Edward Foster consigue hacerse con un caserón en cuyo interior se oculta una gran suma de dinero. La mansión también parece tener fama de estar hechizada por los espíritus de los hijos del anterior propietario, que acaba de morir en un manicomio…
Dirección: Don Sharp. Producción: Glenbergh, Sedgled. Productor: James Hannah Jr. Guion: Ed Brennan, Joseph Van Winkle, según adaptación de James Hannah Jr., Don Sharp. Música: Wilfred Josephs. Fotografía: Ernest Steward. Dirección artística: Geoffrey Tozer. Montaje: Teddy Darvas. Intérpretes: Christopher Lee (Dr. Ian Mandeville), Joan Collins (Sarah Mandeville), Herbert Lom (Prescott), Jane Birkin (Alta), Robert Hardy (Edward Foster / Andrew Marr), Jean Marsh (Victoria), Carleton Hobbs (Marr anciano), Roy Evans, Martin Boddey, John Glyn-Jones, John Levene, Jennifer Thanisch, Michael McVey, Barry Linehan, Linda Gray, Lysandre De La Haye, Earl Rhodes… Nacionalidad y año: Reino Unido 1973. Duración y datos técnicos: 91 min. – Eastmancolor – 1.85:1 – 35 mm.
Tras el éxito de la Hammer con sus producciones terroríficas, en el Reino Unido aparecieron otras compañías que buscaban acogerse a esa estela. La más famosa de ellas fue la Amicus, pero otras también se sumaron al carro, como Charlemagne –fundada por Christopher Lee–, Tigon, Planet, Titan, Tyburn… Dark Places (1973) es una producción entre Glenbergh y Sedgled, dos pequeñas empresas fundadas con el fin de llevar a efecto la presente película, y que no tuvo continuidad. Dado el reparto y alguna otra característica, su intención parece ser la de asemejarse a un producto de la Amicus…
El film es una intriga de suspense con elementos sobrenaturales, todo ello concebido alrededor de una mansión (a la que la realización de Don Sharp no logra conferir el hálito tenebroso requerido) por la cual diversos personajes muestran una inusitada avaricia con respecto a cierta suma de dinero que parecen ocultar sus muros. Paralelamente a ello, se va desenvolviendo una intriga respecto a su pasado, muy bien insertada por medio de flash-backs que irrumpen cuando el auténtico protagonista del film, Edward Foster (Robert Hardy), sufre posesión del antiguo propietario de la mansión, con el cual guarda un parecido asombroso. Además de todo ello, los espíritus de dos niños muertos y malignos parecen encantar el lugar.
El guion escrito por Ed Brennan y Joseph Van Winkle (1) desarrolla una trama bastante interesante, por medio de unos pésimos diálogos, embrollando algo el cotarro y destacando por encima de todo unas relaciones un tanto bajo los moldes del melodrama: la presencia de Joan Collins hace rememorar esas horrendas series televisivas que después protagonizaría; además, su papel es el de una devora-hombres muy característico de los que la popularizarían más tarde, y durante un instante hay un pequeño coqueteo incestuoso con su hermano, a quien da vida Christopher Lee.
La puesta en escena de Don Sharp es algo desangelada y televisiva, y solo parece tomar cierto envite en la escena del paseo entre Robert Hardy, Christopher Lee y Herbert Lom, cuando el primero es poseído una vez más; en unos pocos planos Sharp busca recrear el estado de turbación del personaje por medio del uso del gran angular y encuadres en contrapicado que resaltan contra la austeridad del resto del metraje.
Por suerte, el nivel del reparto es tan alto que encubre en parte las limitaciones de guion y dirección, y hace aparentar mayor riqueza conceptual a los resultados. La profesionalidad y talento de los intérpretes sobrellevan la simpleza de los diálogos y algunas situaciones, y consiguen que la trama se siga con interés.
El resultado es una peliculita menor, dentro de la oleada de terror británico de la época, pero que merece ser vista por el aficionado debido a determinados elementos dramáticos y, sobre todo, su excelente plantel actoral.
Anecdotario
- Título en Argentina: Lugares oscuros.
- El rodaje tuvo lugar en noviembre de 1972, y los planos de la mansión corresponden a Harefield Place, The Drive, Uxbridge, Middlesex, Londres, Inglaterra, Reino Unido. Se trata de un antiguo manicomio abierto originalmente en 1831.
- Inédita en España, se ha editado en VHS (y BETA) al menos en tres ocasiones con los títulos arriba citados. La edición, por parte de Video Tape Internacional en 1983, con el absurdo título de La escalera de la locura procede directamente de una edición italiana, La scala della follia, que en realidad significa «La escala de la locura». Como Tinieblas de la mente apareció por parte de Motion Pictures Video en 1984. También como Lugares tenebrosos fue emitida por televisión, por Antena 3, en la madrugada del sábado 10 de septiembre de 1994, y luego en el Canal Alucine en 1998.
- Estrenada en el Reino Unido en mayo de 1975,
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
(1) El primero parece carecer de más créditos fílmicos. El segundo escribió cinco guiones, de los cuales el presente es el segundo y el único del género. También ha dirigido dos de esos guiones, Mafia on the Bounty (1980), una comedia, y The Woman Inside (1981), un drama sobre identidad sexual.