Charles Kessler vive con su hija y la servidumbre desde que su esposa lo abandonó con su mejor amigo. Él confía en el regreso de ella, y cada aniversario de boda representa una pantomima, haciendo que la mujer está cenando con él. Sin embargo, la señora Kessler tuvo un accidente y vive oculta en casa del jardinero, de donde a veces escapa y se aproxima a su antiguo hogar. Cuando Charles la ve, algo en su interior se altera, y mata…
Dirección: Joseph H. Lewis. Producción: Sam Katzman Productions para Monogram Pictures. Productor: Sam Katzman. Productor asociado: Pete Mayer. Guion: Helen Martin, Al Martin. Fotografía: Harvey Gould, Marcel Le Picard. Música: Charles Dunworth, Lew Porter, Heinz Roemheld (música de stock); dirección musical: Johnny Lange, Lew Porter. Montaje: Robert Golden. Decorados: Fred Preble. Intérpretes: Bela Lugosi (Charles Kessler), Polly Ann Young (Virginia Kessler), John McGuire (Ralph Dickson / Paul Dickson), Clarence Muse (Evans), Terry Walker (Cecile Mannix), Betty Compson (Mrs. Kessler), Ernie Adams (Jules Mason), George Pembroke (teniente de policía Williams), Ottola Nesmith (Mrs. Mason), Fred Kelsey (Ryan, el policía), Jack Mulhall (detective de policía Tim), Fred Aldrich (guardia en la ejecución de Ralph), Robert F. Hill (juez), Lloyd Ingraham (psiquiatra), Robert Strange (Kirby, el forense), Dorothy Vernon (cocinera de Kessler)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1941. Duración y datos técnicos: 62 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.
Joseph H. Lewis (1907-2000) fue un realizador clásico de serie B que en los últimos tiempos está siendo, al fin, valorado tal como corresponde. Su capacidad para la concisión narrativa la aprendió trabajando en principio, durante los años veinte, como ayudante de cámara; después, a principios de los treinta, pasó al departamento de edición de la MGM y luego, en la Republic, elaboró el montaje de algunos de los famosos seriales de la compañía. Su debut en el campo de la dirección se produjo con Navy Spy (1937), co-dirigida con Crane Wilbur, y a lo largo de los años trabajaría para la Universal, Columbia, PRC, MGM o United Artist, rodando filmes económicos y concisos, destacando sobre todo en el género negro. La primera película en la cual la crítica comenzó a fijarse en él fue Mi nombre es Julia Ross (My Name Is Julia Ross, 1945), pero su obra maestra es considerada El demonio de las armas (Gun Crazy, 1950), aunque también merece ser destacada Agente especial (The Big Combo, 1955). Su último filme fue Terror in a Texas Town [tv/dvd: Terror en una ciudad de Texas, 1958], un wéstern con una peculiar atmósfera, casi gótica, con un duelo final que ha pasado a las antologías.
Junto a, acaso, la parodia The Mad Doctor of Market Street (1942), Invisible Ghost [tv/dvd: El fantasma invisible, 1941] puede ser considerado el único film de terror de Lewis, si bien este participa también con amplitud de las características de su habitual filmografía dentro del noir. Cuando arranca la cinta se menciona que en la zona está teniendo lugar una serie de crímenes; mientras, se nos van presentando la pequeña galería de personajes, así el protagonista, Charles Kessler, que vive con su hija, la atractiva Virginia, que es pretendida por Ralph Dickson, un individuo que tuvo una relación con la criada, Cecile, y que ella no olvida. En la casa están también el mayordomo, Evans, así como el jardinero, Jules. Este último tiene a su cargo, a escondidas, a la esposa de Kessler. Ella lo abandonó con un amante, pero tuvieron un accidente de coche. Ahora, la mujer está desequilibrada y el jardinero la mantiene oculta, pero no puede evitar que, en ocasiones, esta escape y, vagando, se aproxime a su antigua residencia.
Kessler es retratado como un buen hombre ―acaso el más bonachón de todos los que interpretara Bela Lugosi a lo largo de su carrera― que, a causa de la pérdida de su mujer, y en las condiciones referidas tiene la peculiar extravagancia de, cada aniversario de bodas, celebrar un banquete donde ella, figurativamente, lo acompaña. Pero su desequilibrio es mayor que eso: cuando su esposa se aproxima a la casa, él, de alguna manera, percibe su presencia, y se acerca a la ventana, donde la observa con una mezcla de desconcierto, rabia y frustración. Entonces, algo en su subconsciente actúa, y sufre una especie de escisión paranoide, convirtiéndose en un asesino homicida. Detengámonos en ese detalle porque resulta bastante curioso.
Es obvio que existe una especie de conexión telepática entre el hombre y la mujer, pues cuando esta se allega a la casa él deja cualquier cosa que esté haciendo y se aproxima a la ventana, como consciente de que algo hay allí. Él se asoma y durante unos instantes hay un intercambio de miradas; al principio, a ella se la ve desenfocada, como si fuera una bruma irreal, una fantasía, para luego entrar en foco. No olvidemos, además, el detalle de que la mujer ha mencionado al jardinero que, si ella aparece, teme que su marido la matará o matará a todos. Entonces, algo actúa en verdad sobre el marido, como si ella volcara ese temor de un modo inconsciente sobre él y le diera vida. Lewis lo rueda jugando de nuevo con el enfoque: un primer plano de Bela Lugosi se desenfoca y, de nuevo, es enfocado. En la primera de las ocasiones en que vemos esa circunstancia Lewis cambia la iluminación sin variar el encuadre, otorgándole un aire expresionista a ese primer plano de Lugosi. Después, Kessler avanza como si fuese un sonámbulo, y ataca a quien se tope, quitándose la bata y usándola para inmovilizar a su víctima y, al tiempo, eliminar pruebas, estrangulándola después.
Dentro de ese pequeño grupo de personajes cabe resaltar también el del mayordomo, Evans. Este es de color, y tiene a su servicio tanto a la casquivana doncella como al jardinero, ambos blancos, y sobre los cuales ejerce cierto poder, no despótico, desde luego, aunque los pone en su lugar cuando se ponen a cotillear sobre los crímenes que acontecen en la casa. Evans (interpretado por Clarence Muse) sirve como muy ocasional elemento cómico, aunque el film no lo presenta como el clásico «negrito gracioso», e incluso lo ofrece con cierta dignidad.
Como es norma en Lewis, este hace uso de la economía narrativa para ir directo al asunto. La cámara sigue a los personajes, e incluso atraviesa paredes para no partir el plano. El personaje de Kessler es retratado con compasión: es un hombre enfermo que, a causa de su sufrimiento, se ha convertido en un asesino sin darse cuenta en realidad. La escena cuando le informan que él es el criminal es excelente, dentro del estilo algo sobreactuado que siempre caracterizó al actor. De esta manera, Invisible Ghost representa una pequeña serie B, característica del estilo que Bela Lugosi protagonizó por aquella época, pero, al tiempo, notoriamente superior a otras muchas muestras.
Anecdotario
- Títulos de rodaje: Murder by the Stars / The Phantom Killer / Phantom Monster.
- Primera de las nueve películas que Bela Lugosi hizo para Sam Katzman con destino a la Monogram. Nada más finalizado el rodaje, se anunció que Lugosi y Katzman harían dos películas más juntos, pero ello se extendió a esas nueve referidas. En total esas cintas son:
The Invisible Ghost (1941)
Spooks Run Wild (Phil Rosen, 1941)
Black Dragons [tv/dvd: Dragones Negros, William Nigh, 1942]
El ladrón de cadáveres (The Corpse Vanishes, Wallace Fox, 1942]
Bowery At Midnight [tv/dvd: Entierro a medianoche, W. Fox, 1942]
The Ape Man (William Beaudine, 1943)
La casa encantada (Ghosts on the Loose, W. Beaudine, 1943)
Voodoo Man (W. Beaudine, 1944)
Return of the Ape Man (P. Rosen, 1944)
- Por un descuido, no se actualizó el copyright de la película y hoy día está libre de derechos.
- Estrenada en Estados Unidos el 25 de abril de 1941.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra