En la ciudad de Riverton se conmemora extraoficialmente el aniversario en que un asesino en serie, llamado el Destripador, fue en teoría abatido por la policía. Pero corre la leyenda de que, o bien se salvó, o su alma tomó posesión de los siete infantes que nacieron ese día. Esos infantes ahora cumplen dieciséis años, y el temor al Destripador de Riverton sigue presente en todos.

Dirección: Wes Craven. Producción: Rogue, Relativity Media, Corvus Corax Productions. Productores: Wes Craven, Anthony Katagas, Iya Labunka, Brent Paxton. Productores delegados: Ryan Kavanaugh, Andrew Rona, Tucker Tooley. Productor asociado: Carly Feingold. Productor ejecutivo: Anthony Katagas. Guion: Wes Craven. Fotografía: Petra Korner. Música: Marco Beltrami. Montaje: Peter McNulty, Todd E. Miller. Diseño de producción: Adam Stockhausen. FX: Mr. X (efectos visuales), Prime Focus (supervisor de composición 3D), Total Fabrication (creación del maniquí). Intérpretes: Max Thieriot (Bug), John Magaro (Alex), Denzel Whitaker (Jerome), Zena Grey (Penelope), Nick Lashaway (Brandon), Paulina Olszynski (Brittany), Jeremy Chu (Jay), Emily Meade (Fang), Raúl Esparza (Abel), Jessica Hecht (May), Frank Grillo (Paterson), Danai Gurira (Jeanne-Baptiste), Harris Yulin (Dr. Blake), Shareeka Epps (Chandele), Elena Hurst (Maria), Dennis Boutsikaris (director Pratt), Felix Solis (Mr. Kaiser), Trevor St. John (Lake), Shannon Walsh (Melanie Pratt), Christopher Place (el Destripador), Alexandra Wilson, Eric Zuckerman, Alberto Vazquez, Lou Sumrall, Lynnanne Zager, Michael Bell, Courtney Stow, Kaitlyn Stow, Richard Rutkowski, Robert Clotworthy, Terri Douglas, Hannah Hodson, Nicole Patrick, Amber Efé… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2010. Duración y datos técnicos: 107 min. – color – 2.35:1 – 2D / 3D – 35 mm / D-Cinema.

 

Se dice que la secuencia que ejerce a modo de prólogo en este film es lo mejor del mismo. Es totalmente cierto. La referida secuencia es mala; todo lo demás es atroz. Sorprende cómo Wes Craven, desde su debut con La última casa a la izquierda (The Last House on the Left, 1972), siguió viviendo del cuento de ser un «maestro del terror» (así se le califica incluso entre la crítica) cuando su capacidad demostró, a lo largo de todos los años, ser bastante limitada, salvo poquísimas excepciones. Con Almas condenadas (My Soul to Take, 2010) puede que llegara a lo más bajo de su carrera, que ya es decir.

La trama de esta mediocridad supone un deslavazado pastiche de referentes previos de su obra, en especial de Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 1984) y Shocker, 100.000 voltios de terror (Shocker, 1989), ambas escritas por él, junto Scream: Vigila quién llama (Scream,1996), tomando del guion de Kevin Williamson el juego referencial, la acción circunscrita a un grupo de chavales, el recurso al humor y un prólogo que se pretende impactante.

Precisamente en ese prólogo de escasos minutos se acumula una sobresaturación de elementos que va en detrimento del propio film, máxima porque después Craven, en su incapacidad como guionista, frena de forma abrupta el «ritmo» (considérese ese término con toda la flexibilidad que se quiera) para mostrar una aburridísima escena donde un chaval explica con una verborrea imparable todo lo que el director es incapaz de mostrarnos mediante imágenes. Después llega el horror, con escenas de relación entre los adolescentes que no sabemos si pretenden ser una parodia o van en serio. Una vez vista la película y pasado un tiempo sigo teniendo dudas sobre si lo que he visto intenta ofrecer un supuesto humor o Craven, sencillamente, se estaba riendo de su público.

El final, por supuesto, muestra un pretendido golpe de efecto de revelación de lo que acontece, pero que no es tal, pues se adivina sin problema desde el inicio. Todo ello, con escenas insoportables de adolescentes de instituto que recurren a los tópicos vistos mil veces en cientos de películas previas, en especial en las comedias de los ochenta, y donde Craven intercala una sorprendente obsesión por la religión, que no conduce a nada, por otra parte.

Da la impresión, en todo caso, de que el autor de Música del corazón (Music of the Heart, 1999) escribió el guion de una tacada, improvisando sobre la marcha, por lo cual hace confluir personajes a mitad de la película que son esenciales para la misma o se olvida de otros. También se percibe que en el montaje hubo que eliminar muchas escenas, sin duda por su mediocridad implícita (cómo serían viendo lo que ha quedado), y ni siquiera la filmación de nuevas secuencias un año después de finalizado el rodaje otorgó un mínimo de soporte narrativo a todo, quedando deslavazado, inconcluso, incoherente y forzado todo el film.

En torno a la época de la presente se estrenaron películas de terror discretas, flojas, malas u horribles. Esta supera a todas ellas hasta límites que parecen increíbles. La desidia narrativa llega a tal nivel que incluso una cosa tan chapucera como La maldición (Cursed, 2005), la previa película de miedo dirigida por Craven, sabe a gloria comparada con la presente.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: 25/8 / Bug.
  • Título en Argentina: Tomaré tu alma. Título en México: Espíritus. Título en Perú: Mentes diabólicas.
  • En los premios Fangoria Chainsaw de 2011 fue nominada a peor película («ganó» Pesadilla en Elm Street. El origen).
  • Rodada originalmente en 2D, después se infló a 3D para algunas salas.
  • El presupuesto estimado del film fue de veinticinco millones de dólares. Logró una taquilla de veintiuno.

  • El rodaje tuvo lugar entre abril y junio de 2008, y en junio de 2009 se volvieron a rodar nuevas escenas.
  • Algunas de las escenas iniciales y la mayor parte del tercer acto se volvieron a rodar después de que las proyecciones de prueba fueran negativas, lo que provocó el retraso de la película. Luego, no tuvo pase para la crítica.
  • Henry Hopper, hijo del actor Dennis Hopper, fue elegido originalmente para el papel principal de Bug, pero fue sustituido por Thieriot después de que Hopper contrajera mononucleosis.
  • Estrenada en Estados Unidos el 8 de octubre de 2010 y en España el 10 de junio de 2011.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra