A mediados de los años sesenta una guerra nuclear devastó la Tierra, y de ahí el mundo se dividió en tres bloques: Oceanía, Eurasia y Estasia. Ahora estamos en 1984. En la ciudad de Londres, Winston Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad, reescribiendo el pasado. Un día conoce a Julia, una muchacha que le declara su amor. Juntos vivirán aparte, en una habitación alquilada que representa un pasado que ya no existe…
Dirección: Michael Anderson. Producción: Holiday Film Productions Ltd. Productor: N. Peter Rathvon. Supervisor de producción: John Croydon. Ayudante de producción: Ralph Gilbert Bettison. Guion: William P. Templeton, Ralph Gilbert Bettison, según la novela de George Orwell. Fotografía: C.M. Pennington-Richards. Música: Malcolm Arnold, Ludwig van Beethoven. Montaje: Bill Lewthwaite. Dirección artística: Terence Verity. FX: Bryan Langley, George Blackwell, Norman Warwick (efectos especiales). Intérpretes: Edmond O’Brien (Winston Smith), Jan Sterling (Julia), David Kossoff (Charrington), Michael Redgrave (general O’Connor), Mervyn Jones (Jones), Donald Pleasence (R. Parsons), Carol Wolveridge (Selina Parsons), Ernest Clark (locutor del Otro Partido), Patrick Allen (oficial del Partido Interno), Ronan O’Casey (Rutherford), Michael Ripper (orador del Otro Partido), Ewen Solon (orador del Otro Partido), Kenneth Griffith (prisionero), John Vernon (Gran Hermano [voz]), Barbara Cavan, Walter Gotell, Anthony Jacobs, Barbara Keogh, Bernard Rebel, Alan Tilvern, Patrick Troughton, Vivienne Villiers… Nacionalidad y año: Reino Unido 1956. Duración y datos técnicos: 103 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
La presente película se produjo a instancias de la CIA. Eran los años de la guerra fría y el maccarthysmo, y la agencia norteamericana echó un ojo sobre la obra de George Orwell, que criticaba los sistemas totalitarios en su globalidad, pero que ellos pretendían encauzar como una crítica al comunismo. Por un lado, se adaptó la novela Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945) al formato de los dibujos animados con la excelente versión dirigida en 1955 por el matrimonio John Halas y Joy Batchelor. El otro ejemplo era la novela 1984 (1984, 1949), que dio origen a la presente película, tras estar en proyecto por parte de los productores de la serie Adventures of Superman o del director Anthony Mann. De ese modo, aunque se rodó en el Reino Unido, había implicación estadounidense por detrás, de ahí el protagonismo de dos actores norteamericanos.
Con anterioridad ya había habido dos versiones televisivas, una muy exitosa protagonizada por Peter Cushing. Es sorprendente que, tras los enormes logros de esta última, no se buscase a los responsables de esa versión, o es que, sencillamente, no interesaban. Esta versión cita en los títulos de crédito «basada libremente en la novela de George Orwell», si bien no es eso con exactitud. La narración sigue con cierta fidelidad el libro y, en especial, se podría decir que la adaptación de dos años antes por parte de Nigel Kneale la tenían muy presente. No era pues una cuestión de fidelidad, sino de preponderancia en los elementos usados. De ese modo, esta película usa de fondo el contexto político para desarrollar una historia de amor entre dos personajes desubicados del mundo. Frustrante para quien buscase los postulados que emergían de la novela de Orwell, o quien hubiese visto con anterioridad la magnífica adaptación televisiva.
La película, por supuesto, luce más en lo aparente que la anterior. Tiene muchas tomas de exteriores, y los decorados son muy interesantes, mezclando el neorrealismo con el futurismo. La escena del bombardeo inicial, pese a sus restricciones presupuestarias, tiene fuerza, y en general el resultado es discreto pero medianamente aparente. Es una lástima que se contratase a un director tan limitado como Michael Anderson, que hace lo que puede, y en unos cuantos planos hasta cumple.
Lo más destacado, pese a todo, es el protagonismo por parte de Edmond O’Brien, un estupendo actor en los años cuarenta, que trabajó con maestros como Raoul Walsh, pero que aquí se muestra apático y sin ganas; solo en los momentos de la escena de la tortura exhibe cierta fuerza, de la cual carece en el resto del film. Por suerte, Michael Redgrave está estupendo, y Donald Pleasence repite en la temática después del telefilm de Cartier, aunque en un papel distinto (el suyo de la adaptación previa ha desaparecido aquí casi al completo) que no le permite lucirse tanto; Jan Sterling, por su parte, hace una interpretación sentida.
Así pues, no es lo que podría haber sido teniendo en cuenta los precedentes; el resultado, con todo, es una discreta pero no desdeñable película de ciencia ficción que en ocasiones se olvida que lo es.
Anecdotario
- Filmada entre el 7 de junio y el 8 de agosto de 1955, en Londres.
- El actor John Vernon proporciona la voz al Gran Hermano.
- Carol Wolveridge recibió 120 libras esterlinas por tres días de trabajo.
- Nina Parry y Cheryl Molineaux fueron consideradas para el papel de Selina.
- Se rodaron dos finales distintos, uno con destino a su estreno en el Reino Unido, y otro para Estados Unidos, este último fiel al libro.
- Versiones de la novela:
Studio 1: «1984» (1953), de Paul Nickell [episodio serie TV].
BBC Sunday Night Theatre: «1984» / «Nineteen Eighty-Four» [dvd: 1984], de Rudolph Cartier (1954) [episodio serie TV].
1984 [dvd: 1984, 1956], de Michael Anderson.
Theatre 625: «The World of George Orwell: 1984» (1965), de Christopher Morahan [episodio serie TV].
NET Playhouse: «1984» (1968), de Christopher Morahan [episodio serie TV].
Big Brother (1970), de Robert Tronson et al [miniserie TV; 6 episodios].
Second City TV: «1984: Big Brother» (1981), de John Blanchard [episodio serie TV].
Apple Mac: 1984 (1983), de Ridley Scott [CM].
1984 (1984, 1984), de Michael Radford.

La famosa versión de Michael Radford
Four Episodes from 1984 (1985), de Marshall Peterson [CM].
Poem 1984 (2020), de Lisandro Boccacci, Laura Skoch [CM].
1984 (2006), de Brian Large y Robert Lepage [telefilm; filmación de la ópera].
1984: Nagy könyv (2007), de Csaba Antok [telefilm].
1984 (2009), de Martin Knowles [CM; video].
1984: A ballet by Jonathan Watkins (2016), de Ross MacGibbon [telefilm; filmación del ballet].
1984 (2020), de Mathieu Blanchart, Frédéric Goldschmidt.
1984 (2021), de Bertha Vega.
1984 (2023), de Diana Ringo.
- La película Brazil (Brazil, 1985), de Terry Gillian también podría considerarse una versión. Añádase también el documental televisivo 1984: A Personal View of Orwell’s ‘Nineteen Eighty Four’ (1983).
- En Estados Unidos, la película se distribuyó en programa doble con otro filme de ciencia ficción, The Gamma People (John Gilling, 1956)
- Estrenada en el Reino Unido el 6 de marzo de 1956 y en Estados Unidos en septiembre de 1956. En España permaneció inédita hasta su edición en DVD por Absolute Distribution en la colección L’Atelier XIII en 2008.
Bibliografía
1984; por George Orwell; traducción de Rafael Vázquez Zamora. Barcelona: Destino, 1997. Colección Booket. Traducción de: Nineteen Eighty Four.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra