Kathleen Conklin ea una estudiante normal que asiste a la universidad. Una noche, mientras camina a casa, es arrastrada fuera de la calle y mordida por una mujer extraña. Pronto Kathleen pasa de ser una estudiante normal a ser un vampiro. La necesidad de sangre de Kathleen es similar a la de un adicto a las drogas, y necesita su dosis.

Dirección: Abel Ferrara. Producción: Fast Films. Productores: Denis Hann, Fernando Sulichin. Productores delegados: Preston L. Holmes, Russell Simmons. Productores asociados: Antony Blinken, Marla Hanson. Productora ejecutiva: Margot Lulick. Guion: Nicholas St. John. Fotografía: Ken Kelsch. Música: Joe Delia. Montaje: Mayin Lo. Diseño de producción: Charles M. Lagola. Intérpretes: Lili Taylor (Kathleen Conklin), Christopher Walken (Peina), Annabella Sciorra (Casanova), Edie Falco (Jean), Paul Calderon (profesor), Fredro Starr (Black), Kathryn Erbe (estudiante de Antropología), Michael Imperioli (misionero), Jamal Simmons, Robert W. Castle, Michael A. Fella, Louis Katz, Leroy Johnson, Fred Williams, Avron Coleman, Lisa Casillo, Frank Aquilino, Nicholas De Cegli, Jay Julien, Chuck Jeffreys, Edward Conna, Nancy Ellen Anzalone, Susan Mitchell, Mary Ann Hannon, John Vincent McEvily, Bianca Pratt, Christina Campanella, Anthony Giangrande, Kevin Scullin, Heather Bracken… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1995. Duración y datos técnicos: 82 min. B/N 1.85:1.

 

El cine de Abel Ferrara, particularmente el que realiza a partir de guiones de su habitual colaborador Nicholas St. John, posee una impronta que lo aleja del tradicional producto hollywoodiense, y es poseedor de un estilo personal que tanto provoca el más unánime aplauso como la más visceral repulsa. Desde la simpática Angel of Vengeance [tv: La venganza del ángel; vd: Ángel de venganza, 1980], Ferrara nos ha obsequiado con su mundo personal de obsesiones religiosas, de personajes al margen, de individuos que apenas encajan en una sociedad histérica de la cual, sin embargo, son los más característicos elementos, los más significativos productos. A este catálogo de tipologías se integra sin dificultad el neo-vampiro que Ferrara y St. John crean en esta sugestiva joya.

Es The Addiction (1995) una grandiosa película que nos sumerge en un mundo onírico, irreal, desesperanzado y salvaje, que sin embargo forma parte de la jungla de asfalto que nos es tan familiar, habitado por criaturas que co-existen con nosotros, que pasan a nuestro lado, pero a las que, acaso, no prestamos atención. Con semejanzas a esa otra rara avis que es Nomads [vd/tv/dvd: Nómadas, 1985], de John McTiernan, y una estética que retrotrae a la mítica La noche de los muertos vivientes (The Night of the Living Dead, 1968), de George A. Romero ―en especial esa alucinante fiesta donde los vampiros dan rienda suelta a sus instintos depredadores― el film de Ferrara se aleja de lo que hasta ahora nos había deparado el cine de vampiros, desde las clásicas (y maravillosas) entregas de la Hammer hasta torpes intentos de renovación como la sobrevalorada Los viajeros de la noche (Near Dark, 1987), de Kathryn Bigelow.

Pero también es The Addiction una reflexión sobre la condición humana, donde queda implícito nuestro poder depredador como especie, nuestro instinto que nos condiciona a destruir sin concesión; Ferrara y St. John reflexionan que el vampiro, al fin y al cabo, mata por sobrevivir, e incluso la muerte que provoca es una no-muerte, que conduce a una condición más extrema de la existencia, equiparándola a la dependencia que impele la drogadicción. Y la sublimación de tal condición ―cualquier condición, tanto la vampírica como la humana; ambas, en suma, salvajes― llega a través de la concienciación espiritual de cada uno, y de ese modo se alcanza una nueva etapa, en la que ser humano y vampiro mueren, se transmutan, en una nueva entidad. ¿Mejor, peor? Todo depende de la visión que tenga cada cual de lo que le haya conducido a tal fin, a tal inicio.

 

Anécdotas

  • Título en México: Adicción.
  • En el Mystfest de 1995 ganó el premio de la crítica. En los premios Film Independent Spirit de 1996 fue nominada en la categoría de mejor película y mejor protagonista femenina (L. Taylor). En la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga de 1997 ganó a mejor película, mejor actriz (L. Taylor) y tuvo una mención especial a la interpretación de C. Walken. En los premios Saint Jordi de 1998 ganó en la categoría de mejor actriz extranjera (L. Taylor).
  • Rodada en veinte días. Los exteriores corresponden a Manhattan, Greenwich Village y el campus de la Universidad de Nueva York.
  • En el guion los personajes de Peina y Casanova tenían los sexos intercambiados. Sin embargo, cuando C. Walken leyó el libreto vio más suculento a Peina y se cambiaron.
  • Estrenada en Estados Unidos el 6 de octubre de 1995. En España se estrenó el 31 de marzo de 1997.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra