El doctor Stendahl ha logrado desarrollar una técnica que devuelve la vida a animales muertos, como conejos o pequeños monos. Trabaja en una institución con dos ayudantes, Ann y Don, que se han prometido. Pero tiene una granja apartada, donde prosigue los experimentos, y tiene un asistente, Moloch, un hombre aquejado de acromegalia. Le usará para que robe el cadáver de Paula Dupree de la morgue y poder experimentar con ella para resucitarla.

Dirección: Harold Young. Producción: Universal Pictures. Productor asociado: Morgan Cox. Guion: M. Coates Webster, Dwight V. Babcock, según una historia de D. V. Babcock. Fotografía: Maury Gertsman. Música: Paul Sawtell; y Richard Hageman, William Lava, Charles Previn, Hans J. Salter, Frank Skinner, Dimitri Tiomkin (música de stock). Montaje: Fred R. Feitshans Jr. Dirección artística: Robert Clatworthy, John B. Goodman. FX: Jack P. Pierce (maquillaje). Intérpretes: Otto Kruger (Mr. Stendahl), Vicky Lane (Paula Dupree, la mujer mono), Amelita Ward (Ann Forrester), Phil Brown (Don Young), Jerome Cowan (detective W. L. Harrigan), Rondo Hatton (Moloch el bruto), Eddie Acuff (Bill), Ernie Adams (Jim), Charles Wagenheim (Fred), Eddy Chandler (policía en moto), Jack Overman (George, el detective), Pat Gleason (Tom, segundo ayudante de la morgue), William Murphy (Johnny, el chico de los recados), Bob Pepper (policía en la morgue)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1945. Duración y datos técnicos: 63 min. B/N 1.37:1.

 

Universal quería seguir explotando la idea de Paula Dupree, la mujer simio, así pues dio origen a esta tercera y última película. Aquí, todo el reparto en su integridad es nuevo, incluida Paula, donde Acquanetta es reemplazada por Vicky Lane. Tras la segunda entrega de la saga, Jungle Woman (1944), Acquanetta volvió a trabajar con la Universal en Dead Man’s Eyes (1944), también dirigida por Reginald Le Borg, y después abandonó, descontenta con el trato que la compañía le dispensaba, y pasó a colaborar con la RKO en Tarzán y la mujer leopardo (Tarzan and the Leopard Woman, Kurt Neumann, 1946). Su sustituta aquí, Vicky Lane, era irlandesa, y empezó a trabajar en el cine en 1943, hizo seis películas, siendo la presente la última, algunas colaboraciones en televisión, y se retiró. Estuvo casada con el actor Tom Neal, y luego con el músico de jazz Pete Candoli, gracias al cual desarrolló una exitosa carrera como cantante.

Acaso para reemplazar a un pequeño icono del género se contó aquí con otro, y así pues la bella Acquanetta sale de escena y entra el feo Rondo Hatton. El actor padecía de acromegalia, y gracias a su peculiar físico fue elegido por la Universal para hacer algunas películas de terror, la última de las cuales fue The Brute Man (Jean Yarbrough, 1946), que se estrenó cuando él ya había fallecido por consecuencias de su enfermedad. Por último, en el rol de científico loco, el profesor Stendahl (aunque a lo largo de toda la película es llamado por todo el mundo «Mister»), tenemos a Otto Kruger, un elegante intérprete que tocaría todos los géneros. Stendahl es un bioquímico que utiliza corrientes eléctricas y transfusiones de sangre para revivir a los animales (comienza con un enorme conejo).

En el apartado de guionistas tenemos un nuevo equipo, y en el de realización también un cineasta diferente, Harold Young, artesano menor de la Universal, que hacía lo que le mandaban, en particular thrillers. Dirigió las escenas en imagen real de la producción Disney Los tres caballeros (The Three Caballeros, 1944), y al género de terror dispensó The Mummy’s Tomb [dvd: La tumba de la momia, 1942] y The Frozen Ghost (1945), amén de la presente, y justo al final de su carrera filmó para televisión Witchcraft (1961), intento de piloto para una serie que no prosperó.

The Jungle Captive[1] (1945) tiene muy mala fama, a tal punto que Joe Dante la incluyó en su lista de las peores películas para la revista Famous Monsters of Filmland de Forrest J Ackerman, pero en realidad tampoco es peor que la segunda entrega de la saga, y al menos no está recauchutada con escenas procedentes de otras. De hecho, salvo error, solo hay una toma reciclada, de dos o tres segundos, el primer plano de la mujer mono yaciendo en la morgue, repicado del final de la cinta previa. Todo lo demás es nuevecito, lo cual es un mérito por primera vez en la trilogía. Aquí, de nuevo, Paula Dupree no pronuncia una sola palabra en todo el film, pero al menos se justifica con que su cerebro está dañado.

El film dispone de un maquillaje de la mujer híbrida bastante bien resuelto debido a un no acreditado Jack P. Pierce, ya lejos de su etapa de esplendor. El reparto funciona moderadamente efectivo, dentro de los esquemas convencionales con que son definidos los personajes. El profesor Stendahl (¿a cuál de los guionistas se le ocurriría un nombre tan rimbombante como ese?) semeja al principio una persona agradable, aunque cuando Ann le menciona que ella y Don se van a casar muestra un obvio desinterés que apenas encubre con cierto tono respetuoso. Refiere que practicará sus técnicas con la Dupree, dado que, por supuesto, no es un ser humano; sin embargo, no ve mal que Moloch haya matado al encargado de la morgue, y después utilizará sin escrúpulo alguno a Ann para sus objetivos. «Todo es en beneficio de la ciencia», refiere, y con eso parece justificarlo todo.

 

Anecdotario

  • Título de reposición: Wild Jungle Captive.
  • Título en México: Cautiva de la selva.
  • Rodada entre el 31 de agosto y el 16 de septiembre de 1944.
  • La actriz australiana Betty Bryant fue elegida originalmente para el papel de Ann. Según el libro Universal Horrors, de Tom Weaver, Michael Brunas y John Brunas, un día antes de que comenzara la producción de la película le dijo al productor que no sabía si podría encontrar una niñera para su hijo de dos años en ciertas noches de trabajo programado. El primer día de rodaje llegó sin preparación y el segundo día apareció cuarenta minutos tarde. Para controlar sus aprensiones maternales, el estudio llamó a un médico. Por desgracia para Bryant, el médico desarrolló una obsesión enfermiza con ella y empezó a acosarla en el estudio y a dificultar la producción. Bryant fue sustituida por Amelita Ward a los nueve días de rodaje (págs. 660-661).
  • Secuela de:

Captive Wild Woman [tv: La mujer salvaje cautiva, Edward Dmytryk, 1943].

Jungle Woman (Reginald Le Borg, 1944).

  • Estrenada en Estados Unidos el 29 de junio de 1945. En España nunca se ha visto. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] En algunas fuentes aparece citada sin el artículo, pero en los créditos de la película aparece con él.