Japón en 1958. En una zona boscosa se están realizando talas para construir una presa. Yucha es un niño que vive en el lugar, junto a sus padres, con una madre muy enferma, y su abuela. Un día, un cuentacuentos que pasa por la zona le narra la historia de Oyo, que por un amor imposible se suicidó. Desde entonces, a veces, un tifón que pasa por la localidad puede llevarse a una víctima, y solo si él realiza un viaje de retorno al estanque donde la muchacha se ahogó puede romper el ciclo.
Dirección: Masakazu Kaneko. Producción: EST Studios, N8 Studios. Productores: Michio Morioka, Mayumi Fukuhara, Koji Matsumoto, Takeshi Katayama. Productores delegados: Cathy Ni, Changhui Shi, Tenten Wei. Guion: Masakazu Kaneko, Genki Yoshimura, según la historia «Nagaragawa Stand By Me 1950’» de Yuhachi Matsuda. Fotografía: Tatsuya Yamada. Música: Takagi Masakatsu. Montaje: Masakazu Kaneko. Dirección artística: Kyoko Heya. Intérpretes: Asuka Hanamura (Oyo), Sanetoshi Ariyama (Yucha), Yo Aoi, Tomomitsu Adachi, Kinuo Yamada, Keisuke Horibe, Tetsu Watanabe, Toshie Negishi, Ken Yasuda… Nacionalidad y año: Japón 2024. Duración y datos técnicos: 109 min. color 1.85:1.

Masakazu Kaneko nació en Tokio el 24 de enero de 1978, y de pequeño quería ser un artista visual en sus múltiples facetas (pintura, manga, ilustración…), pero cuando vio el cine de Andrei Tarkovsky «me di cuenta de que era posible expresar las cosas de forma pictórica a través del cine, así que decidí aspirar a convertirme en director de cine»[1]. Otros directores que también le han influido son Sergei Parajanov y Akira Kurosawa.

A sus 47 años solo tiene tres películas en su haber, aunque las tres tienen un buen recorrido por festivales. Su debut tuvo lugar con The Albino’s Trees (2016), que se proyectó como estreno internacional en el Festival Internacional de Cine de Pekín, China, y en 2017 se proyectó en la 4ª edición del Festival Internacional de Cine de Figueira da Foz, Portugal, donde fue galardonada con los premios a mejor dirección y película.

A continuación tenemos Ring Wandering (2021), que trata sobre un joven artista de manga que quiere hacer un cómic acerca de los lobos japoneses que traza los recuerdos de las almas dormidas del pasado en el centro de Tokio, desencadenados por el encuentro entre una mujer herida y su familia. Este film ganó en 2021 el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cine de Varsovia, y el Golden Peacock a mejor película en la edición número 52 del International Film Festival of India, y en 2022 obtuvo el galardón a mejor guion en el Durban International Film Festival.

Y ahora, al fin, nos llega a España su última película, con el título en inglés de River Returns, y un original en japonés que, traducido de la grafía kanji viene a significar «El río resplandeciente», y que en España conocemos como La doncella del lago. La historia se focaliza en dos períodos históricos muy diferentes, pero a lo largo de la narración las épocas se irán fusionando, puesto que, como dice la abuela de Yucha, en el lugar al que el muchacho viaja «el tiempo no existe».

La acción arranca en 1958, donde un niño pequeño, Yucha, de unos ocho años, vive en un pueblo en torno a una inmensa zona boscosa. Los árboles están siendo talados, y su padre le explica que es para construir una presa. Pero el bosque se presenta como una entidad sintiente, diríase, y la película pretende ser una llamada de atención a la conservación de la naturaleza. De esta manera, La doncella del lago (River Returns, 2024) tiene un apabullante trabajo de sonido, donde el alma del bosque es transmitida al espectador por infinidad de ruidos: el rumor del viento entre el follaje, el del agua estrellándose contra las rocas en la cascada o murmurando a través del riachuelo, el de los truenos retumbando amenazadores en el cielo. Sin embargo, Yucha vive eso con la naturalidad de haber estado ahí toda su vida.

Un día su abuela le habla a Yucha de una leyenda que circula en la zona, y luego le da dinero para asistir a un espectáculo de kamishibai, donde un cuentacuentos narra una historia a través de dibujos. El hombre comenzará a efectuar esa narración y vamos viendo las diversas ilustraciones hasta que, de pronto, una de ellas es un río en movimiento, la cámara avanza y ya estamos dentro de la historia. En un pasado remoto, la joven Oyo vive cuidando de su padre y su hermano pequeño (interpretado por el mismo actor que hace de Yucha). Un día, subiendo al monte, conoce a un joven tornero que hace hermosos cuencos de madera, y se enamoran. Sin embargo, la fatalidad los separa y ella se arroja a las aguas del estanque.

La historia va dando quiebros que, realmente, no deseo contar, pues deseo que el espectador asista con igual embeleso que el que me cautivó a mi presenciando esta bellísima joya. Kaneko hace uso de los sonidos —y, a veces, de la ausencia de estos— para trasladar al espectador al interior de las imágenes, y crea una hermosa fábula donde pasado y presente se fusionan, creando un bellísimo filme fantástico que habla del respeto a la naturaleza, y también del respeto a los propios sentimientos. Una absoluta maravilla.

Anecdotario
- En 2024, ganadora del premio del Jurado Joven en el Festival de Cine de Gijón. En 2025, Orient Express a la mejor película en Fantasporto, mejor narrativa en el Festival de Lighthouse (Estados Unidos), mención especial en el 14th Toronto Japanese Film Festival y mejor fotografía en el 23rd Ischia Film Festival.
- El rodaje tuvo lugar en el verano de 2023, en época de tifones, por lo que hubo que cuadra el calendario de filmación de manera minuciosa.

- Estrenada en Japón el 22 de marzo de 2025 y en España el 14 de noviembre de 2025.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] « Entrevista a Masakazu Kaneko, director de River Returns», en la web La Colina de Raven: Entrevista a Masakazu Kaneko, director de River Returns | La Colina de Raven
