El primer hombre en el espacio se estrella en su reentrada a la atmósfera terrestre, y el equipo que acude a su rescate, en una zona montañoso, lo encuentra entre los restos de la nave, dándolo por muerto. Trasladado a un centro de investigación cercano, ofrece registros anómalos en lo que debería certificar su defunción. Además, en la nave llegó algo más…
Dirección: Bernard L. Kowalski. Producción: Roger Corman Productions (Balboa Productions) para American International Pictures (AIP). Productor: Gene Corman. Productor delegado: Roger Corman. Guion: Martin Varno, según una historia de Gene Corman. Fotografía: John M. Nickolaus Jr. Música: Alexander Laszlo. Montaje: Jodie Copelan. Dirección artística: Daniel Haller. FX: Harry Thomas (maquillaje). Intérpretes: Michael Emmet (comandante John Corcoran), Angela Greene (Dra. Julie Benson), John Baer (Steve Dunlap), Ed Nelson (Dave Randall), Tyler McVey (Dr. Alex Wyman), Georgianna Carter (Donna Bixby), Ross Sturlin (la criatura). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 62 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
Típica película, no barata, sino muy barata, por parte de los hermanos Corman. Como guionista se agenciaron al novel Martin Varno, y como director a Bernard L. Kowalski, quien hasta entonces había realizado episodios de series de televisión. Los Corman le contrataron e hizo para ellos de forma simultánea esta y Hot Car Girl (1958) y, más adelante, Attack of the Giant Leeches [tv: El pantano diabólico, 1959]. Con el tiempo, Kowalski efectuaría muchas otras series televisivas, y dirigiría algunas películas, entre las que se encuentra una catastrófica por la cual siento especial aprecio, Al este de Java (Krakatoa: East of Java, 1968), y un clásico de la serie B de terror, Ssssilbido de muerte (Sssssss, 1973), así como uno de los telefilmes más míticos del período, Mediodía fatal (Black Noon, 1971), un wéstern de terror.
Como era norma, Martin Varno fue camelado por los Corman y le dieron indicaciones vagas acerca de lo que querían. El escritor concibió una trama inspirada en la carrera espacial del período, así como, se dice, El enigma… ¡de otro mundo! (The Thing from Another World, Christian Nyby, [¿Howard Hawks?], 1951), lo cual es obvio, pero para mí también se percibe la influencia de otro clásico, El experimento del doctor Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955). Así, de un arranque basado en esta última se acaba derivando a la primera, con un trasfondo que parece muy similar al que planteaba It Conquered the World [tv/dvd: Conquistaron el mundo, R. Corman, 1956], por medio del personaje humano ingenuo manejado por la inteligencia extraterrestre.
Por lo demás, fueron contratados un puñado de siete actores, incluido el monstruo, algunos de los cuales eran o serían habituales colaboradores de Roger Corman en sus producciones, y de abundante labor televisiva, de igual modo. Todos muy baratos, por supuesto, y con unas aptitudes interpretativas muy limitadas.
El bajo presupuesto se deja sentir, para mal, en la cinta en todos los aspectos. No solo por la torpeza de los actores, que a veces ni siquiera saben caminar con naturalidad por los exteriores, sino por una trama agarrotada, que en una hora escasa de metraje aporta muchas escenas sobredialogadas para estirar una incidencia escasa. La dirección de Kowalski, por su parte, es funcional, como mucho, y carece de ningún rasgo distintivo que arroje algo de potencia al conjunto.
Sin embargo, dentro de la trama, hay determinados elementos que arrojan cierto interés, aunque quedan un poco perdidos dentro de ese cansino desarrollo. El monstruo parece ser una especie de microorganismo que se acopla a la nave; de algún modo, «insemina» al astronauta, Johnny, cuando el cohete se estrella, y pasado un tiempo lo vemos, ya crecido, abandonando el lugar, semejando una especie de manta (de cama, no el animal) que se aleja deslizándose sobre el casco del vehículo espacial. Pasado un tiempo, lo veremos convertido en un monstruo de forma antropomorfa, y con cierto aspecto de chufa gigante con patas.
Como queda obvio desde el principio, el astronauta no está muerto, sino en una especie de animación suspendida controlada por el monstruo, pues se establece entre ambos un cierto tipo de conexión de lo más interesante. En la sangre del piloto el equipo detecta la presencia de una célula anormal (plano de una placa vista por el microscopio, y sobre la cual se ha sobreimpresionado un corpúsculo extraterrestre por medio de dibujos animados). Pasado un tiempo, y cuando el comandante Corcoran ha despertado, es observado por rayos X y se distinguen seis o siete criaturas dentro de su cuerpo, del tamaño de una patata, que semeja un feto humano con largos rabos (más dibujos animados). El protagonista, como se ha dicho, ha sido inseminado por la criatura, y en su interior crecen ejemplares de la especie, en algo así como un precedente de Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979).
Muy convencional todo, de cualquier manera, desarrollado con torpeza en todos los sentidos, empero satisfará medianamente a los aficionados a escarbar en clásicos menores poco vistos en nuestro país. Nada más.
Anecdotario
- Títulos de rodaje: The Creature from Galaxy 27 / The Monster from Galaxy 27.
- Título en México: La bestia infernal.
- Rodada durante siete días en mayo de 1958, en los Chaplin Studios, en Hollywood, Los Ángeles, California, así como exteriores en Mount Lee, en las Santa Monica Mountains, Griffith Park, en Los Ángeles, y en las socorridas Bronson Caves, en Bronson Canyon, Los Ángeles, California.
- Los exteriores de la estación de seguimiento son en realidad una estación de televisión en Mount Lee.
- Presupuesto estimado: 68 000 dólares.
- Jerome Bixby, el escritor guionista de ciencia ficción que escribió It! The Terror from Beyond Space [tv/dvd: El terror del más allá, Edward L. Cahn, 1958], fue el primero al que se le ofreció el trabajo, pero estaba implicado en otro proyecto y recomendó a su buen amigo Martin Varno para el puesto.
- Debido a su insatisfacción con el trato recibido por parte de los productores, el guionista Martin Varno llevó a cabo dos exitosos casos de arbitraje; uno por pago insuficiente y otro en respuesta al crédito de guionista original otorgado al productor Gene Corman, a pesar de que Varno afirmaba haber escrito él mismo la historia completa.
- Varno comentaría más adelante que en su redacción del guion recibió ayuda por parte de Jerome Bixby y Harold Jacob Smith.
- Algunos planos proceden de War of the Satellites (1958), de Roger Corman.
- El traje de monstruo se reutilizó en Teenage Caveman [tv/dvd: Yo fui un cavernícola adolescente, 1958], de Roger Corman.
- Estrenada en Estados Unidos, según unas fuentes en agosto de 1958, según otras en diciembre de ese mismo año. En España ha permanecido inédita hasta su reciente programación en las plataformas Prime Video, Apple TV y Tubi con el título original.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra