La policía se halla desconcertada ante las muertes de una serie de cirujanos, y las misteriosas circunstancias de las mismas. Descubren su relación con otro médico, el doctor Vesalius, y ello les pone en la ruta de una operación en la que participaron todos: la de la bella Victoria Regina Phibes. Sin embargo, su marido, el doctor Phibes, que podría ser quien estuviera detrás de esos crímenes, parece estar muerto…

Dirección: Robert Fuest. Producción: Amicus Productions para American International Pictures. Productores: Ronald Dunas, Louis M. Heyward. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: James Whiton, William Goldstein. Fotografía: Norman Warwick. Música: Basil Kirchin, Jack Nathan. Montaje: Tristam Cones. Dirección artística: Bernard Reeves. FX: Trevor Crole-Rees (maquillaje), Colin Arthur (ayudante de maquillaje), George Blackwell (efectos especiales). Intérpretes: Vincent Price (Dr. Anton Phibes), Joseph Cotten (Dr. Vesalius), Hugh Griffith (rabino), Terry-Thomas (Dr. Longstreet), Virginia North (Vulnavia), Peter Jeffrey (inspector detective Trout), Derek Godfrey (Crow), Norman Jones (sargento Tom Schenley), John Cater (superintendente Waverley), Aubrey Woods (Goldsmith), John Laurie (Darrow), Maurice Kaufmann (Dr. Whitcombe), Barbara Keogh (Mrs. Frawley), Sean Bury (Lem Vesalius), Charles Farrell (chófer), Susan Travers (enfermera Allen), David Hutcheson (Dr. Hedgepath), Edward Burnham (Dr. Dunwoody), Alex Scott (Dr. Hargreaves), Peter Gilmore (Dr. Kitaj), Caroline Munro (Victoria Regina Phibes), Alan Zipson, Dallas Adams, James Grout, Alister Williamson, Thomas Heathcote, Ian Marter, Julian Grant, John Franklyn, Walter Horsbrugh, Ron Gregory, George Hilsdon, Juba Kennerley, Julie Mendez, Guy Standeven, John Tatham, Tommy Windward… Nacionalidad y año: Reino Unido 1971. Duración y datos técnicos: 91 min. color 1.85:1.

 

La compañía estadounidense American International Pictures disponía del guion de El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971), y lo consideró como un vehículo ideal para Vincent Price, a quien tenían en nómina. Formalizaron un acuerdo con la británica Amicus, de la cual solían distribuir sus producciones en territorio norteamericano, y así el film se rodó en el Reino Unido. La Amicus, por cierto, había intentado con anterioridad contratar a Price, pero debido a su vínculo en exclusiva no les fue posible. Esta alianza lo logró.

  

El libreto fue escrito por James Whiton y William Goldstein. Del primero solo conocemos un par de episodios para las series de televisión Viaje al fondo del mar y El agente de CIPOL, y más adelante fue autor de la idea para la curiosa Llamada mortal (Murder by Phone, 1982), de Michael Anderson. En cuanto a Goldstein, posee un currículo más escaso aún, pues aparte de la presente solo le conocemos el argumento para Los impresionantes dóbermans (The Amazing Dobermans, 1976), de Byron Chudnow. En la Wikipedia lo relacionan con el compositor musical de igual nombre, pero sospecho que nada tiene que ver.

Como director se optó por Robert Fuest (1927-2012). Había comenzado como diseñador en la televisión británica en 1960, y paralelamente a ello participó de forma tímida en algunos guiones. Como director debutó en el cine con la comedia Just Like a Woman (1967), pero luego siguió trabajando en la pequeña pantalla, dirigiendo diez episodios para la mítica Los vengadores (The Avengers, 1961-1969). Rodó un par de cortos y, al fin, se puso a cargo de De repente, la oscuridad (And Soon the Darkness, 1970), una estupenda intriga de terror psicológico, y después la gótica y sobria Cumbres Borrascosas (Wuthering Heights, 1970), adaptación de la clásica novela de Emily Brontë. Entonces se optó por ponerle al frente de esta película, en la que se implicó activamente. Cambió el guion de forma abundante y, gracias a sus precedentes trabajando en los diseños, elaboró un aspecto visual muy sobrecargado. La trama se ambienta en 1925, y ello le permite jugar con decorados art deco, aunado a ciertos ingenios (como los muñecos mecánicos que tocan la orquesta, o la máquina que provoca la ventisca de granizo) que parecen propios del cyberpunk.

Ciertamente, era una propuesta arriesgada por parte de la AIP (y de la Amicus), pues se trataba de una producción algo sofisticada, y además teñida de un humor que, a veces, puede incomodar a los aficionados al cine de terror. Pero la fórmula tuvo éxito y propició una continuación, así como imitaciones. El doctor Phibes se convirtió en todo un icono del género, y Vincent Price, por supuesto, está en su salsa, conjuntado cierta contención con un ocasional amaneramiento, tan típicos de él. El asunto de las limitaciones físicas del personaje ayuda a que el actor a veces tienda a cierta inexpresividad facial. Su aspecto le ofrece maquillado de pálido, y viste algo parecido al traje del Fantasma de la Ópera, capa incluida, y verle tocando de forma constante el órgano ayuda a facilitar la asociación. La interpretación de Price otorga cierto patetismo a su personaje, impulsado solo por el enorme amor que dispensaba a su esposa, y dentro de que es un criminal, gracias al tono un tanto bufo consigue transmitir simpatía al espectador, aún con lo errado de su juicio (los médicos, simplemente, no pudieron salvar a la mujer).

Gran parte del film alterna escenas con la policía investigando y Phibes cometiendo sus actos o simplemente divirtiéndose en su guarida con su ayudante Vulnavia. La incorporación en la trama del personaje de Joseph Cotten, el doctor Vesalius, ayuda a focalizar la trama, y este se convierte casi en un ayudante del inspector, ayudándole en las pistas. Pronto descubren que los crímenes son perpetrados aludiendo a las plagas de Egipto que Dios lanzó sobre el faraón. Así, el ingenio del film consiste en cómo Phibes emula esas plagas con métodos modernos y cuál será la siguiente. En el reparto resaltan Hugh Griffith, como el rabino que ayuda a desentrañar eso, y el cómico Terry-Thomas como una de las víctimas; pese a aparecer muy adelantados en los créditos apenas salen unos minutos, como «invitados especiales».

Fuest aplica cierta ampulosidad visual y narrativa al film, buscando darle un aire sofisticado. Las interpretaciones (incluidas las de los policías) rozan la parodia, pero de alguna manera todo funciona, y esa conjunción de gravedad y ligereza otorga un tono festivo y elegante al conjunto. La escena en la que los agentes deben desenroscar una víctima es de lo más divertida. A partir de aquí Robert Fuest desarrolló una carrera que no fue todo lo intensa que cabía presagiar, y acabó de nuevo en televisión.

 

Anecdotario

  • Títulos alternativos: The Curse of Dr. Phibes / Dr. Phibes.
  • Título en Argentina: El abominable Dr. Phibes. Título en México: Cirujano del terror.
  • En 1971, Vincent Price fue premiado como mejor actor por esta película en el festival de Sitges.
  • La película compitió en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Avoriaz de 1973.
  • A principios de 2010, Time Out llevó a cabo una encuesta con varios autores, directores, actores y críticos que han trabajado en el género de terror para votar por sus mejores películas de terror. El abominable Dr. Phibes se situó en el número 83 de su lista de las 100 mejores.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 300.000 libras esterlinas; en taquilla logró alrededor de millón y medio de dólares. La filmación ocupó entre noviembre de 1970 y enero de 1971.

  • El nombre Vesalius hace referencia a Andreas Vesalius, un científico flamenco del siglo XVI que descuartizó cadáveres para conocer el funcionamiento del cuerpo.
  • Peter Cushing fue elegido originalmente para interpretar al Dr. Vesalius en la película, pero declinó el papel porque su esposa estaba delicada de salud en ese momento.
  • Joanna Lumley aparecía en una escena como una ayudante de laboratorio, pero fue eliminada en el montaje definitivo.
  • Caroline Munro encarna a la esposa muerta de Phibes. Se la ve en abundantes fotografías que el doctor tiene por todas partes, y al final se la ve yaciendo incorrupta en su ataúd. La actriz también participó en sesiones fotográficas promocionales junto a Price.
  • Película final de Virginia North.
  • Joseph Cotten se quejaba en el set de rodaje de que tenía que recordar y pronunciar líneas, mientras que las de Vincent Price eran todas dobladas con posterioridad (por una cuestión de la propia trama). Price respondía: «Sí, pero aún me las sé, Joe». De hecho, Price era muy conocido en Hollywood por su capacidad para memorizar las líneas de todos los personajes de una producción, no solo las suyas.
  • En el guion original de la película, Phibes maltrataba a Vulnavia, llegando a apuñalarla hasta la muerte y escapando después de su casa (que iba a incendiarse) en un globo aerostático con el cadáver de Victoria. Se decidió hacer de Phibes un personaje más simpático, por lo que se eliminaron estas escenas.
  • Por razones visuales, las plagas de moscas y mosquitos se sustituyeron en la película por ratas y murciélagos.
  • La maldición de las ratas de la película iba a tener lugar originalmente en un barco. Robert Fuest lo cambió por el interior de un avión, ya que consideraba que se podía escapar del barco.
  • El guionista William Goldstein ha declarado que Vulnavia iba a ser originalmente otro mecanismo de relojería, con una llave de cuerda en el cuello. Creyendo que Phibes necesitaba una ayudante más móvil, el director Robert Fuest la hizo humana, pero conservó la expresión facial inexpresiva y los movimientos mecánicos.
  • Los murciélagos vampiro eran en realidad zorros voladores, murciélagos frugívoros muy dóciles.
  • Vincent Price usó un maquillaje especial durante el rodaje, que consistía en varias capas de colodión, dando la impresión de que su rostro era una máscara rígida.
  • Algunas de las canciones que se oyen no habían sido compuestas en 1925, época en que se ambienta el film.
  • El grupo Kryst the Conqueror compuso una canción titulada «Dr. Phibes Rises Again». El conjunto británico Angel Witch compuso el tema instrumental  «Dr. Phibes», incluido en el álbum Loser.
  • Originalmente se anunció en Estados Unidos con el eslogan «El amor significa no decir nunca que eres feo», una parodia de una famosa frase de la película Love Story (1970), que se había estrenado el año anterior; sin embargo, se sustituyó tras la primera semana, ya que la taquilla de estreno fue decepcionante y resultó que el público no tenía ni idea de qué tipo de película se suponía que era. Una nueva campaña publicitaria dejó claro que se trataba de una película de terror, y después se convirtió en un éxito de taquilla.

  • Estrenada en España en versión original subtitulada, cuando se dobló para su edición en vídeo la música fue cambiada.
  • La película Matar o no matar, este es el problema (Theatre of Blood, 1973), dirigida por Douglas Hickox y también protagonizada por Vincent Price, es una evidente derivación de la presente.
  • Secuela: El regreso del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rises Again, 1972), de Robert Fuest.
  • Se anunciaron más secuelas, entre ellas The Bride of Dr. Phibes, pero no se llegó a hacer ninguna más.
  • Estrenada en Estados Unidos el 18 de mayo de 1971, y en el Reino Unido el 26 de agosto de ese mismo año. En España tuvo su debut el 20 de octubre de 1975, en Barcelona, en versión original subtitulada. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra