Tras una operación fallida, un cirujano plástico escapa del Reino Unido con su amante y el hermano de esta y se ubican en Francia. Cuando él localiza un circo considera que se trata de un lugar ideal para ocultarse y, al morir el propietario por accidente, se hace con él. Diez años después, el espectáculo es uno de los más exitosos que recorre el continente, compuesto por criminales a quienes ha operado y los mantiene bajo chantaje. Cuando alguno de ellos se desmanda, muere en condiciones sospechosas, y el circo comienza a ser vigilado por la policía.

Dirección: Sidney Hayers. Producción: Lynx Films Ltd. para Anglo-Amalgamated Film Distributors. Productores: Samuel Z. Arkoff, Leslie Parkyn, Julian Wintle. Productor asociado: Norman Priggen. Guion: George Baxt. Fotografía: Douglas Slocombe. Música: Muir Mathieson, Franz Reizenstein. Montaje: Reginald Mills, Sidney Hayers (sin acreditar). Dirección artística: Jack Shampan. FX: Trevor Crole-Rees (maquillaje). Intérpretes: Anton Diffring (Dr. Bernard Schüler/Dr. Rossiter), Erika Remberg (Elissa Caro), Yvonne Monlaur (Nicole Vanet), Donald Pleasence (Vanet), Jane Hylton (Angela), Kenneth Griffith (Martin), Conrad Phillips (inspector Arthur Ames), Jack Gwillim (superintendente Andrews), Vanda Hudson (Magda von Meck), Yvonne Romain (Melina), Colette Wilde (Evelyn Morley Finsbury), William Mervyn (Doctor Morley), John Merivale (Edward Finsbury), Peter Swanwick (Knopf, inspector de policía alemán), Carla Challoner (Nicole Vanet de niña), Walter Gotell (Von Gruber), Kenny Baker, Jack Carson, Sasha Coco, Rodney Dines, Fred Haggerty, Glyn Houston, John More, Jim O’Brady, Ernie Rice, Reg Thomason, Kenneth J. Warren, Malcolm Watson… Nacionalidad y año: Reino Unido 1960. Duración y datos técnicos: 89 min. – color – 1.66:1 (copia de estreno) / 1.85:1 (copia en Blu-ray) – 35 mm.

 

Producida en Gran Bretaña por Lynx Films Ltd., había un acuerdo de distribución conjunto en el país por parte de Anglo-Amalgamated Film Distributors, y en Estados Unidos por American International Pictures. Con anterioridad ya habían participado en Horror en el museo negro / Los horrores del museo negro (Horrors of the Black Museum, Arthur Crabtee, 1959), y ante el gran éxito que logró esta decidieron articular la presente. La idea era ambientar un film de terror en un circo, y George Baxt[1] presentó una historia que requirió varias revisiones hasta que la AIP quedó satisfecha. Con Baxt había contactado el productor Julian Wintle a través de su agente, que le pidió un guion con el tema referido, y que «hubiera gran profusión de chicas con grandes tetas»[2]. Como director se escogió a Sidney Hayers, antiguo montador, que con anterioridad había realizado dos películas.

El crítico británico David Pirie, en su imprescindible ensayo A Heritage of Horror[3], considera la presente la tercera entrega de una «trilogía sadiana» propuesta por la distribuidora Anglo-Amalgamated, siendo las dos previas la citada Horrors of the Black Museum y la mítica El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, Michael Powell, 1960), focalizándose en el sadismo, la crueldad y la violencia, con trasfondo sexual, en contraposición con el horror sobrenatural de la Hammer.

El sadismo del film está representado por el personaje del doctor Rossiter (que luego se lo cambiará por el de Bernard Schüler para pasar desapercibido), quien a medida que avanza la trama va desarrollando cada vez más esa cualidad. Y eso que, al inicio del film, cuando ve a la niña con el rostro surcado de cicatrices, parece compadecerse realmente de ella y buscar su curación, aunque también existe un intento de explorar vías quirúrgicas y usarla como conejillo de indias. Es una lástima que todo el subtexto clínico apenas esté sondeado en el film, quedando como un tenue telón de fondo. Además, parece muy casual que el doctor, durante sus viajes por Europa, localice a tantos criminales con el rostro deformado con los cuales efectuar la operación pertinente. Se supone que tanto hombres como mujeres son víctimas de sus obras, aunque en el tratamiento final del film solo vemos a las féminas como productos de su labor, y todas bellísimas. Había un personaje masculino, el payaso enamorado de la trapecista ―sí, muy tópico―, que debía ser deforme, por lo cual solo lo vemos siempre maquillado, pero ese elemento fue eliminado del film.

Lo mejor de la película lo representa la magnífica fotografía obra de Douglas Slocombe[4], que le confiere unos hermosos tonos pastel, de gran colorido, como contraste a la oscuridad de la trama. Trama que, en todo caso, se desliza más hacia el melodrama circense, con unos pocos toques sadianos y unos ligeros elementos de terror. Así, los planes que Schüler urde para deshacerse de sus empleados que le dan problemas son bastante divertidos, y Baxt maquina muertes de muy variado tipo, con cuchillos lanzados, serpientes o hasta un gorila anoréxico y despeinado. Hayers narra la historia apoyándose en la labor de Slocombe, en la magnífica interpretación de Anton Diffring ―atención también a Donald Pleasence en una participación muy corta― y la rotundidad de las bellezas femeninas, pero no logra hacer sobresalir el potencial que se percibe en la historia. Circus of Horrors [tv: El circo de los horrores, 1960] es un film entretenido y simpático, desde luego, pero queda muy por debajo de sus posibilidades. Por suerte, el mismo equipo, fiormado por los productores Parkyn y Wintle, el guionista Baxt y el director Sayers, más adelante ofrecería una película más admirable con la sensacional Night of the Eagle [tv: Arde, bruja, arde, 1962]. Pero esa es otra historia.

 

Anecdotario

  • Título alternativo: Phantom of the Circus.
  • Títulos en Argentina: El fantasma del circo (cine) / Circo de los horrores (TV). Título en México: El fantasma del circo.
  • Kenny Baker, futuro R2-D2, tiene un pequeñísimo papel como uno de los enanos del circo.
  • La canción «Look for a Star» está interpretada por Garry Mills y compuesta por Tony Hatch bajo su habitual seudónimo de Mark Anthony, quien la compuso inicialmente para la comedia Follow a Star (Robert Asher, 1959), pero cuando no fue usada le cambió el título. Fue un gran éxito en el Reino Unido y Estados Unidos.
  • Rodada en el circo de Billy Smart, uno de los tres circos de gran carpa en la época en el Reino Unido.
  • La censura británica eliminó el plano del cuchillo atravesando el cuello de una de las mujeres, y topless en dos escenas. El primero se restaurado en el DVD que existe editado, pero los otros no han podido ser localizados.
  • Yvonne Romain ahora es la esposa del compositor Leslie Bricusse. Erika Remberg se casaría con el director, Sidney Hayers.
  • La muerte de Donald Pleasence debía ser causada por cocodrilos, pero cuando la productora no pudo conseguirlos se cambiaron por un oso.
  • Algunos actos circenses se repiten en Circus of Fear (Werner Jacobs, John Llewellyn Moxey, 1966).
  • Estrenada en el Reino Unido en abril de 1960, y después, en un ámbito general, el 26 de junio del mismo año. En España permaneció inédita en salas comerciales. Se emitiría por televisión con el título de El circo de los horrores el domingo 10 de enero de 1993, por Antena 3, de madrugada.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Baxt escribió otra historia de terror ambientada en un circo para la hammeriana Vampire Circus [tv/dvd: El circo de los vampiros, Robert Young, 1972], pero al parecer solo les gustó el título, le pagaron por él y escribieron un guion totalmente nuevo.

[2] En palabras del propio Baxt. En «Three Ring Circus: George Baxt, Erika Remberg, Sidney Hayers interviews by Richard Valley», Scarlett Street, vol. 1 nº 6, 1992; pág. 29.

[3] A Heritage of Horror: The English Gothic Cinema 1946 -1972 (1973). En 2008 publicó una edición revisada, A New Heritage of Horror: The English Gothic Cinema.

[4] Candidato al Oscar por Viajes con mi tía (1973), Julia (1978) y En busca del arca perdida (1981); premio BAFTA por El sirviente (1963), El gran Gatsby (1975) y Julia, así como otras siete nominaciones; premio de la British Society of Cinematographers por El sirviente, El león en invierno (1968), Jesucristo Superstar (1973), El gran Gatsby, Julia y por toda su carrera en 1995…