Una gata abandonada en un callejón es recibida por un grupo de gatos que se hacen llamar los Jélicos. Esa es la noche, cada año, en que han de decidir cuál de ellos tendrá el honor de ascender a la Capa Celestial para renacer a una nueva vida.

Dirección: Tom Hooper. Producción: Working Title Films, Amblin Entertainment, Perfect World Pictures, Monumental Pictures, The Really Useful Group. Productores: Tim Bevan, Eric Fellner, Debra Hayward, Tom Hooper. Co-productor: Ben Howarth. Productores ejecutivos: Jo Burn, Andrew Lloyd Webber, Angela Morrison, Steven Spielberg. Guion: Tom Hooper, Lee Hall, basado en el musical de Andrew Lloyd Webber, según la colección de poemas Old Possum’s Books of Practical Cats de T. S. Eliot. Fotografía: Christopher Ross. Música: Andrew Lloyd Webber. Montaje: Melanie Oliver. Diseño de producción: Eve Stewart. FX: Clear Angle Studios, Industrial Light & Magic, Mill Film, Moving Picture Company, Rotomation Works Department #4, Trace VFX. Intérpretes: Francesca Hayward (Victoria), Taylor Swift (Bombalurina), Idris Elba (Macavity), Laurie Davidson (Mr. Mistoffelees), Rebel Wilson (Jennyanydots), Judi Dench (Old Deuteronomy), Jennifer Hudson (Grizabella), Ian McKellen (Gus The Theatre Cat), Mette Towley (Cassandra), James Corden (Bustopher Jones), Jason Derulo (Rum Tum Tugger), Robbie Fairchild (Munkustrap), Ray Winstone (Growltiger), Naoimh Morgan (Rumpleteazer), Laurent Bourgeois (Socrates), Daniela Norman (Demeter), Larry Bourgeois (Plato), Steven McRae (Skimbleshanks), Yasmin Harrison, Melissa Madden-Gray, Abigayle Honeywill, Danny Collins, Chrissy Brooke, Harriet Turnbull, Bluey Robinson, Jonadette Carpio, Zizi Strallen, Tommy Franzen, Freya Rowley, Aaron Jenkins… Nacionalidad y año: Reino Unido, Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 110 min. Color 2.39:1.

 

cats

En 1939 se publicó Old Possum’s Books of Practical Cats, una colección de catorce poemas satíricos (se añadió uno más a la edición de 1952) que se centraba en sociología y psicología felina, escrita por el mítico poeta T. S. Eliot (1888-1965). En 1954, el compositor inglés Alan Rawsthorne adaptó seis de los poemas en una obra para orador y orquesta titulada Practical Cats, que fue grabada con el actor Robert Donat como declamador. Casi al mismo tiempo, otro compositor inglés, Humphrey Searle, compuso otra pieza narrada basada en los poemas, usando flauta, flautín, violonchelo y guitarra; esta obra, Two Practical Cats, se basa en los poemas sobre Macavity y Growltiger. Pero la fama llegó con la adaptación titulada Cats que hizo el célebre compositor Andrew Lloyd Webber.

foto1

Webber comenzó en 1977 a poner música a algunos de los poemas, y en 1980 ofreció una representación. Ante esto, el productor Cameron Mackintosh reclutó al director Trevor Nunn y al coreógrafo Gillian Lynne para convertir las canciones en un musical completo, contando con cerca de una veintena de temas, entre ellos la obertura musical o canciones tan míticas como “Memory” o “Macavity”. Con un éxito total, se estrenó en Londres en 1981, en el New London Theatre del West End, y en Broadway, en el Winter Garden Theatre, en 1982. La representación londinense estuvo en cartel veintiún años, y la neoyorquina dieciocho. En España debutó el 17 de diciembre de 2003 en el Teatro Coliseum de Madrid, y disfrutó de más de cuatrocientas representaciones. Además, Cats se ha presentado en cerca de cuarenta países. En 1998 se hizo una versión directa para vídeo, que contaba con algunos intérpretes de las versiones teatrales originales, así Elaine Paige, la Grizabella original de Londres, Ken Page, el Deuteronomio original de Broadway, John Mills como Gus y varios intérpretes más procedentes de diferentes puestas en escena[1].

foto2

En los noventa del pasado siglo se planteó una versión para cines pero en formato de dibujos animados, por parte de la productora de Steven Spielberg Amblimation, pero se canceló ante el cierre de los estudios. En diciembre de 2013 Andrew Lloyd Webber tanteó a la Universal, a la que habían pasado los derechos años atrás, y al fin en 2016 se confirmó a Tom Hooper como director, mientras que Spielberg se mantenía en el campo de la producción. Hooper era un director televisivo británico, que pasó a la pantalla grande con el drama racial Tierra de sangre (Red Dust, 2004), pero que conseguiría un enorme éxito con El discurso del rey (The King’s Speech, 2010). Sin embargo, para contratarle en esta película, sin duda, pesó en gran medida que se pusiera al frente de Los miserables (Les Misérables, 2012), adaptación a la pantalla del musical de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg basado en la novela de Victor Hugo, y que logró un acusado triunfo comercial y crítico. La visión de Hooper ofrecía cierta grandeza escenográfica, pero también cierta miopía para plasmar esa misma grandeza, amén de proporcionar un reparto muy irregular, donde reunía estupendos intérpretes de las versiones teatrales, como Samantha Barks en el papel de Éponine, o Colm Wilkinson como el obispo de Digne; actores que cumplen aceptablemente bien el rol musical, como Hugh Jackman en el cometido de Jean Valjean o Anne Hathaway como Fantine; o actores que son incapaces de alcanzar los registros vocales y emocionales que exigen su papel, en particular un desastroso Russell Crowe como Javert. Con esos precedentes, los resultados de Cats estaban un poco en el aire.

foto3

A priori, el hecho de adaptar la película al formato animado debiera haber sido la opción más lógica, dado que otras parábolas con animales lo han hecho así, como pudiera ser, por ejemplo, Rebelión en la granja (Animal Farm, Joy Batchelor, John Halas, 1954). Pero, al fin y al cabo, el propio original de esta película, es decir, la representación teatral londinense, estaba protagonizada por seres humanos caracterizados. Y eso es lo que ha hecho Tom Hooper, utilizar ese concepto y llevarlo más allá. Si se compara con las imágenes, por ejemplo, que hay en YouTube sobre las diversas representaciones teatrales se podrá comprobar que la fidelidad es la norma, con las caracterizaciones gatunas y esos pesados y aparatosos abrigos en algunos de los casos (Deuteronomio, que aquí ha cambiado de sexo, esperemos que este detalle no escandalice también a los de siempre). Se han aprovechado las facilidades que aportan los retoques en postproducción para que los intérpretes no lleven maquillajes incómodos para permitirles cantar y bailar con más libertad. Personalmente, a mí no me chirrían los resultados, como parece haber molestado tanto, aunque se percibe que cuando algún personaje se coloca de escorzo el aspecto del rostro ofrece una molesta deformación, y que el actor Robbie Fairchild (que encarna a Munkustrap) no termina de casar por algún motivo con los retoques infográficos, aunque los demás me convencen, en particular una exultante y oronda Judi Dench.

foto4

Al mismo tiempo que intenta, digamos, tributar una aproximación hiperrealista a los aspectos de los gatos ―lo cual, en efecto, tal como se ha referido en algún sitio, hace parecer los resultados algún film fantástico como pudiera ser La isla del doctor Moreau (The Island of Dr. Moreau, Don Taylor, 1977)―, traslada ese mismo concepto al resto de animales que aparecen, esto es, ratones y cucarachas, en una lógica proporcionalidad de punto de vista. Sin embargo, sitúa todos estos personajes en un entorno irreal, un Londres idealizado que semeja mucho a un inmenso escenario teatral sin disimularlo, y lo ambienta, más o menos, por las fechas en que T. S. Eliot publicó su poemario, en una plaza donde confluyen teatros en los que se representan obras como La ratonera de Agatha Christie o El gato y el canario de John Willard.

foto5

Argumentalmente la película se centra en una única noche, cuando los gatos de un callejón, que se autodenominan los Jélicos, descubren a una gatita que ha sido arrojada desde un coche. Es recibida en el grupo y se le expone que ese es el día en el cual un gato tendrá el honor de ser elegido para ascender a la Capa Celestial, es decir, de morir y volver a encarnarse en una de sus siete vidas, huyendo de la vida de perros (más que de gatos) que ahora están viviendo. Para ello, el gato jefe del grupo, Deuteronomio, es el encargado de calibrar quién tiene más méritos. Cada gato, por supuesto, se ve con las cualidades propias para merecer la dispensa, pero en especial hay un gato, Macavity (un exultante Idris Elba, que suple sus limitaciones vocales con una intensidad emocional a tope) quien no duda en recurrir a triquiñuelas para conseguir su fin, entre ellas secuestrar a los otros gatos que pudieran recibir el honor, amparado en los poderes mágicos de que dispone. Aunque ¿realmente es un gato, o es algo más? Tal vez un diablo gatuno, un ángel caído que desea volver de nuevo al cielo, tal como le corresponde según su parecer.

foto6

Todo ello, por supuesto, dentro de una envoltura de musical. Si por lo general en España el musical es despreciado, más lo será uno como este, que no ha intentado modernizarse y conserva el género y modales de su época. Se tiende a hacer una representación variada de estilos musicales y narrativos, así tenemos un número de claqué, en otro momento una coreografía a lo Busby Berkeley… Los intencionados saltos de eje y racord que utiliza el director son empleados para variar de escenario, enriqueciendo el concepto de narración musical, y es destacable en especial cuando del decorado del callejón se salta a una inmensa vía de tren.

foto7

Todo ello sabrá a rancio a la mayoría del público. Ya mencioné más arriba lo variada, en el plano vocal, que resultaba Los miserables; aquí Tom Hooper ha mostrado más tino. Si Idris Elba resuelve su contribución tal como se ha referido, intérpretes de la veteranía de Judi Dench ―que tiene una amplia experiencia en el campo del musical― o Sir Ian McKellen ―quien también aprovecha sus limitaciones vocales para arrojar una interpretación llena de sentimiento― salen muy bien deparados, y el resto de los intérpretes hacen una labor bien digna, debiendo resaltarse en particular a un estupendo Jason Derulo como Rum Tum Tugger. También cabe mencionar a Francesca Hayward, que interpreta a Victoria, la gata abandonada, bailarina principal de The Royal Ballet, que hace su primer gran papel en el cine, aunque este mismo año interpreta a Julieta en la versión del ballet de Sergei Prokofiev sobre la obra William Shakespeare que preparó la misma The Royal Ballet con el título de Romeo and Juliet: Beyond Words, estrenada casi al mismo tiempo. Pero, por encima de todos, resalta una increíble Jennifer Hudson como Grizabella, que en su interpretación de “Memory” pone literalmente la carne de gallina.

foto8

 

Anécdotas

  • Nominada en 2020 al Globo de Oro por la mejor canción, “Beautiful Ghosts”, con letra y música de Andrew Lloyd Webber y Taylor Swift, compuesta especialmente para este film, y que no estaba en la obra original.
  • Tras el estreno el día 20 de diciembre, y ante el revuelo originado por la textura de los efectos especiales, Universal anunció la redistribución inmediata de la película con efectos CGI mejorados.
  • Una semana después del estreno, Tom Hooper remontó y cortó el film, tras recibir un cero por parte de muchos críticos.
  • Judi Dench formaba parte del reparto original de 1981 en la representación londinense, donde se le adjudicaban los papeles tanto de Jennyanydots como de Grizabella. Sin embargo, poco antes del estreno sufrió un accidente, lo que obligó a que se la sustituyera por Elaine Paige.
  • Inicialmente, el proyecto era hacer una película de animación tradicional, hasta que Tom Hooper entró en el proyecto.
  • Anne Hathaway y Rihanna fueron consideradas para algunos de los papeles.
  • Otra versión del musical: Cats [dvd/bd: Cats, David Mallet, 1998].
  • Estrenada en Estados Unidos el 20 de diciembre de 2019, tras una premier neoyorquina el día 16. En el Reino Unido también se estrenó el día 20, y en España el 25.

 

Bibliografía

El libro de los gatos sensatos de la vieja zarigüeya; por T. S. Eliot; ilustraciones de Edward Gorey; traducción de Juan Bonilla. Madrid: Nórdica Libros, 2017. [Texto en inglés y traducción en español]. T.O.: Old Possum’s Books of Practical Cats (1939).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

[1] Algunos de los intérpretes más populares en las diferentes representaciones londinenses y neoyorquinas han sido Elaine Paige, Betty Buckley o Leona Lewis (como Grizabella), Finola Hughes como Victoria, Sarah Brightman como Jemina y Sillabub, Brian Blessed como el Viejo Deuteronomio…