Un crucero lleno de pasajeros sufre un accidente, al colisionar contra un misterioso barco. Solo un grupo de nueve supervivientes quedan a la deriva en una canoa, y al poco se topan con el barco que provocó la tragedia, aunque no parecen ser conscientes de ello. Suben a bordo, para encontrárselo totalmente vacío y muerto… aunque, a veces, algo parece dotarlo de vida.

Dirección: Alvin Rakoff. Producción: Astral Bellevue Pathé, Bloodstar Productions, Lamitas, Artemis Films, Canadian Film Development Corporation. Productores: Derek Gibson, Harold Greenberg, Sandy Howard. Productor asociado: Larry Nesis. Guion: John Robins, según una historia de Jack Hill y David P. Lewis. Fotografía: René Verzier. Música: Ivor Slaney. Montaje: Mike Campbell. Diseño de producción: Chris Burke. FX: Michael Albrechtsen, Peter Hughes (efectos especiales). Intérpretes: George Kennedy (capitán Ashland), Richard Crenna (Trevor Marshall), Nick Mancuso (Nick), Sally Ann Howes (Margaret Marshall). Kate Reid (Sylvia Morgan), Victoria Burgoyne (Lori), Jennifer McKinney (Robin Marshall), Danny Higham (Ben Marshall), Saul Rubinek (Jackie), Murray Cruchley [acreditado como Lee Murray] (Parsons), Doug Smith (marino 1), Anthony Sherwood (marino 2), Andrew Semple (marino estrangulado)… Nacionalidad y año: Reino Unido, Canadá 1980. Duración y datos técnicos: 94/91/86 min. color 1.85:1.

 

Sandy Howard (1927-2008) fue un productor neoyorquino famoso en especial por Un hombre llamado Caballo (A Man Called Horse, 1970), así como por una serie de películas de temática fantástica, tales como La lluvia del diablo (The Devil’s Rain, Robert Fuest, 1975), Embryo [tv: Embrión; vd: La criatura infernal, Ralph Nelson, 1976], La isla del Dr. Moreau (The Island of Dr. Moreau, Don Taylor, 1977) o Meteoro (Meteor, Ronald Neame, 1979). El barco de la muerte (Death Ship, 1980) es una coproducción entre el Reino Unido y Canadá, y se acredita como «presentada» por Howard y el productor Harold Greenberg, y trata el clásico tema del barco fantasma.

Lo que más llama la atención es el reparto tan aparente que detenta el film, dentro de las coordenadas de actores de segunda, televisivos y/o en horas bajas, y donde destaca un muy jovencito Saul Rubinek en su segundo largometraje, tras el olvidado Agency (Agency, George Kaczender, 1980). Pero, por supuesto, lo que más resalta es el protagonismo de George Kennedy, siendo este lo mejor de la cinta, tanto por él mismo como por su personaje. Se trata de un capitán de barco que va a ser destituido, debido a su falta de empatía para con las personas, lo cual le ha convertido en un amargado. Cuando el escaso grupo de supervivientes aborda el barco fantasma, la esencia maligna que parece gobernar este percibe de alguna manera esa debilidad y toma posesión de él; al mismo tiempo que el navío tiene una vida propia, el capitán se erigirá en la comandancia de ese barco y regirá la existencia de los que allí se han refugiado.

Y, más llamativo aún, todos esos elementos semejan similares a la muy simultánea El resplandor (The Shining, Stanley Kubrick, 1980), ―antes que en la novela de Stephen King―, con el barco en lugar del hotel Overlook y George Kennedy en el rol de Jack Nicholson. Así, la debilidad del capitán será tomada como arma por el mal que anida en el lugar y le convertirá en un psicópata que acosará a los pasajeros que con él se hallan; el barco dispone de una especie de corazón cálido que rige todo; e incluso escucharemos por los pasillos los ecos de una música antigua.

El director que se hace cargo de todo es el extraño Alvin Rakoff. De origen canadiense, tiene un cierto prestigio en televisión, habiendo sido nominado tres veces a los premios BAFTA. En cine solo rodó trece largometrajes, siendo el primero Passport to Shame (1958), el presente el penúltimo, y destacando la hammeriana The Anniversary [tv/dvd: El aniversario, 1968], siendo reemplazado a los diez días por Roy Ward Baker por exigencias de la estrella del film, Bette Davis. Aquí crea una planificación muy a la moda del cine del momento, con planos ampulosos, con el sol golpeando en el objetivo o con un zoom constante hacia adelante y atrás en los planos de los motores del barco. Pero compone una atractiva atmósfera en los instantes donde recorre los pasillos de la nave, con la música resonando o las puertas cerrándose solas de una en una.

Dentro de las coordenadas del cine de género de la época, se trata de un film simpático y resultón, que se ve con cierto interés, y donde el tema del nazismo se toma como una forma abstracta, siendo el motor que mueve ese barco fantasma. Los desvelamientos en los planos finales resultan aceptablemente efectivos.

 

Anécdotas

  • Título alternativo: Deathship.
  • Título francófono canadiense: Le bateau de la mort.
  • Título en Colombia y México: La nave del terror. Título de video en México: Travesía hacía la muerte.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 4.500.000 dólares canadienses, y filmada en Quebec; la localidad de Dauphin Island, Mobile, en Alabama; y en el Golfo de México.
  • El guion parece ser que fue debido a Jack Hill y David P. Lewis, a quienes se acredita como autores de la historia en que se basa, adjudicándose el libreto definitivo a John Robins por asuntos administrativos de coproducción.
  • La versión de la televisión alemana fue cortada en varios minutos incluyendo casi todas las escenas de violencia, cadáveres y contenido nazi.
  • Las imágenes que muestran el movimiento del Barco de la Muerte son el resultado de la filmación desde una pequeña embarcación que se mueve a su alrededor. El equipo rodó durante aproximadamente una hora antes de que el navío se averiara. El resto de las tomas necesarias se consiguieron fingiendo el movimiento, ya que el barco dañado estaba anclado y quieto.
  • La sangre utilizada en la escena de la ducha no era real, pero se le dijo a la actriz que sí lo era, para que sirviera de efecto. La escena se rodó en una sola toma (con varias cámaras al tiempo, obvio es) porque era demasiado costoso limpiar y volver a rodar.
  • La película musical que se proyecta en el barco es la británica Everything Is Rhythm (Alfred J. Goulding, 1936).
  • El plano de la imagen del radar, que muestra una obvia silueta de una isla, pero se supone que es un barco, está extraída de King Kong (King Kong, John Guillermin, 1976) e invertida.
  • Cuando el barco fantasma choca contra el crucero, se muestran breves escenas de una explosión, un piano de cola que cae entre las cubiertas y la sala de máquinas que se inunda. Esas escenas son de El último viaje (The Last Voyage, Andrew L. Stone, 1960). También hay planos del telefilm S.O.S. Titanic (S.O.S. Titanic, William Hale, 1979).
  • Estrenada en Canadá el 4 de abril de 1980, quedando inédita en el Reino Unido hasta una premier en DVD el 26 de marzo de 2007. En España se estrenó el 1 de junio de 1981

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra