En Nueva Guinea hay un accidente en una central química secreta, de resultas del cual los allí residentes se convierten en zombis. Allí van a parar una periodista francesa su cámara, así como un equipo de soldados.

Dirección: Bruno Mattei [acreditado como Vincent Dawn] [y Claudio Fragasso, sin acreditar]. Producción: Beatrice Film, Films Dara. Productores: José María Cunillés, Isabel Mulá. Productor ejecutivo: Sergio Cortona. Guion: Claudio Fragasso, José María Cunillés, [Rossella Drudi, sin acreditar]. Fotografía: John Cabrera. Música: Goblin, Gianni Dell’Orso, Luis Bacalov. Montaje: Claudio Borroni. Diseño de producción: Antonio Belart. FX: Antonio Balandín, Giuseppe Ferranti (efectos especiales). Intérpretes: Margie Newton [acreditada como Margit Evelyn Newton] (Lia Rousseau); Franco Garofalo [acreditado como Frank Garfield] (Zantoro), Selan Karay (Vincent), José Gras [acreditado como Robert O’Neil] (teniente Mike London), Gabriel Renom [acreditado como Gaby Renom] (Max), Josep Lluís Fonoll [acreditado como Luis Fonoll] (Osborne), Joaquín Blanco (profesor Barrett), Esther Mesina (Josie), Víctor Israel (sacerdote zombi), Bruno Boni (marido de Josie), Pietro Fumelli, Patrizia Costa, Cesare Di Vito, Sergio Pislar, Bernard Seray, Pep Ballester, Óscar Daniel, Claudio Fragasso, Alfonso Giganti, Tito Lucchetti, Bruno Mattei, Antonio Molino Rojo, Elo Navarro, Gennarino Pappagalli, Attilio Pelegatti, Filippo Perego, Antonio Spinnato, Josefina Tapias… Nacionalidad y año: España, Italia 1980. Duración y datos técnicos: 99 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

La película Zombi: El regreso de los muertos vivientes (Dawn of the Dead / Zombi, 1978), de George A. Romero, tuvo coproducción italiana, con participación de Dario Argento. En su estreno en aquel país tuvo un éxito increíble, a tal punto que de ahí derivó una enorme cantidad de imitaciones, con montones de cintas de zombis brotando sin cesar. Una de ellas fue la coproducción hispano-italiana Apocalipsis caníbal / Virus (1980), dirigida por Bruno Mattei con su habitual seudónimo de Vincent Dawn (aunque el productor, Claudio Fragasso, dice que rodó algo así como la mitad)[1].

 

Se dice que existían dos guiones para el filme, uno derivado de la propuesta de los productores españoles, y que era el que Mattei prefería, y otro por parte de los productores italianos, que era el que finalmente se hizo. La idea de Mattei, según cuenta, era hacer algo en la onda de la obra citada de Romero, pero con un tono más ligero. Sin embargo, una vez vista, las similitudes son descaradamente obvias, dado ese comando, que viste, habla y se mueve igual que los que aparecen en la película seminal (los gestitos de girarse la gorra…). En todo caso, la cinta se distribuyó en alguna parte con el significativo título de Zombi 4 (sí, hubo otras pretendidas secuelas más), por su hubiera dudas, y se apunta también al carro de los filmes de caníbales, así como a los documentales mondo.

Todo arranca en Nueva Guinea, para lo cual se utilizaron abundantes tomas de archivo de diversas películas, con planos de una tribu y también de animales, como en las películas de Tarzán, aunque algunos de los cuales no existen en esa región del mundo (error que puede que proceda de una versión primitiva del guion, cuando dicen se ambientaba en África, lo cual también denotaría el uso de muchos actores negros como extras). Allí, pues, hay una planta química, que sufre un escape de gas que provoca que los empleados de esta se conviertan en zombis degustadores de carne humana.

Después se nos presenta a los protagonistas, un comando de la Interpol compuesto por cuatro hombres, que ha de desbaratar a unos ecoterroristas que han tomado la embajada de Estados Unidos en Barcelona. Entran en el lugar y matan sin contemplaciones a los secuestradores, incluso si están ya desarmados, o hasta degollándoles. También conoceremos a Lia, una reportera francesa, que ha sido destinada a Nueva Guinea para cubrir los rumores que de allí proceden. La acompaña su cámara, así como un matrimonio que no para de discutir, y que tiene un niño de siete años al que un «aborigen loco» ha mordido. El niño, claro, está contaminado, y es el que protagoniza una escena de lo más divertida, rematada (nunca mejor dicho) cuando el comando, que ya ha llegado allí, lo acribilla sin el menor escrúpulo.

Con más de hora y media de duración, la acción se dilata sin contemplaciones. Hay una escena en un poblado de indígenas que se hace interminable, el montaje es tan caótico como es habitual en este tipo de cintas, y los diálogos son de lo más cretino, a lo cual se suma un retrato de personajes en similar línea. Hacia el final se suelta una rápida parrafada que intenta otorgar a todo cierto tono de crítica social, exponiendo un plan en contra de los países del tercer mundo, pero la película no es sino la clásica producción sensacionalista, barata y chapucera.

El resultado es un sinsentido que va mostrando el itinerario de los personajes a través de la jungla de Barcelona (perdón, de Nueva Guinea) en algo así como una road movie, pero que no muestra evolución psicológica alguna, puesto que todos ellos exhiben una tabula rasa total en ese sentido, con un comportamiento a veces de un infantilismo rayano en la imbecilidad, como un momento en el cual uno de ellos se pone a bailar en una casa rodeada de zombis, que muchas reseñas apuntan que es un guiño a Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, Stanley Donen, Gene Kelly, 1952), cuando en realidad lo es a La naranja mecánica (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick, 1971).

Para remate, las interpretaciones son todas nefastas, resultando difícil calibrar quién está peor de todo el reparto, donde se pasa en la estulta inexpresividad de Margie Newton a la sobractuación de más de uno de sus compañeros varones. A resaltar un papel casi de cameo por parte de nuestro Víctor Israel, en un rol de sacerdote zombi vestido de blanco.

 

Anecdotario

  • Título en México: La noche de los zombies / Virus, el infierno de los muertos vivientes. Título en Perú: El infierno de los muertos vivientes.
  • Títulos anglosajones: Zombie Inferno / Zombie Creeping Flesh / Hell of the Living Dead / The Stitches High Superhero / Night of the Zombies / Dusk of the Dead / Zombi 4 / Zombie of the Savanna.
  • El rodaje, que ocupó cinco semanas, tuvo lugar en los Studio Mafera, Roma, Lacio, así como en exteriores en la zona de las inmediaciones de Roma, en Italia, y en España en Badalona y en la planta de incineración TERSA, en Sant Adrià de Besòs, en Barcelona.

  • Se utilizan imágenes procedentes de las películas El valle (La vallée, Barbet Schroeder, 1972), el documental Nuova Guinea, l’isola dei cannibali / Zankoku hitokui tairiku [[vd: Nueva Guinea – La isla de los caníbales, Akira Ide, 1974] y de Yeti: El abominable hombre de las nieves (Yeti – Il gigante del 20° secolo, Gianfranco Parolini, 1977).
  • Planos de la presente se reutilizaron en el mediometraje canadiense Cent une tueries de zombies (Michael Lane, 2012), así como en el largometraje «direct-to-video» Corona Zombies (Charles Band, 2020).
  • Gran parte de la música procede de Demencia (Buio Omega, Joe D’Amato, 1979), Dawn of the Dead y Contaminación: Alien invade la Tierra (Contamination – Alien arriva sulla Terra / Astaron – Brut des Schreckens, Luigi Cozzi, 1980), así como del álbum de los Goblin Roller. En un principio, se pretendía que los Goblin compusieran una banda sonora totalmente original, pero cuando pidieron demasiado dinero se procedió a esa componenda.
  • La música de los créditos y la del ataque del cura zombi procede del policial Diamantes, signo de sangre (Diamanti sporchi di sangue, Fernando Di Leo, 1977), compuesta por Luis Bacalov.
  • Claudio Fragasso fue el ayudante de dirección.
  • En una versión previa del guion, se presentaba un ejército de zombis procedente del tercer mundo en su integridad, y el mundo «civilizado» habiéndolo de combatir, pero por motivos de presupuesto fue simplificado.
  • Existe una novelización del filme con Virus: Hell of the Living Dead (2024), de Brad Carter, añadiendo más desarrollo a personajes secundarios y trasladando el lugar de acción.
  • Primer papel protagonista de Margie Newton.
  • El niño zombi es interpretado por Óscar Daniel.

  • Hay cameos por parte de Claudio Fragasso y de Bruno Mattei (como sendos oficiales de SWAT durante el asedio a la embajada).
  • El actor Elo Navarro interpreta a varios zombis a lo largo del filme.
  • Voces de doblaje al español: Margie Newton: Rosa Guiñón, Franco Garofalo: Claudi García, Selan Karay: Antonio Gómez de Vicente, José Gras: Dionisio Macías, Joaquín Blanco: Joaquín Muñoz.
  • Voces de doblaje al italiano: Margit Newton: Anna Leonardi, Selan Keray: Romano Malaspina, José Gras: Vittorio Di Prima, Joaquín Blanco: Andrea Lala.

  • Estrenada en España (clasificada «S») el jueves 10 de noviembre de 1980 en Sevilla, en los Alameda Multicines, y en Madrid el lunes 17 de noviembre, en los cines Bahía, Gayarre e Infantas; y en Italia el 21 de agosto de 1981.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

[1] No confundir con Virus / Apocalypse domani (1980), de Antonio Margheriti, otra coproducción hispano-italiana, que además se estrenó en España justo por las mismas fechas.