Una policía de Los Ángeles se presenta en la escena de un crimen y se autoimplica en la investigación de un modo muy personal. Paralelamente a ello va recordando cómo se integró en una banda de atracadores para investigarla desde dentro.
Dirección: Karyn Kusama. Producción: 30West, Automatik. Productores: Fred Berger, Phil Hay, Matt Manfredi. Co-productor: David Diliberto. Productores ejecutivos: Nik Bower, Dan Friedkin, Micah Green, Brian Kavanaugh-Jones, Nathan Kelly, Thorsten Schumacher, Daniel Steinman. Guion: Phil Hay, Matt Manfredi. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Julie Kirkwood. Diseño de producción: Kay Lee. Montaje: Plummy Tucker. FX: Bill Corso (diseño de maquillaje). Intérpretes: Nicole Kidman (Erin Bell), Toby Kebbell (Silas), Tatiana Maslany (Petra), Sebastian Stan (Chris), Scoot McNairy (Ethan), Bradley Whitford (DiFranco), Toby Huss (Gil Lawson), James Jordan (Toby), Beau Knapp (Jay), Jade Pettyjohn (Shelby), Shamier Anderson (Antonio), Zach Villa, Natalia Cordova-Buckley, Colby French, Kelvin Han Yee, Joseph Fatu, Cuete Yeska, Doug Simpson, Kale Clauson, Jan Hoag, Peter Vasquez, Mickey O’Hagan, McCabe Slye, Brandon Morales, Chido Nwokocha, Cecily Breaux, Kenley Smyth… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2018. Duración y datos técnicos: 121 min. Color 2.35:1.
Destroyer: Una mujer herida (Destroyer, 2018) es, ante todo, una película de Nicole Kidman. Está construida por delante de cualquier opción para procurar una exhibición interpretativa de la actriz, y para ello apela al fácil recurso de ofrecerla fea, como si con ello ya alcanzara los suficientes resultados para obtener, sin más, una gran interpretación. Nicole Kidman me parece una muy buena actriz, lo suficiente para no tener que apelar a trucos tan facilones como para hacer que el público, la crítica y/o los festivales queden anonadados con una nariz mocosa y un cutis necesitado de una limpieza urgente. La pleitesía a tal embeleco es tal que, por contraste, el resto de los factores de la película quedan atenuados en sumo grado. Y eso que, sobre el papel, ofrecía posibilidades muy atractivas.
Karyn Kusama es una directora de breve carrera en cine y un poco más abundante en televisión. De ella vi la muy mediocre Jennifer’s Body (Jennifer’s Body, 2009), otra cinta resguardada en fullerías superfluas para llamar la atención. Aquí hace uso de un estilo narrativo propio de cualquier serie televisiva de policías, a la que quiera otorgar un envoltorio aparente, un tanto al estilo ampuloso del cine de Michael Mann, pongamos por caso. Y el trabajo le viene grande, en verdad, y se le va de las manos de forma constante.
Otro de los problemas del film es el guion, el cual, por sí mismo, podría dar lugar a, al menos, tres películas diferentes. Ello no es porque posea tal complejidad intrínseca que pueda derivar en esas obras, sino porque se dispersa en vías diferentes, las cuales terminan por no confluir del modo adecuado. Por un lado, tendríamos la historia de la policía infiltrada en un grupo atracador; por otro lado, la de la policía de carácter autodestructivo que paulatinamente se va hundiendo —esta trama tiene, a su vez, una subtrama, con las relaciones de la protagonista con su hija, que es lo más superfluo de todo, y que se podría haber eliminado sin problema—; y, por último, tendríamos el final de la película, y todo lo que derivaría hacia este. Todos esos bosquejos, como dije, no terminan de cohesionar armoniosamente, y la película divaga de manera constante. Un recorte, además, de media hora o así le hubiera venido además bastante bien.
Al final, el resultado es una especie de thriller que intenta aparentar ser algo más complejo, y que bascula como un columpio de un tono a otro. Nicole Kidman ofreció con anterioridad interpretaciones más potentes. Y la trama se escuda en golpes de efecto un tanto ruborizantes (desde el punto de vista cinematográfico, no moral; quienes la hayan visto me entenderán) para impactar en el espectador. Mucho ruido y pocas nueces, en suma.
Anécdotas
- Título en Argentina y México: Destrucción.
- Nicole Kidman fue premiada por su interpretación por la Nevada Film Critics Society (exaquo con Toni Collette por Herditary) y por la Women Film Critics Circle Awards. También tuvo candidaturas en los Globos de Oro y otros muchos festivales u organizaciones.
- Estrenada en los Estados Unidos, de forma limitada, el 25 de diciembre de 2018, y en España el 22 de febrero de 2019.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra