Visitando unas catacumbas, cinco personas se despistan y van a parar a una cripta, donde se topan con un individuo vestido con hábito de monje que les hace enfrentarse a cierta realidad con respecto a ellos mismos.

Dirección: Freddie Francis. Producción: Amicus Productions, Metromedia Producers Corporation. Productores: Max J. Rosenberg, Milton Subotsky. Productor ejecutivo: Charles W. Fries. Guion: Milton Subotsky, según los cómics de William M. Gaines, Johnny Craig, Al Feldstein. Fotografía: Norman Warwick. Música: Douglas Gamley, Johann Sebastian Bach. Montaje: Teddy Darvas. Dirección artística: Tony Curtis. Efectos especiales: Roy Ashton (maquillajes), Gerald Lam (pinturas matte). Intérpretes: Joan Collins (Joanne Clayton), Peter Cushing (Arthur Edward Grymsdyke), Roy Dotrice (Charles Gregory), Richard Greene (Ralph Jason), Ian Hendry (Carl Maitland), Patrick Magee (George Carter), Barbara Murray (Enid Jason), Nigel Patrick (mayor William Rogers), Robin Phillips (James Elliott), Ralph Richardson (el Guardián de la Cripta), Geoffrey Bayldon (el Guía de la Cripta), David Markham, Robert Hutton, Angie Grant, Susan Denny, Manning Wilson, Martin Boddey, Susan Denny, Angela Grant, Barbara Murray, Clifford Earl, Edward Evans… Nacionalidad y año: Reino Unido 1972. Duración y datos técnicos: 97 min. color 1.85:1.

 

poster

De una forma no sé si casual o buscada, la Amicus acabó convirtiéndose en una especialista en películas de terror con estructura de sketches, siempre a remolque del recuerdo de Al morir la noche (Dead of Night, 1945), de Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer, una joya porducida por la Ealing, y que marcaría desde entonces este tipo de productos en Gran Bretaña.

foto1

El primer film de episodios de la Amicus fue Doctor Terror (Dr. Terror’s House of Horrors, 1965), de Freddie Francis, que contaba con un guion original de Subotsky un poco anclado en el lugar común. La siguiente, Torture Garden [tv/dvd: El jardín de las torturas, 1967], también de Francis, contó con libreto de Robert Bloch, adaptando algunos de sus propios relatos, quien también hizo lo mismo en La mansión de los crímenes (The House That Dripped Blood, 1971), de Peter Duffell[1]. Subotsky era muy aficionado a los comics de la EC, así pues, al fin, convenció a su socio Rosenberg para comprar los derechos y producir una adaptación.

foto2

El film ofrece cinco historias, más una original de Subotsky que supone el hilvanado de todas las demás, y que es esa excursión turística a unas catacumbas. En el primer sketch, “…And All Through the House”, una esposa (Joan Collins) asesina a su marido el día de navidad; en el segundo, “Reflection of Death”, un marido abandona a su esposa e hijos y se fuga con una amante; en el tercero, “Poetic Justice”, un joven y su padre se dedican a hacerle la vida imposible a un vecino anciano (Peter Cushing); en el cuarto, “Wish You Were Here”, tenemos una reconocible variación –es citado, incluso– del cuento “La pata de mono” (“The Monkey’s Paw”, 1902), de W.W. Jacobs; en el quinto y último, “Blind Alleys”, a un hogar para invidentes llega un nuevo director, un férreo militar.

foto3

Como podrá verse, he intentado no destripar nada, aunque el espectador con experiencia que, casualmente, no hubiera visto la película podrá adivinar con facilidad el desarrollo, pues pese a haberse escrito las historias en los años cincuenta, hoy en día suponen temáticas estereotipadas dentro del género. Ello no supone que el film sea decepcionante, de hecho, puede que sea el segundo mejor de la Amicus, después de Refugio macabro.

foto4

La película comienza a los compases de la Tocata y fuga en re menor, BWV 565 de Johann Sebastian Bach. Cada episodio tiene partitura original de Douglas Gamley, y adapta las melodías a las necesidades de la historia, pero en los interludios, dentro de la cripta, efectúa unas interesantes y atmosféricas variaciones al órgano que aportan una muy adecuada atmósfera. Los relatos están adaptados a la época de la propia película; ello, en aquel entonces, supongo que sería un gran toque de modernidad, pero visto hoy día le aporta un aire demodé que le brinda nueva vida; lo que podría haber tenido aspecto anticuado exhibe nueva savia.

foto5

La primera historia, sin apenas diálogos, detenta una gran fuerza, salvo el final, cambiado con respecto al cómic y suavizado, posiblemente por censura[2]. El segundo episodio es el más flojo, no por ser malo en sí, sino porque todo el artificio que lo rodea, con el uso de la cámara subjetiva, desvela la intencionalidad desde el inicio, y es arquetípico inclusive para su época. El tercero es extraordinario, en especial por la interpretación de Peter Cushing como un anciano entrañable y encantador, sin duda muy similar a como era él mismo en persona; los planos de él leyendo las misivas que le envían los vecinos son toda una lección de interpretación; y en los instantes finales ofrece un lenguaje corporal, con la forma de caminar inclinado, portentoso. La cuarta historia, que adapta “La pata de mono”, no tiene la fuerza del original, pero aun así cautiva. Y el último relato es de esos que logran la complicidad con el espectador desde el inicio; la resolución final es ingeniosa, terrorífica y terrible, y provoca una mezcla entre el horror y la fascinación, y los planos de los ciegos a veces resultan impactantes. La trama que lo hilvana todo está interesante (aunque, hoy día, también es ya predecible) y aporta también una interpretación excelente por parte de Ralph Richardson (que hizo todo su trabajo en poco más de un día).

foto6

El guion de Subtosky es un poco menos simplista de lo habitual en él, y la dirección de Francis algo más elaborada de lo que tiene por costumbre; hace un buen uso de la composición visual, relacionando causa y efecto, y los movimientos de cámara son elegantes, sin apenas abuso del zoom. Los escenarios (del habitual Tony Curtis que, por supuesto, nada tiene que ver con el actor) son funcionales y efectivos dentro de los entornos cotidianos donde se desenvuelve la acción; en el último episodio es sumamente imaginativo el diseño del sótano, y la cripta tiene un aspecto adecuadamente macabro.

foto7

 

Anécdotas

  • Título en Argentina: Relatos de la cripta. Título en Colombia, México: Cuentos de ultratumba.
  • Los comics originales en los que se basa la película han sido publicados en España por Fórum/Planeta como Biblioteca del Cómic: Clásicos del Terror.
  • El primero de los sketches volvería a contar con otra versión, dentro de la serie Cuentos de la cripta (Tales from the Crypt; 1989-1996) —basada en los distintos comics EC de terror, no solo en el de la cabecera— en su episodio piloto, y dirigido por Robert Zemeckis. Otros dos, “Blind Alleys” y “Wish You Were Here” fueron adaptados con muchos cambios. El primero se tituló “Revenge is the Nuts”. El segundo adopta el título de “Last Respects”, que es el de una historieta de DC, pero no tiene nada que ver con ella, siendo una versión más fiel de “La pata de mono”; el director de ese episodio fue también Freddie Francis. * Las historias “Reflection of Death” y “Blind Alleys” aparecieron originalmente en el cómic Tales from the Crypt. “…And All Through the House” se vió en The Vault of Horror y “Poetic Justice” y “Wish You Were Here” fueron publicadas en The Haunt of Fear. Esto se debe a que Subotsky solo tuvo a su disposición una reimpresión en dos tomos de lo mejor de EC.
  • La escena del descuartizamiento del marido en el ataúd, en algunas copias tiene censurado el plano detalle de los intestinos lustrosos del hombre. En el estreno español sí pudo verse ese plano.
  • Stephen King y George A. Romero planearon hacer un remake de este film (o nuevas versiones de las historias originales). Finalmente, el proyecto derivó en Creepshow (Creepshow, 1982).
  • El papel de Mr. Grimsdyke en un principio era un rol breve y sin diálogo, pero cuando contrataron a Peter Cushing para él lo expandieron. En un inicio, iba a haber interpretado el personaje que luego hizo Richard Greene, pero al leer el guion prefirió este otro cometido.
  • Pese a figurar en cabeza de reparto, Joan Collins solo tiene quince líneas de diálogo.
  • El guion pasó por muchos bocetos. En el primero, el Guardián de la Cripta hablaba directamente al espectador.
  • Freddie Francis decidió no leer los comics originales para que no le influyeran.
  • Robin Phillips fue contratado para el papel de James porque la primera elección, Ralph Bates, no estaba disponible.

  • Peter Duffell, director de La mansión de los crímenes (1971), rechazó dirigir la presente.
  • Del guion hubo una novelización por parte de Jack Oleck, Tales from the Crypt (Bantam, 1972).
  • Estrenada en el Reino Unido en octubre de 1972. En España se estrenó el 1 de junio de 1973.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] Los otros filmes de episodios de la Amicus fueron: Refugio macabro (Asylum, 1972), de Roy Ward Baker, con guion de Bloch según sus relatos; The Vault of Horror [vd: El baúl del horror; tv/dvd: La bóveda de los horrores, 1973], de Baker, con guion de Subotsky basado en los comics de la EC; y From Beyond the Grave [tv/dvd: Cuentos de ultratumba, 1974], de Kevin Connor, con guion de Raymond Christodoulou y Robin Clarke, basado en relatos de R. Chetwynd-Hayes.

[2] Aunque en otro de los sketches se perciben unos intestinos lustrosos y una mano amputada, y en otro un corazón arrancado, aún latiendo.