Charles Condomine es escritor, y su siguiente obra va a ser una novela policiaca sobre una médium asesina. Para documentarse realiza una sesión donde comparecen su esposa y un matrimonio amigo, así como Madame Arcati, una psíquica extravagante. La idea de las dos parejas es burlarse de todo, pero a la sesión acude realmente un espíritu, el de la fallecida primera esposa de Charles.
Dirección: David Lean. Producción: Two Cities Films, Noel Coward-Cineguild. Productor: Noël Coward. Guion: David Lean, Ronald Neame, Anthony Havelock-Allan, Noël Coward, según la obra teatral de Noël Coward. Fotografía: Ronald Neame. Música: Richard Addinsell. Montaje: Jack Harris. Dirección artística: C.P. Norman. FX: Tom Howard (efectos especiales), Charles Staffell (efectos de proyección trasera). Intérpretes: Rex Harrison (Charles Condomine), Constance Cummings (Ruth Condomine), Kay Hammond (Elvira Condomine), Margaret Rutherford (Madame Arcati), Hugh Wakefield (Dr. George Bradman), Joyce Carey (Violet Bradman), Jacqueline Clarke (Edith), Marie Ault (cocinera), Noël Coward (narrador), Johnnie Schofield (guardia de tráfico)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1945. Duración y datos técnicos: 96 min. Color 1.37:1.
Un espíritu burlón (Blithe Spirit) es una obra de teatro en tres actos del dramaturgo británico Noël Coward; fue estrenada en el West End en 1941, tras lo cual tuvo nada menos que 1997 representaciones. Ese mismo año se trasladó a Broadway, donde gozó de igual éxito, y en España se representó en el teatro María Guerrero, de Madrid, en 1946, con dirección de Luis Escobar y con Guillermo Marín, Cándida Losada, Carmen Seco, Mercedes Alber y Rafael Bardem. El título original, Blithe Spirit [Espíritu alegre] procede del poema de Percy B. Shelley «To a Skylark», que dice «Hail to thee, blithe Spirit! / Bird thou never wert», que se podría traducir como «¡Salve, alegre Espíritu! / Pájaro que nunca fuiste». Hacía tiempo que Coward tenía planeado hacer una obra que tratara sobre fantasmas, y lo cierto es que muchos estudiosos han apuntado el enorme parecido de la presente con otra obra previa, Un marido de ida y vuelta, una farsa en tres actos escrita por Enrique Jardiel Poncela y estrenada en Madrid el 21 de octubre de 1939.
Noël Coward rechazó distintas ofertas por parte de Hollywood para adaptar la obra, pero él siempre se negó[1], alegando que otras adaptaciones previas estadounidenses de creaciones suyas las habían «vulgarizado, distorsionado y arruinado»[2]. En su lugar, el autor decidió vender los derechos a Cineguild, una compañía independiente que solía ser distribuida por la Rank Organization. David Lean había dirigido con anterioridad Sangre, sudor y lágrimas (In Which We Serve, 1942) y La vida manda (This Happy Breed, 1944), dos películas dramáticas donde ya había colaborado con Noël Coward ―en la primera, de hecho, este figura como codirector―, pero esta vez se enfrentaba a una comedia.
Lean optó por rodarla en un esplendoroso Technicolor, debido a Ronald Neame, en la que sería su última labor en ese ámbito, y también participó en el guion. En ambos campos Neame fue un colaborador durante unos escasos años de David Lean, y poco después debutaría como realizador él mismo con el drama criminal Take My Life (1947). Lean, por su parte, llevaba poco tiempo dirigiendo: antes de las dos cintas referidas solo había hecho Major Barbara [tv: Mayor Bárbara, 1941], una adaptación de una obra de Bernard Shaw, acreditada a Gabriel Pascal, pero donde dirigieron escenas tanto él como Harold French.
Lo mejor de la película estriba en el aspecto técnico. Por un lado, ese maravilloso color referido, que otorga al film una magia especial, en particular los planos fantasmales. David Lean y Ronald Neame decidieron no usar doble exposición para recrear el espectro, salvo en unos pocos planos, cuando es atravesado. En su lugar, vistieron a la actriz con ropas verdes fluorescentes, maquillaje y una peluca, y un foco especial la hacía destacar. Esa tonalidad verdosa resalta entre el resto de la imagen, confiriendo un aura especial a todo. Cabe señalar también la sesión de espiritismo, donde el juego de sombras resultado cautivante. Y, por supuesto, el film está rodado con una elegancia ejemplar, a lo cual se une un reparto excelente, con un personaje para Margaret Rutherford que se ha convertido en icónico. Pero me gustaría incidir de entre todos en Jacqueline Clarke en el papel de Edith, la criada, en un personaje extraño y hasta un poco inquietante, y que supuso su debut en el cine.
La obra de Coward se respeta con cierta fidelidad (el autor advirtió en ese sentido a Lean), añadiéndose algunos planos de exteriores, y agregando algunas escenas en casa de Madame Arcati, y justo el instante final, que no especificaré, está cambiado, con la obra finalizando con el abandono de Charles de la casa. Las frases son finas y punzantes, aunque cabría referir que la obra teatral, en sus diálogos, se ha quedado algo anticuada, y hay ocasiones que la sutileza es excesiva, y cuesta coger la ironía. El futuro ha demostrado que David Lean fue un grandioso director de dramas y grandes epopeyas, pero el humor no fue precisamente lo suyo. Con todo, es un film curioso que merece la pena ver.
Anécdotas
- Título en Argentina y México: Un espectro travieso.
- Editada en España en DVD como El espíritu burlón en carátula (dentro está correcto el título).
- Cary Grant rechazó el papel de Charles Condomine.
- En teatro, el papel de Madame Arcati fue encarnada en Broadway por Mildred Natwick en el estreno de 1941 (y Charles fue Clifton Webb), por Geraldine Page en una reposición de 1987, y Angela Lansbury en 2009. En el original del West End londinense fue la propia Margaret Rutherford, y también Kay Hammond repitió. En Londres, Madame Arcati también ha sido encarnada por Beryl Reid y Penelope Keith.
- Kay Hammond no aparece en el tráiler, y en su lugar puertas y objetos se mueven solos (en realidad, se trata de planos rodados como manifestación de otro fantasma).
- Como ayudante de dirección figura George Pollock, quien dos décadas después dirigiría un ciclo de películas sobre el personaje de Agatha Christie Miss Marple protagonizado por Margaret Rutherford.
- La obra fue novelizada por Charles Osborne en 2004.
- Otras versiones de la obra, todas para televisión:
Blithe Spirit (1946) [EEUU].
Blithe Spirit (George More O’Ferrall, 1948) [RU].
Grande Teatro Tupi: “Espírito Travesso” (1953) [Brasil].
Ford Star Jubilee: “Blithe Spirit” (Noël Coward, Frederick De Cordova, 1956) [EEUU].
TV de comédia: A mulher do outro mundo (Geraldo Vietri, 1960) [Brasil].
Spirito allegro (Sandro Bolchi, 1961) [Italia].
Geisterkomödie (Otto Tausig, 1962) [Alemania].
ITV Play of the Week: “A Choice of Coward #2: Blithe Spirit” (Joan Kemp-Welch, 1964) [RU].
Geisterkomödie – Eine unwahrscheinliche Komödie (Rolf Kutschera, 1965) [Austria].
Blithe Spirit (George Schaefer, 1966) [EEUU].
Oh, diese Geister (Trude Kolman, 1966) [Alemania; como musical].
Vaimoni kummittelee (Esko Elstelä, 1968) [Finlandia].
Estudio 1: “Un espíritu burlón” (Gustavo Pérez Puig, 1970) [España].
Alta comedia: “Espíritu travieso” (María Herminia Avellaneda, 1972) [Argentina].
Au théâtre ce soir: “Jeux d’esprit” (Georges Folgoas, 1974) [Francia].
Blithe Spirit (Douglas Bristow, 1978) [Sudáfrica].
- Otra versión para cine:
Un espíritu burlón (Blithe Spirit, 2020), de Edward Hall.
- Estrenada en el Reino Unido, en Londres, el 5 de abril de 1945, y luego masivamente el 14 de mayo. En España se estrenó, en Barcelona, el 20 de febrero de 1948, y en Madrid el 20 de septiembre.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Sin embargo, con posterioridad él mismo codirigiría una versión televisiva en Norteamérica en 1956 (véase filmografía en el anecdotario).
[2] Citado en Phillips, Gene D. Beyond the epic: the life & films of David Lean. University Press of Kentucky, 2006; pág. 76.