Una presentadora de televisión está apoyando a una mujer que se defendió de su marido maltratador y lo mató. Por ese motivo es objeto de acecho de un psicópata. Entra en su casa y la deja herida. Cuando la trasladan al hospital central, seguirá su obsesión por ella entrando en el edificio para acabar su trabajo.

Dirección: Jean-Claude Lord. Producción: Canadian Film Development Corporation, Filmplan International. Productor: Claude Héroux. Productores delegados: Pierre David, Victor Solnicki. Guion: Brian Taggert. Fotografía: René Verzier. Música: Jonathan Goldsmith. Montaje: Jean-Claude Lord, Lise Thouin. Dirección artística: Michel Proulx. FX: Stephan Dupuis (efectos de maquillaje), Gary Zeller (supervisor de efectos especiales). Intérpretes: Michael Ironside (Colt Hawker), Lee Grant (Deborah Ballin), Linda Purl (Sheila Munroe), William Shatner (Gary Baylor), Lenore Zann (Lisa), Harvey Atkin (Vinnie Bradshaw), Helen Hughes (Louise Shepherd), Michael J. Reynolds (Porter Halstrom), Kirsten Bishop [acreditada como Kirsten Bishopric] (Denise), Deborah Kirshenbaum (Connie Wexler), Elizabeth Leigh-Milne (Patricia Ellis), Maureen McRae (Elizabeth Hawker), Dustin Waln (Mr. Hawker), Neil Affleck (oficial de policía), Damir Andrei, Dorothy Barker, Steve Bettcher, Walker Boone, Richard Rebiere, Terrance P. Coady, Richard Comar, Dora Dainton, Sylvie Desbois, Yvan Ducharme, Sarita Elman, Kathleen Fee, Domenico Fiore, Tali Fischer, Richer Francoeur, Lorena Gale, Angela Gallagher, Judith Gay, Isadore Goldberg, Dean Hagopian, Victor Knight, Sheena Larkin, Sylvia Lennick, Frances March, Robby Robinson… Nacionalidad y año: Canadá 1982. Duración y datos técnicos: 105 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Jean-Claude Lord es un director canadiense no excesivamente destacado. Tras escribir el guion de Trouble fête (Pierre Patry, 1964), dirigió Líbranos del mal (Délivrez-nous du mal, 1966), polémico film sobre amores prohibidos. Angustia en el hospital central (Visiting Hours, 1982) fue su primera película hablada en inglés, y también la primera y única de terror. Después dirigió el thriller de ciencia ficción The Vindicator (1986). Ese mismo año de 1986, mientras seguía trabajando en el cine, también comenzó a colaborar en televisión, para la cual rodó episodios de la serie Galidor – Defensores de la otra dimensión (Galidor: Defenders of the Outer Dimension, 2002), así como el telefilm La maldición de los Wickersham (Summer House, 2008). Se retiró en 2018 y murió en 2022..

Más destacados son los productores de la película Claude Héroux y Pierre David, habituales del cine de género canadiense, siendo nombres habituales en la filmografía de David Cronenberg de aquella mítica época. El presente proyecto buscaba formar parte del grupo de cine de psicópatas de moda en aquella época, y para ello se contó con el estupendo Michael Ironside, que tan buen resultado dio en Scanners (Scanners, 1981), precisamente de Cronenberg. Es una película más «refinada» que otros psychokillers, busca tener más desarrollo de personajes y menos sangre, pese a lo cual tampoco destaca en exceso dentro de ese subgénero.

Lo mejor del filme, por supuesto, es el reparto, con un excelente cuarteto protagonista, donde destacan, en especial, Michael Ironside y Lee Grant. Ironside posee una extraordinaria intensidad en la mirada, y logra transmitir muy bien la obsesión de su personaje. Lee Grant, por su parte, crea una figura inteligente pero acuciada por las circunstancias, y sus instantes de angustia están muy bien logrados. William Shatner es un buen actor, solo que aquí su personaje poco tiene que hacer, más allá de darle charlas a Lee Grant y comer yogur. En cuanto a Linda Purl, saca adelante a su personaje de enfermera comprometida, aunque hay que destacar la escena en la que recibe una llamada del asesino desde su propia casa; en la siguiente secuencia, mientras está arrancando el coche para ir allá, su expresión es más propia de salir a comprar tabaco que por la preocupación de tener un criminal en su casa. Aparte de ello, hay que destacar la excelente música, muy atmosférica, debida a Jonathan Goldsmith, en el que fue su debut profesional para cine, y que no tiene relación con Jerry Goldsmith, siendo un compositor canadiense para cine y televisión, amén de haber grabado diversos álbumes, y es ganador de cuatro premios Gemini.

El guion es debido a Brian Taggert, también en su debut para cine. En televisión escribiría para la segunda mini-serie de V, y también para la serie regular, así como el espantoso telefilm La profecía IV: El renacer (Omen IV: The Awakening, Jorge Montesi, Dominique Othenin-Girard, 1991). En cine fue responsable del guion de la fallida Poltergeist III (Poltergeist III, Gary Sherman, 1988). Aquí hace un trabajo que responde al albedrío de su capricho, no buscando excesiva lógica a las situaciones. Buena prueba de ello es que, en un momento dado, William Shatner comenta «En este hospital hay muy buena seguridad», lo cual provoca la inmediata carcajada. Y es que Michael Ironside ha estado colándose constantemente con toda naturalidad, no una, sino varias veces. Amén de ello, la ineptitud de la policía es de un ostentoso que clama al cielo. Véase, por ejemplo, el momento en que la enfermera les informa que el asesino está en su casa y pasan de ella…

En realidad, todo está construido para ser un film de tesis. Toda la trama se articula para lanzar una idea moral. El personaje de Michael Ironside, de niño, parece que adoraba a su padre, quien, sin embargo, era un maltratador. Un día, resistiéndose de él, la madre le lanzó a la cara un cazo de aceite hirviendo. Ahora, el personaje suele visitar a su padre a un centro de salud, cuidándolo abnegadamente. Por su parte, Lee Grant es una presentadora de televisión de intensas convicciones feministas, que está defendiendo por las ondas a una mujer que mató a su marido maltratador. Ironside, por tanto, la tiene fijada contra aquellas que se defienden de los que ejercen la violencia contra ellas.

Después, la película intentará demostrar la tesis de su protagonista femenina. Será, pues, acosada por un criminal sádico. Va a por ella, sí, pero no tiene escrúpulo alguno en acabar con quien se ponga por delante de él en su camino. Hay un momento donde se equivoca y, en lugar de matar a la protagonista, mata a una anciana enferma. Se sentará a contemplar su agonía e incluso hará fotos de ella, con las cuales monta un curioso collage en la pared de su casa. Este es uno de los pocos detalles imaginativos de la película, pues cuando una de las asaltadas por él se cuele en su casa, arrancará algunas fotos de ese montaje, de la gente que conoce, dejando huecos que componen la imagen de una calavera[1].

Por un lado, Angustia en el hospital central (Visiting Hours, 1982) pone de relieve el tema de la violencia de género. Hoy día sigue siendo un asunto polémico, pero que una película de hace cuarenta años planteara la premisa es digno de mérito. Ahora bien, la segunda parte de la tesis se centra en la noción del ojo por ojo, planteando que la respuesta ha de ser igual al ataque. Supongo que habrá gente que esté de acuerdo, pero en ese caso, ¿en qué nos diferenciamos de nuestros agresores? Hay momentos puntuales donde es inevitable y la defensa es necesaria, tal como se ve en la película. El problema es convertir una situación concreta en un apoyo para una actitud constante.

Todo ello se narra de una forma algo cansina, con planos interminables de Michael Ironside paseándose por el hospital. El resultado se hace un tanto aburrido, y acaso limando el montaje en quince minutos podría haberse hecho más ligero. Jean-Claude Lord dirige con corrección, y utiliza a menudo la cámara en mano para plantear tomas subjetivas que produzcan cierta angustia en el espectador. Con un guion mejor y menos disperso quizás podría haber resultado algo interesante.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: The Fright.
  • Título original en el Canadá francófono: Terreur à l’hôpital central.
  • Título en Argentina, México y Perú: Hospital del terror. En Colombia: Pánico en el hospital.
  • En los premios Genie canadienses de 1983 la película tuvo candidaturas en las categorías de mejor actriz extranjera (L. Grant) y música.
  • En Inglaterra fue censurada, eliminando un minuto de metraje, y entró a formar parte de la lista de los famosos «video nasty» del país.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 5.500.000 dólares canadienses.
  • Filmada entre el 26 de agosto y el 24 de octubre de 1980, en las localidades de Montréal y Senneville, en Québec, Canadá.
  • La cojera de Michael Ironside al final de la película era real. Se rompió el tobillo el primer día de rodaje.
  • William Shatner quería el papel del psicópata. Estuvo a punto de conseguirlo, pero le dijeron que quedaba un actor más por hacer las pruebas: Michael Ironside.
  • Michael Ironside es doblado en la versión española por Constantino Romero. Sin embargo, en la saga cinematográfica de Star Trek, que se inició en 1979, Romero doblaba a William Shatner. A Shatner aquí lo dobla Dionisio Macías.
  • Estrenada en Canadá el 21 de mayo de 1982. En España se estrenó el 6 de agosto de 1982, en Barcelona, en los cines Waldorf y Aquitania, y el 20 de septiembre, en Madrid, en los cines Rex, Luchana 1 y Candilejas.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Precisamente el póster de la película es el edificio del hospital, con unas ventanas concretas iluminadas formando la imagen de una calavera, traspasando esa idea de la película a la publicidad.