Más allá de Júpiter se ha detectado un nuevo planeta, que es denominado Planeta X. Hacia allí se dirigen dos astronautas, el norteamericano Glenn Amer y el japonés Kazuo Fuji, y toman contacto con una civilización regida por el Controlador. Este les informa que el planeta está siendo asolado por King Ghidorah, y que para combatirlo necesitan tomar «prestados» a la Tierra a Godzilla y Rodan.
Dirección: Ishirô Honda. Producción: Toho, United Productions of America (UPA). Productor: Tomoyuki Tanaka. Productores asociados: Reuben Bercovitch, Henry G. Saperstein. Guion: Shin’ichi Sekizawa. Fotografía: Hajime Koizumi. Música: Akira Ifukube. Montaje: Ryôhei Fujii. Diseño de producción: Takeo Kita. FX: Eiji Tsuburaya (director de efectos especiales), Akira Watanabe (director artístico de efectos especiales), Kaimai Eizo (efectos especiales), Sadao Iizuda, Hiroshi Mukoyama (efectos especiales ópticos), S. Iizuda (efectos visuales). Intérpretes: Nick Adams [acreditado como Nikku Adamusu] (astronauta Glenn Amer), Akira Takarada (astronauta Kazuo Fuji), Jun Tazaki (Dr. Sakurai), Akira Kubo (Tetsuo Torii), Kumi Mizuno (Miss Namikawa), Keiko Sawai (Haruno Fuji), Yoshio Tsuchiya (Controlador del Planeta X), Takamaru Sasaki (Presidente del Comité Terrestre), Gen Shimizu (ministro de Defensa), Kenzô Tabu (comandante del Planeta X), Yoshifumi Tajima (general), Nadao Kirino (asistente militar), Kôji Uno (asociado de Namikawa), Tôru Ibuki (Xian), Kazuo Suzuki (Xian), Fuyuki Murakami (consejero), Haruo Nakajima (Gojira), Masaki Shinohara (Radon), Shôichi Hirose (Kingugidora), Noriko Sengoku, Someshô Matsumoto, Kamayuki Tsubono, Toki Shiozawa, Yasuhisa Tsutsumi, Rinsaku Ogata, Masaaki Tachibana, Yutaka Oka, Saburô Iketani, Yoshizo Tatake, Mitsuo Tsuda, Hideki Furukawa, Ryôji Shimizu, Minoru Itô, Takuzô Kumagai, Tadashi Okabe… Nacionalidad y año: Japón, Estados Unidos 1965. Duración y datos técnicos: 94 min. (copia de estreno) / 93 min. (copia norteamericana) / 74 min. (copia de reposición en Japón) – Eastmancolor – 2.35:1 – Tohoscope – 35 mm.

A mediados de la década de los años sesenta del pasado siglo, la compañía norteamericana United Productions of America, más conocida como UPA, y famosa por los dibujos animados que hacían y distribuían (como los de Mr. Magoo o Gerald McBoing! Boing!), comentó al productor Henry G. Saperstein la idea de comprar películas extranjeras de monstruos y de «gran calidad» para distribuir en los Estados Unidos. Así pues, Saperstein contactó con Toho cuando esta tenía ya comenzada Furankenshutain tai Chitei Kaijû Baragon (I. Honda, 1965), más conocida por el título americano de Frankenstein Conquers the World. Se involucró en esta, pero la primera coproducción oficial fue Los monstruos invaden la Tierra (Kaijû daisensô / Invasion of Astro-Monster, 1965)[1].

Tras San Daikaijû Chikyû Saidai no Kessen [vd/dvd: Godzilla contra Ghidorah, el dragón de tres cabezas, I. Honda, 1964], que había supuesto la presentación oficial del monstruo tricéfalo, Toho volvía a emplear a esta criatura, pero, en especial, esta entrega aportaba dos novedades cruciales. Por un lado, aunque la compañía ya había propuesto antes otras películas con invasiones extraterrestres, esta era la primera en que la integraba dentro de la saga de Godzilla; y por otro, que esta vez los monstruos eran un recurso secundario en la trama, en beneficio de los alienígenas, que ocupaban la mayor parte del metraje, a tal punto que la criatura estrella del filme, nuestro adorado Godzilla, solo aparece cinco minutos.

Así pues tenemos a un astronauta norteamericano, Glenn Amer (Nick Adams), afincado en el Japón, y que parte en una misión lanzada por este país en unión a su colega y amigo Kazuo Fuji (Akira Takarada) hacia el Planeta X. Allí descubren una civilización bajo tierra, regida por el Controlador (Yoshio Tsuchiya). Este les informa de que el Monstruo Zero (conocido por los humanos como King Ghidorah) está asolando el planeta; de hecho, la superficie que vemos parece totalmente inhóspita, formada solo por rocas. Para combatirlo precisarían la ayuda de Godzilla y Rodan, que en el pasado ya lo combatieron. A cambio, aportarían a la humanidad la cura contra el cáncer.

La Tierra, tras una reunión, acepta el trato, y los alienígenas (que ya estaban en nuestro planeta de incógnito, pues parecen japoneses, mira tú por dónde), por medio de unos platillos volantes hacen levitar a Godzilla y Rodan, los mantienen en una especie de estasis dentro de un capullo formado por radiaciones magnéticas, y los depositan en la superficie de su planeta, a la expectativa de un ataque de Ghidorah y para que procedan a batallar (se ve a Godzilla, sentado sobre una roca y con las manos apoyadas en las rodillas, esperando pacientemente). Pero, como cabe esperar desde el inicio, los extraterrestres tienen malignas intenciones.

Lo más llamativo del film es el comportamiento infantil de los personajes, como ver a sobrios militares agitando la mano para despedir a los navegantes espaciales que parten rumbo a lo desconocido. Por su parte, el trato que da el astronauta Kazuo a su hermana Haruno (Keiko Sawai) es tirando a machista, y desconfía que el chico que le gusta, el inventor Tetsuo Torii (Akira Kubo), sea digno de ella, y solo lo aceptará cuando demuestre su capacidad interviniendo a combatir el peligro que se abate sobre nuestro planeta.

La trama, como es habitual en este tipo de obras, es muy elemental e ingenua, y el filme destaca, por tanto, por su imaginería visual, donde brilla de modo especial el diseño de todo ese mundo alienígena, los corredores de la urbe subterránea, la superficie desolada, así como los ingenios científicos, como esos platillos volantes que parecen hechos a base de tubos fluorescentes, los rayos energéticos que despiden o los uniformes de los xianoides. En este último sentido, refiramos que los varones son todos variaditos, feos y provistos de unas gafas semejantes a las que portan los inuits, mientras que las mujeres son todas clones idénticos, y de una belleza arrebatadora (como si esa fuera la única utilidad que pudieran aportar).

Honda dirige todo con un ritmo extraordinario (fue felicitado por su amigo Akira Kurosawa, que de cine entendía un poco) y la poca aparición de los monstruos no se percibe, dado que la trama extraterrena resulta muy atractiva. Además, esa facción alienígena que habita en la Tierra parece una inquietante organización secreta, que otorga un perfil muy curioso a una trama que se divide en diversas vías pero que siempre se manifiesta de un modo muy homogéneo. En cuanto a nuestros amigos kaijus, Godzilla aquí aparece con un diseño un tanto diferente al de la película previa, aportándole un look más amable, y protagoniza una escena en la cual pega un brinco de victoria que hizo correr ríos de tinta.

Anecdotario
- Título de reposición en Japón: Kaijû daisenso Kingughidorah tai Gojira.
- Título español en vídeo: Godzilla, Los monstruos invaden la Tierra.
- Título en México: La invasión de los astromonstruos.
- Otros títulos anglosajones: Battle of the Astros / Invasion of Planet X / The Great Monster War / War of the Monsters / Godzilla: Invasion of the Astro Monster / Godzilla vs. Monster Zero / Monster Zero.
- El título original en japonés significa «La gran guerra de los monstruos».
- La filmación ocupó entre el 13 de octubre y el 18 de noviembre de 1965.
- Según el coproductor asociado Henry G. Saperstein, UPA aportó la mitad de la financiación de la película. Sin embargo, el estreno en Estados Unidos se retrasó cinco años, y con el título cambiado a Monster Zero.

- En la versión japonesa, la cura prometida por los alienígenas es específicamente para todas las formas de cáncer. Sin embargo, en la versión americana la cura es para todas las enfermedades, no solo para el cáncer.
- En la versión estadounidense, se cortaron las breves escenas en las que el controlador del Planeta X hablaba en la lengua nativa de Xian, ya que los distribuidores estadounidenses las consideraron demasiado esotéricas.
- Durante el rodaje, Nick Adams hablaba en inglés a lo largo de toda la película, mientras que los demás actores conversaban en japonés. Adams fue doblado al japonés (por Gorō Naya) para la versión nipona, y cuando la película se estrenó en Estados Unidos, la voz de Adams era la única que no estaba doblada.
- Primera película de Godzilla para Kumi Mizuno y Akira Kubo.
- El efecto del agua bullendo cuando los platillos volantes emergen del lago se consiguió llenando un termo de dióxido de carbono y haciéndolo explotar bajo el agua.
- La «danza de la victoria» de Godzilla tras derrotar a King Ghidorah en el Planeta X se basó en la pose humorística «shê», una marca registrada del personaje Iyami del manga Osomatsu-kun, creado por el dibujante Fujio Akatsuka[2].

- Estaba previsto que Mothra apareciera en esta película, pero tuvo que ser eliminada. Ghidorah ya era un personaje complicado de representar, y añadir a Mothra lo habría hecho aún más arduo, por lo que se le representó como una larva en la película anterior y solo tiene un cameo en la siguiente.
- En Alemania, esta película se estrenó con el título Befehl aus dem Dunkel («Orden desde la oscuridad»), originalmente el título de una novela de ciencia ficción del autor alemán Hans Dominik publicada en 1933. Aunque el argumento de la película no tiene nada en común con el libro (que prefigura los efectos políticos de un dispositivo de lectura de mentes), se anunció como «basada en Hans Dominik» y el nombre del autor (fallecido en 1945) se utilizó ampliamente en la promoción. Además, fue muy recortada y con el doblaje se cambiaron otros elementos.
- Algunos planos de destrucción están remontados de Los hijos del volcán (Sora no daikaijû Radon, I. Honda, 1956) y de Mothra (Mosura, I. Honda, 1961).
- En la película mexicana Santo contra Blue Demon en la Atlántida (Julián Soler, 1970) hay planos insertados de la presente.
- Entrega nº 6 de la franquicia Godzilla, período Shōwa. La anterior entrega fue San Daikaijû Chikyû Saidai no Kessen [vd/dvd: Godzilla contra Ghidorah, el dragón de tres cabezas, I. Honda, 1964]. La siguiente entrega fue Los monstruos del mar (Gojira · Ebira · Mosura Nankai no daikettô, Jun Fukuda, 1966).
- Estrenada en Japón el 19 de diciembre de 1965, en España el 15 de julio de 1968, en Madrid, y el 10 de marzo de 1969, en Barcelona, y en Estados Unidos el 29 de julio de 1970.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

[1] La segunda y última fue La batalla de los simios gigantes (Furankenshutain no kaijû: Sanda tai Gaira, I. Honda, 1966), conocida en Estados Unidos como The War of the Gargantuas, aunque oficialmente solo es considerada japonesa. También distribuyeron otras producciones Toho.
[2] «Cuando hicieron que Godzilla ejecutara esa cosa, supe lo cabreado que estaba mi padre [Ishiro Honda]. No dijo ni una palabra, pero estaba más que enfadado. A mi padre le pareció humillante. Estoy seguro de que se decía a sí mismo: “No creamos a Godzilla para eso. No está bien”». Ryuji Honda.
