Tres historias conectadas a través de un mismo personaje, Charles ‘Chuck’ Krantz, narradas en forma inversa. Comenzamos con un cercano futuro, donde la civilización parece que está empezando a desmoronarse; después, durante un paseo, Chuck se siente atraído por una música que, en plena calle, ejecuta una muchacha con una batería; por último, tenemos a Chuck de niño, viviendo con sus abuelos, tras las muerte de sus padres, y cómo se siente atraído por una misteriosa habitación en el ático.

Dirección: Mike Flanagan. Producción: Neon, Intrepid Pictures, Red Room Pictures, QWGmire, FilmNation Entertainment. Productores: Mike Flanagan, Trevor Macy. Productores delegados: Elan Gale, Stephen King, D. Scott Lumpkin, Melinda Nishioka, Kevin Park, Molly C. Quinn, Tom Quinn, Stefan Sonnenfeld, Emily Thomas, Jason Wald, Matthew M. Welty, Amanda Williams, Daniel Williams. Productores asociados: Dan Kelmenson, Alexandra Magistro, Shannon Wass. Guion: Mike Flanagan, según la novela corta de Stephen King. Fotografía: Eben Bolter. Música: The Newton Brothers. Montaje: Mike Flanagan. Diseño de producción: Steve Arnold. FX: Addison Foreman (efectos de maquillaje), Skylar Gorrell (coordinador de efectos especiales), Eric Heavens (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Tom Hiddleston (Charles ‘Chuck’ Krantz de adulto), Jacob Tremblay (Charles ‘Chuck’ Krantz a los 17 años), Benjamin Pajak (Charles ‘Chuck’ Krantz a los 11 años), Cody Flanagan (Charles ‘Chuck’ Krantz a los 7 años), Chiwetel Ejiofor (Marty Anderson), Karen Gillan (Felicia Gordon), Mia Sara (Sarah Krantz), Carl Lumbly (Sam Yarborough), Mark Hamill (Albie Krantz), David Dastmalchian (Josh), Harvey Guillén (Héctor), Michael Trucco (padre de Dylan), Q’orianka Kilcher (Virginia ‘Ginny’ Krantz), Matthew Lillard (Gus), Rahul Kohli (Bri), Heather Langenkamp (Vera Stanley), Nick Offerman (narrador [voz]), Carla Gugino (voz para anuncios y noticias), Violet McGraw, Saidah Arrika Ekulona, The Pocket Queen, Annalise Basso, Andrew Grush, Kate Siegel, Samantha Sloyan, Trinity Jo-Li Bliss, Amy Biedel, Franklin Ritch, Antonio Raul Garcia, Molly C. Quinn, Lily Lumpkin, Sauriyan Sapkota, Mackenzie Gwaltney, Anne Russell West, Kyler Alan Collvins, Mike Flanagan, Matt Biedel, Ginger Cressman, Katelyn Dixon, Whitley Hale, Trevor Macy, Mia Sesma, Joey Shear, Dee T. Washington… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2024. Duración y datos técnicos: 111 min. – color – 1.85:1 (Acto 1) / 2.00:1 (Acto 2) / 2.39:1 (Act 3) – DCP Digital Cinema Package.

 

Mike Flanagan me ha parecido siempre un director bastante interesante, sea en su primera etapa como realizador de cine —con títulos, por ejemplo, como Oculus: El espejo del mal (Oculus, 2013)— o la posterior centrada en miniseries televisivas —como es el caso de La maldición de Hill House (The Haunting of Hill House, 2018)—. Pero he de reconocer que sus dos últimas aportaciones en ese sentido, El club de la medianoche (The Midnight Club, 2022) y La caída de la Casa Usher (The Fall of the House of Usher, 2023), no me convencieron, y las abandoné tras el visionado del primer capítulo.

Ahora, nos viene con esta nueva producción para cine, y donde vuelve a abordar a Stephen King, después de El juego de Gerald (Gerald’s Game, 2017) y Doctor Sueño (Doctor Sleep, 2019), y que proseguirá próximamente con una nueva versión de Carrie en el formato de serie de ocho episodios. En esta ocasión, la base la encuentra en una novela corta, con la peculiaridad de hallarse estructurada en forma de tres relatos interconectados, y que son narrados en forma inversa, no al modo de Pulp Fiction (Pulp Fiction, Quentin Tarantino, 1994), como se ha dicho por ahí, sino por medio de tres historias con principio y final, salvo la última, que ofrece un ligero flashforward.

He de reconocer que, en el momento de ponerme a ver la película, la novela no la recordaba demasiado bien, pero mientras la veía me fue viniendo todo, y creo que, más o menos, es relativamente fiel. Pero como no estoy seguro del todo (sobre todo con respecto al final), mejor fijémonos en la valía del filme por sí mismo y olvidémonos de comparativas.

La primera historia, denominada «Acto III» y con el apelativo «Gracias, Chuck», se ambienta en un futuro muy cercano. La violencia en el mundo está a la orden del día, el cambio climatológico es evidente y, además, ahora Internet se cae, con todos los problemas que ello conlleva. El protagonista de esa historia, Marty Anderson, se enfrenta a ese evento, y parece que solo logra hallar cierto consuelo estableciendo contacto con su ex esposa, con la que sigue llevándose bien, al tiempo que empieza a ver una extraña publicidad en torno a un tal Chuck.

