Un científico demasiado obsesionado con su trabajo descubre al fin una sustancia revolucionaria: el flubber, un tipo de goma ultra-elástica que prácticamente hace volar a personas y objetos. Además, Flubber habla…
Dirección: Les Mayfield. Producción: Walt Disney Pictures, Great Oaks Entertainment. Productores: John Hughes, Ricardo Mestres. Co-productor: Michael Polaire. Productores delegados: David Nicksay, Bill Ryan. Productor asociado: Nilo Rodis-Jamero. Guion: John Hughes y Bill Walsh, según el guion de B. Walsh, basado en el relato «A Situation of Gravity» de Samuel W. Taylor. Fotografía: Dean Cundey. Música: Danny Elfman. Montaje: Harvey Rosenstock, Michael A. Stevenson. Diseño de producción: Andrew McAlpine. FX: Peter Crosman, Tom Bertino y Douglas Hans Smith (supervisores de efectos visuales), Stan Parks (coordinador de efectos especiales), Industrial Light & Magic (ILM) (efectos visuales y animación), Dream Quest Images (efectos visuales). Intérpretes: Robin Williams (profesor Philip Brainard), Marcia Gay Harden (Dra. Sara Jean Reynolds), Christopher McDonald (Wilson Croft), Ted Levine (Wesson), Clancy Brown (Smith), Raymond J. Barry (Chester Hoenicker), Wil Wheaton (Bennett Hoenicker), Edie McClurg (Martha George), Jodi Benson (Weebo [voz)), Leslie Stefanson (Sylvia), Malcolm Brownson (padre), Benjamin Brock, Dakin Matthews, Zack Zeigler, Sam Lloyd, Scott Michael Campbell, Dale Jepner, Bob Sarlatte, Bob Greene, Tom Barlow, Scott Martin Gershin, Julie Morrison, Nancy Olson… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1997. Duración y datos técnicos: 93 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.
Tal como ya hizo John Hughes con Milagro en la ciudad (Miracle on 34th Street, 1994), también dirigida por Les Mayfield —a partir de la deliciosa De ilusión también se vive (Miracle on 34th Street, George Seaton, 1947)—, para escribir el guion de Flubber y el profesor chiflado (inspiradísima traducción) no ha tenido más ocurrencia que tomar tal cual el antiguo guion de Un sabio en las nubes (The Absent Minded Professor, Robert Stevenson, 1961), obra de Bill Walsh, e ir añadiendo las necedades que se le ocurrían, teóricamente con el fin de actualizarlo.
De esa manera, en contraste con la pasmosa fidelidad que ofrecen algunos momentos de este remake, se ha optado por los siguientes cambios: incorporar un robotito volador absolutamente vomitivo (se le caracteriza con rasgos femeninos a juicio de Hughes, a saber, aparte de la voz de mujer: es cotilla, celosa y metomentodo) y potenciar los efectos especiales, en particular convirtiendo al fluido, el flubber, en un personaje, amén, en particular, de variar el tono que tenía la película antigua, de carácter familiar, en meramente infantil.
Sorprende, por lo demás, que en los créditos aparezca un director —Les Mayfield, también responsable de El hombre de California (Encino Man, 1992)—, pues la película solo ofrece dos cosas: una exhibición de efectos especiales, efectuada por los responsables en tal área, y una exhibición de los registros interpretativos de Robin Williams, al que queda patente no se han molestado en dirigir, esto es, en controlar (es increíble lo diferente que podía parecer este, con todo, grandioso actor, según quién fuera quien estuviera detrás de las cámaras).
El resultado es un tremendo tostón que cuesta aguantar en su integridad, con chistes zafios e infantiles, muy infantiles, a tal punto que lo que vemos está más cerca de los sketches que montaban Miliki y compañía en su programa televisivo-circense que de una película, ofreciendo de igual modo una humillación total de intérpretes del calibre de Marcia Gay Harden, Clancy Brown y Wil Wheaton —el resto de los actores es lamentable en su integridad—.
Por lo demás, aparte del machista tono que tiene el filme en su caracterización del robotito, como hemos dicho, el torpe equipo de baloncesto que gozará de la ayuda del flubber está integrado por gorditos, gafapastas y chinos. No es que uno sea un fanático de lo políticamente correcto, pero sí del respeto hacia los demás. Reservada para masoquistas aplicados.
Anecdotario
- Títulos de rodaje: Disney’s Flubber: The Absent Minded Professor / The Absent Minded Professor.
- Título en Argentina, México y Perú: Flubber, el invento del siglo.
- En 1997 en los premios Blockbuster Entertainment Robin Williams ganó como actor o actriz favorito familiar, y en los BMI Film & TV fue premiado a la mejor música. Y en los Stinkers Bad Movie fue nominada a peor guion para una película que recaudara más de cien millones de dólares.
- La película fue sometida a una nominación al Oscar a los mejores efectos visuales, pero no consiguió la nominatura.
- Presupuesto estimado: 80 millones de dólares. Logró una taquilla de 178 millones, siendo todo un éxito mundial.
- Rodada entre el 8 de octubre de 1996 y el 4 de febrero de 1997.
- Película número 165 de las producciones Disney en imagen real.
- Al principio de la preproducción, Steven Spielberg consideró producir esta película.
- Nancy Olson, protagonista de la versión antigua, aparece en un cameo como una secretaria de la compañía Ford.
- La primera opción de John Hughes para el papel del profesor Philip Brainard siempre fue Robin Williams. También barajó otras opciones, como Christopher Lloyd, Jeff Goldblum, John Lithgow, Tim Allen, Jerry Seinfeld, John Goodman y Patrick Stewart.
- Wil Wheaton fue elegido porque, según decían, se parece a Tommy Kirk (!), protagonista de Un sabio en las nubes (1961).
- Para el papel de Wilson Croft fueron considerados Daniel Stern, Tim Allen, Kelsey Grammer, Danny DeVito y Steve Martin.
- Estrenada en Estados Unidos el 4 de noviembre de 1997, en una premier en Nueva York, y luego el 26 de noviembre de 1997, y en España el 10 de marzo de 1998.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: •
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra