Elwood P. Dowd vive con su hermana Veta y la hija de esta, Myrtle, que está desesperada por encontrar novio. Y también vive con su mejor amigo. Harvey, un conejo de dos metros de alto e invisible. Cuando Elwood intenta presentar a Harvey a las visitas, estas se asustan ante su locura y salen espantadas. Pero Elwood también tiene buenos amigos en los bares.
Dirección: Henry Koster. Producción: Universal International Pictures. Productor: John Beck. Guion: Mary Chase, Oscar Brodney, con contribuciones sin acreditar de Myles Connolly, según la obra teatral ganadora de un premio Pulitzer de Mary Chase. Fotografía: William H. Daniels. Música: Frank Skinner. Montaje: Ralph Dawson. Dirección artística: Bernard Herzbrun, Nathan Juran. Intérpretes: James Stewart (Elwood P. Dowd), Josephine Hull (Veta Louise Dowd Simmons), Peggy Dow (Miss Kelly), Charles Drake (Dr. Lyman Sanderson), Victoria Horne (Myrtle Mae Simmons), Jesse White (Marvin Wilson, el celador), Cecil Kellaway (Dr. William Chumley), William H. Lynn (juez Omar Gaffney), Dick Wessel (camarero Mr. Cracker), Nana Bryant (Mrs. Hazel Chumley), Grayce Mills (tía Ethel Chauvenet), Clem Bevans (Herman Shimmelplatzer, vigilante de entrada), Harry Hines (Mr. Meegles), Norman Leavitt (Henry, primer taxista), Wallace Ford (E.J. Lofgren, segundo taxista), Sam Wolfe (Minninger, el ayudante de Gaffney), Harvey (él mismo), Maudie Prickett (Elvira, la cocinera), Gertrude Astor, Polly Bailey, Don Brodie, Aileen Carlyle, Sally Corner, Pat Flaherty, Charles Fogel, Eula Guy, Grayce Hampton, Harry Hines, Edwin Max, Philo McCullough, Anne O’Neal, Fess Parker, Charles Perry, Maudie Prickett, Jean Ransome, Almira Sessions, Ruthelma Stevens, Leo Sulky, Minerva Urecal, William Val, Dick Wessel… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1950. Duración y datos técnicos: 111/104 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
«Bueno, he luchado con la realidad durante
treinta y cinco años, doctor, y estoy feliz
de decir que finalmente la gané».
Elwood P. Dowd
La producción original de Broadway Harvey, de Mary Chase, se estrenó el 1 de noviembre de 1944 en el 48th Street Theatre, tuvo 1775 funciones y ganó el Premio Pulitzer de Drama en 1945. Se divide en dos actos, con dos escenas cada uno, más un tercer acto de una sola, y Elwood es el único que aparece en todas. La primera representación fue dirigida por Antoinette Perry y protagonizada por Frank Fay como Elwood P. Dowd y Josephine Hull como su hermana Veta. Después, Elwood sería interpretado en las tablas por actores como Joe E. Brown, James Stewart, James Dunn, Bert Wheeler y Jack Buchanan.
Dado su éxito, no es de extrañar que se decidiera llevarlo a la pantalla, y fue Universal quien adquirió los derechos. Como actor protagonista, en el icónico personaje de Elwood P. Dowd, y tras barajarse determinados intérpretes (véase anecdotario), al final se escogió a James Stewart, quien ya lo había incorporado en el teatro, aunque es posible que para escogerlo se tuviera en cuenta su participación en otra comedia de fantasía previa, la magistral ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderfull World, 1946), de Frank Capra. Es de destacar que, en según qué entrevistas, Stewart solía destacar una u otra entre sus interpretaciones preferidas.
Como director se escogió, por otro lado, a Henry Koster, discreto artesano que nunca ha destacado en exceso, y menos en el campo de la comedia, y tal vez por eso el resultado del film aparece un tanto agarrotado y pesado. Incluso un director discreto, como H. C. Potter por ejemplo, posiblemente le hubiera sacado más provecho. Y eso que, parece ser, Koster y Stewart trabajaron muy bien juntos y encontraron una buena dinámica de colaboración[1]. Cabe destacar, en todo caso, que fue de Stewart la idea de abrir campo en los encuadres para que Harvey pudiera entrar en ellos (una de las mejores ideas de realización del film). El guion libera un tanto la ambientación entre la casa y el manicomio, donde sin duda debía transcurrir la obra teatral originaria, pero no se ve capaz de reducir la saturación de diálogos que inunda el film. De nuevo, se hace de rogar mayor ligereza.
Así pues, no resulta extraño que el plato fuerte del film consista, principalmente, en el reparto, del cual en especial sobresalen tres intérpretes: James Stewart, Josephine Hull como su hermana Veta y Jesse White como Marvin Wilson, el celador del manicomio. En su papel de Elwood P. Dowd, Stewart está grandioso. A priori, podría decirse que se trata de un alcohólico con delirios y con una candidez pasmosa. Cada vez que conoce a una nueva persona, sin más preámbulo le ofrece su tarjeta y la invita a cenar a su casa. Como se trata de una comedia amable, no se ha topado nunca con un tipo peligroso. La candidez, con todo, es el rasgo más notable del personaje, y toda la película se articula a partir de las relaciones que establece (o no puede establecer) con los demás. En cuanto a su faceta de «alcohólico con delirios», volveremos a ello más adelante.
Josephine Hull demuestra una vez más su capacidad para interpretar a ancianitas excéntricas. Hizo una carrera en cine muy escasa, apenas cinco películas, siendo una de ellas la deliciosa Arsénico por compasión (Arsenic and Old Lace, 1943), también de Capra, donde ella es una de las dos viejecitas asesinas. James Stewart comentó que ella corría con el personaje más difícil de la película, pues debía aparentar que creía y no creía al mismo tiempo en Harvey. Por supuesto, eso produce un regocijante desequilibrio en la mujer, de ahí que, cuando vaya al manicomio a ingresar a su hermano, el doctor piense que la loca es ella. Las reacciones de la mujer quizás sean los momentos más divertidos de la película. Y también cabe destacar, como se dijo, a Jesse White, el celador. Es, acaso, el personaje más racional de la película, dentro de su simpleza, y la tomará con la buena señora Dowd, arrojándose sobre ella, desnudándola y metiéndola en una bañera. Se pasa toda la cinta atento en su misión profesional, y solo baja la guardia cuando se topa con la solterona señorita Dowd, que por algún misterioso motivo le hace tilín (y él a ella).
Otro de los platos fuertes de la película es, por supuesto, Harvey. Da título al film y todo pivota a su alrededor, aunque nunca se le vea. Es un conejo gigante de dos metros de alto, que se supone anda erguido sobre las dos patas traseras y conversa con James Stewart. Se dice que es un púca (véase, de nuevo, el anecdotario), y solo puede ser visto por los borrachos y los locos. Ahora bien ¿existe en realidad Harvey, o solo es una alucinación provocada por el alcoholismo de Elwood? Al inicio de la película el protagonista habla con el conejo, le cede el paso, etcétera. Todo hace pensar que se lo imagina, y las reacciones de los demás otro tanto. Sin embargo, a mitad de la película veremos una puerta abrirse sola, cuando Harvey está persiguiendo al doctor Chumley, lo cual confirma que existe realmente, y así la película se incorpora en los terrenos del cine fantástico. Por cierto que, durante un tiempo, la autora de la obra de teatro, y coguionista del film, pretendía que el espectador viera al conejo, pero no descubrieron la forma de representarlo con cierta convicción, y por tanto solo lo veremos en un cuadro, posando simpáticamente al lado de James Stewart.
Pese a todo, aún existiendo Harvey realmente, ¿está Elwood cuerdo? Aunque él sea un alcohólico, el conejo gigante no es un delirio provocado por su enfermedad. Sin embargo, es innegable que padece de cierto infantilismo, determinada ingenuidad, que es su debilidad y, al mismo tiempo, su mayor fortaleza. La cita con que arranca este comentario demuestra que Elwood no es nada tonto. ¿Debemos luchar por mantenernos libres de nuestras peculiaridades? Por supuesto que sí. Veta intentará ingresar en un manicomio a su hermano, dado que su excentricidad repercute en las relaciones sociales de la familia. El doctor tiene una fórmula mágica que, con solo una inyección, cura las alucinaciones. Veta comprobará que, perdiendo Elwood eso, lo pierde todo. Puede que el conejo, para ella, exista, o no, pero lo que es innegable es que Elwood no sería quien es sin sus excentricidades. Y al final la mujer aprende a respetar esas diferencias y a luchar por ellas.
Anécdotas
- Título en Argentina y México: Harvey.
- En los Oscar correspondientes al año 1951 fue galardonada en la categoría de mejor actriz secundaria (J. Hull) y nominada en la de actor principal (J. Stewart; ganó José Ferrer por Cyrano de Bergerac). En los Globos de Oro del mismo año Hull también fue premiada y hubo nominaciones para Stewart (también ganó Ferrer) y como mejor película dramática [sic] (ganó El crepúsculo de los dioses). En los Hugo fue nominada como mejor representación dramática (ganó Con destino a la Luna).
- Como broma, durante los almuerzos de rodaje se reservaba un asiento para Harvey y se solía pedir algo de comida para él.
- Harvey es descrito como un púca (también pooka o phouka; plural púcai), criatura del folklore celta. Los púcai son considerados portadores de buena y mala fortuna, y pueden ayudar o perjudicar a comunidades rurales y marinas. Detentadores de pelaje o pelo oscuro o blanco, se decía que estas criaturas cambiaban de forma, y podían adoptar la apariencia de caballos, cabras, gatos, perros y liebres. También pueden adoptar una forma humana, que incluye varias características animales, como orejas o cola.
- En literatura aparece un púca en el relato «El gato blanco de Drumgunniol» («The White Cat of Drumgunniol», 1870) de J. Sheridan Le Fanu, o en la novela Tamsin (Tamsin, 1999), de Peter S. Beagle.
- Antes de James Stewart, para el papel de Elwood optaron Bing Crosby, Cary Grant, Rudy Vallee, Joe E. Brown (que ya lo había interpretado en teatro también), Gary Cooper, Jack Benny, Jack Haley y James Cagney.
- Charles Drake reemplazó a Alex Nichol en el cometido del Dr. Sanderson cuando este último entró a formar parte de El piel roja (1951).
- Aunque Josephine Hull interpreta a la hermana de James Stewart en la película, ella era 31 años mayor que él en la vida real.
- La película tuvo cierto éxito en su estreno, pero no el suficiente para recuperar los costes, que incluían el pago de derechos por la obra original, que fue de 750.000 dólares.
- Debut cinematográfico del actor Fess Parker (Daniel Boone), como el conductor Leslie.
- Antes del lanzamiento de la película, un comunicado de prensa informó que la mula Francis haría un cameo (los derechos también pertenecían a la Universal). James Stewart debía pasar junto a Francis, y Francis hablaba. Elwood se volvía para responder, pero Francis le reprendía, diciendo que estaba hablando con el conejo.
- Calificada en séptimo lugar en una lista del American Film Institute de las 10 mejores película de fantasía en junio de 2008. El mismo organismo la incluye en una lista del año 2000 de las cien películas norteamericanas más divertidas.
- Con anterioridad a la presente, hubo un proyecto de adaptar la obra protagonizada por Harold Lloyd. El director Preston Sturges también mostró interés en adquirir los derechos.
- Hacia el año 2000 se anunció un remake, producido por los Weinstein y protagonizado, acaso, por John Travolta. En 2009 Steven Spielberg anunció otra adaptación, con guion de Jonathan Tropper, pero pocos meses después se canceló, en parte por la imposibilidad de encontrar un actor adecuado para el papel de Elwood. Más recientemente se anunció otra versión, hacia 2020, con destino a Netflix y con dirección de Peter Segal.
- En mayo de 2012 volvió a representarse la obra en Nueva York, en el Studio 54 Theatre, protagonizada por Jim Parsons.
- En la obra de teatro original, durante las vacaciones de su intérprete original, Frank Fay, este fue sustituido por James Stewart, antes de realizarse la producción de esta película.
- Pese a describírsele como alcohólico, a lo largo de la película se ve a Elwood solo beber una vez, debido a las absurdas restricciones del Código de Producción de Hollywood.
- En 1970 Stewart volvió a interpretar a Elwood en una reposición de la obra de teatro original en Broadway. Helen Hayes interpretó a su hermana. En 1975, Stewart lo volvió a interpretar en la escena londinense.
- Josephine Hull apareció en el debut teatral de la obra en Broadway.
- Jesse White, el celador, apareció también en la representación original, así como en una reposición en los setenta en Estados Unidos y en Londres, y en un telefilm de 1972.
- La obra de teatro tuvo una adaptación en formato de musical escénico, Say Hello to Harvey, compuesto por Leslie Bricusse, y que debutó el 14 de septiembre de 1981 en Toronto, con protagonismo de Donald O’Connor.
- Otras adaptaciones de la obra teatral:
The DuPont Show of the Month: «Harvey» (1958), de George Schaefer, con Art Carney (Elwood) [episodio serie TV].
Mein Freund Harvey (1959), de Imo Moszkowicz, con Günther Lüders (E) [telefilm; Alemania].
Mein Freund Harvey (1967), de Rolf von Sydow, con Ernst Stankovski (E) [telefilm; Alemania].
Mein Freund Harvey (1970), de Kurt Wilhelm, con Heinz Rühmann (E) [telefilm; Alemania].
Harvey (1972), de Fielder Cook, con J. Stewart (E), H. Hayes (Veta), J. White (Wilson), Fred Gwynne (taxista) [telefilm].
Caniko (1976) [telefilm; Turquía].
Mein Freund Harvey (1985), de Wolfgang Spier, con Harald Juhnke (E) [telefilm; Alemania].
El invisible Harvey (Harvey, 1996), de George Schaefer, con Harry Anderson (E), Leslie Nielsen (Dr. Chumley) [telefilm].
Mein Freund Harvey (1997), de Cordula Trantow, con Siegfried Lowitz (E) [telefilm; Alemania].
Harvey a já (2005), de Tomás Töpfer [telefilm; República Checa].
- Estrenada en Estados Unidos el 20 de diciembre de 1950 en una premier en Nueva York, y después al día siguiente en todo el país. En España se estrenó el 18 de febrero de 1952, en Barcelona, y el 10 de marzo en Madrid.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Tras la presente volverían a colaborar juntos en las películas Momentos de peligro (No Highway, 1951), Un optimista de vacaciones (Mr. Hobbs Takes a Vacation, 1962), Regalo para soltero (Take Her, She’s Mine, 1963) y Querida Brigitte (Dear Brigitte, 1965).