Si arrancáramos esta historia sin más y la presentáramos como un cortometraje podría aguantar perfectamente como tal,  con un resultado muy convincente y estremecedor, si bien el final recuerda en gran medida a determinado relato obra de Arthur C. Clarke, que no citaré porque si no quedaría demasiado obvio para quien aún no la haya visto.

El «Acto II» se titula «Buskers Forever», y semeja un interludio sin mucho que narrar, pero sirve para conectar el primero y el tercero, insertando en él determinadas claves que se dan tanto en uno como en otro, y en él aparecen algunos personajes que ya aparecieron en el anterior (o el siguiente, según se mire). También supone la presentación del «protagonista», Charles ‘Chuck’ Krantz, y cómo este conoce el último instante de felicidad antes de que el fin se vaya precipitando sobre él.

El «Acto I», «Contengo Multitudes», nos sitúa en la infancia de Chuck, y despliega las constantes que regirán su vida. Tiene siete años y acaba de instalarse con sus abuelos, tras la desgraciada muerte de sus padres. También lo veremos con once años y luego con diecisiete. En la casa en que viven hay un cuarto en el ático que el abuelo mantiene cerrado con un cerrojo, y donde le prohíbe mirar… También aquí nos encontramos con personajes que aparecen en los otros dos actos.

Lo más curioso de la película es la mezcla de géneros que representa, así podríamos decir que contiene ciencia ficción, parábola filosófica, musical, melodrama y fantasía. Todo ello unido en una pieza que son tres, y que se articulan entre sí de un modo muy atractivo. Acaso lo más destacado sea el magnífico plantel interpretativo que ofrece, donde inclusive los niños brillan a un nivel muy alto. Y a destacar un muy anciano Mark Hamill como el abuelo, al que cuesta reconocer.

Flanagan se vuelca a su predilección por las largas parrafadas de diálogos en la primera historia, en la charla telefónica entre Marty y su exmujer, aunque lo cierto es que luego se doma y las conversaciones se hacen más fluidas. Acaso la voz en off se percibe en exceso literaria, y pone de manifiesto la procedencia del texto. Por lo demás, el interés se adueña de las imágenes, y lo cierto es que, al menos por mi parte, estuve enganchado todo el metraje, y las dos horas raspadas que dura se me pasaron en un suspiro, quedándome con ganas de más. Son pinceladas de realidad sobre la existencia de una persona, que se van desperdigando, y dentro de su cotidianidad se percibe algo más grande, más inmenso, inserto en todo ello.

Ahora, quien no desee saber algo importante de la trama, que deje de leer ya y pase al anecdotario. Y es que el meollo de la historia, y que se va desvelando paulatinamente, es la fascinante premisa del concepto de «realidad», acaso una derivación de la noción metafísica del solipsismo, resultando por completo embelesador. ¿Existe el mundo porque existimos nosotros, y todo lo demás es derivación de ello? Cuando nosotros desaparecemos, ¿desaparece también lo demás? Quizás a algunos espectadores les pase desapercibido ese enfoque, y no terminen de entender la historia del todo, pero los ingredientes están ubicados ahí, para que puedan ser explorados, detectados y disfrutados.

 

Anecdotario

  • En 2024, en el Festival de Cine de Toronto, ganó el premio People’s Choice como mejor película. En 2025, en los premios Astra Midseason Movie fue nominada en las categorías de mejor película, director, guion y actor secundario (M. Hamill), en todos los casos en segundo lugar.
  • Rodada entre el 23 de octubre y el 16 de noviembre de 2023, en Baldwin County, Mobile y Foley, en Alabama, Estados Unidos.
  • Darren Aronofsky adquirió primeramente los derechos de la historia de Stephen King en 2020.
  • La novela corta que este filme adapta procede de la antología La sangre manda (If Its Bleed, 2020). Las otras novelas cortas que componen el libro son «El teléfono del señor Harrigan» («Mr. Harrigan’s Phone», 2020) —adaptada como El teléfono del señor Harrigan (Mr. Harrigan’s Phone, John Lee Hancock, 2022)—, «La sangre manda» («If It Bleeds», 2020) y «La rata» («Rat», 2020) —con planes de adaptación, producida, dirigida y protagonizada por Ben Stiller—.

  • Mia Sara se había retirado de la actuación en 2013, pero decidió volver tras ver la miniserie Misa de medianoche (Midnight Mass, 2021) de Flanagan.
  • Debut fílmico de Cody Flanagan, hijo de Mike, que interpreta al protagonista a los siete años.
  • Estrenada en Estados Unidos el 6 de junio de 2025, de forma limitada, y luego con mayor extensión el 13 de junio de 2025, y en España el 17 de octubre de 2025.

 

Bibliografía

«La vida de Chuck». En La sangre manda; por Stephen King; traducción de Carlos Milla Soler. Barcelona: Plaza & Janés, 2020. Colección: Éxitos. T.O.: «The Life of Chuck» (2020).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra