Nacido en Barcelona en 1975, este eterno aficionado a la lectura y la escritura fue editor y creador de la web Action Tales, donde, como es lógico, también se bregó como escritor entre 2003 y 2017. Ahora, Naharro publica la novela Hundara la Salvaje, una guerrera celta en la Britania bajo el yugo romano y con la cual ha flirteado ya en otra ocasión. Buen momento es este para conversar sobre Hundara y otras creaciones suyas más.

♦♦♦

Fuiste creador de la web Action Tales, donde publicaste muchas creaciones tuyas. ¿Qué nos puedes contar de esta etapa?

Pues que fue una etapa fantástica. Comenzó como idea para tener un sitio donde subir mis fan fics de superhéroes y acabó siendo durante algo más de quince años en una web que era casi como una editorial, donde yo era el editor en jefe, y escritor.

Escribí más de un centenar de historias en diversas series y me sirvió mucho para rodarme e ir cogiendo cuajo en esto de escribir, la verdad.

A veces, incluso echo de menos esos tiempos, si te soy sincero.

Edición en formato libro de Action Tales

Aparte de lo que escribiste tú mismo, también diste eco a otros autores dentro de esta página…

Un buen montón, se creó una buena cantera. Autores como Raúl Montesdeoca, Tony Jiménez, David Aliaga, Josué Ramos y una larga lista tanto de escritores como portadistas. De hecho, Action Tales fue el germen en cierta forma de lo que luego fue la editorial Dlorean.

Al fin, en 2011, te decides a empezar a mover tus escritos con la intención de que algún editor se interese por tu obra, y de este modo al año siguiente aparece tu primera novela publicada en formato papel, La maldición de la Diosa Araña, por parte de Dlorean Ediciones. ¿Cómo te planteaste esta obra y cuál fue el camino que recorrió hasta verse, al fin, impresa y a la venta?

Pues precisamente tiene que ver con Action Tales. Se acercaba el décimo aniversario y pensé hacer una línea de novelas en digital, con personajes nuevos (por derechos), y empecé a trabajar en el personaje, inspirándome en Indiana Jones y similares, pero mezclándolo con lo místico y lo sobrenatural. El concepto de las novelas que estabamos preparando le gustó tanto a Pako Domíguez, que dijo: «¿Por qué no montar una editorial para publicarlas?» Y ahí nació Dlorean Ediciones.

Yo ya tenía la historia más o menos lista, por lo que, cuando estaba escribiéndola, no solo sabía que se iba a publicar, sino que, además, sería la primera novela de la editorial. Una responsabilidad, pero, a la vez, un reto. Así nació La maldición de la Diosa Araña, mi primera obra y novela de La Garra.

Para el que no sepa de qué trata, es una novela de aventuras con elementos fantásticos, de estilo Pulp.

En 2013 publicas Drácula y los crímenes de Jack el Destripador, esta vez de mano de Tyrannosaurus Books.

Esto fue curioso, porque es la primera vez que una editorial contactó conmigo directamente para escribir una novela. Estaban montando la línea Monsters Unleashed, donde querían enfrentar a monstruos clásicos en un estilo neo Pulp, y me dieron entre tres y cuatro meses para idear la historia y escribir la novela. Esto me hizo saber trabajar con la presión de la fecha de entrega y creo que me salió una novela bastante chula, mezclando a Drácula con un personaje como Jack el Destripador. Le metí un rollo Hammer, mezclado con La tumba de Drácula de Marvel y la obra de Bram Stoker, y si no tengo mal entendido, de las más vendidas de la línea, hoy día es prácticamente imposible encontrar un ejemplar ni de segunda mano.

El caso es que, entre tus libros, publicas en bastantes ocasiones con Dlorean mientras esta editorial funciona. Si no me equivoco, sacaste con ellos, después de la citada, La Isla en el Fin del Tiempo (2014), La noche es para los monstruos (2015), Gimrod (2018) y la antología de relatos Historias de la Garra (2018). ¿Qué nos puedes contar de esta etapa y de cuál de estas obras te sientes más orgulloso?

Guardo muy buen recuerdo de esa época. Fue en un momento donde parecía, pero solo parecía, que el Pulp estaba resurgiendo, con varias editoriales que se dedicaban a este tipo de novelas. Era una editorial muy pequeñita, pero con mucho entusiasmo y centrada en el Pulp a tope. Tenía un excelente trato y sabía que, si escribía una novela, lo normal era que se publicase. Una vez ya en otras editoriales supe lo afortunado que fui. Todas esas novelas tienen muchas cosas, Gimrod me permitió hacer un homenaje a las historias de sword and planet con un barniz moderno, La noche es para los monstruos me condujo a participar en un universo compartido de novelas por primera vez en la serie «Weird West», y las otras historias, poder seguir escribiendo de mi personaje fetiche, La Garra. Creo que la mejor escrita es La isla en el Fin del Tiempo, pero a la que más cariño tengo es a La maldición de la Diosa Araña.

Intercalada entre las citadas sacas Hundara la Rebelde, la primera aventura de este personaje, para Neonauta Ediciones, en 2016. ¿Cómo nació Hundara y qué recorrido tuvo hasta verse, al fin, impresa?

Al personaje lo creé para un relato de la revista Cimmeria, que se llamaba «La ciudad en el umbral» y, en aquel entonces, no se llamaba Hundara, sino Ariadna. Por lo demás, era muy similar a la actual.

Cuando Neonauta Ediciones me dijo que les presentase algo para publicar, y recordando que tenía ideas varias para ese personaje, le cambié el nombre por Hundara y presenté el proyecto. Tras algunas conversaciones con los editores, hice algunos cambios y la escribí, y fue un camino agradable. El título de Hundara la Rebelde fue sugerencia de ellos; la idea era que cada novela del personaje tuviese un subtitulo diferente, como las de Conan (Conan el guerrero, el libertador, el pirata, el ladrón…).

La lástima es que Neonauta cerró a los pocos meses de su publicación. Fue triste, porque la editorial tenía un potencial enorme.

Esta novela la reeditaste con Unrated Books en 2020. ¿Hay alguna diferencia entre ambas ediciones, la retocaste, ampliaste…?

Unrated llegó cuando no pensaba ya que volvería a hacer nada con Hundara. No les importó que fuese una reedición y fue para adelante. Se le hizo una nueva corrección y repaso, pero el texto es básicamente el mismo que la anterior edición. Primero salió en ebook (fue en la época del confinamiento y pandemia), y luego en papel.

Otra antología de relatos que sacaste fue Tenebrae: Cuentos de lo Oculto (2017), si no me equivoco, una autoedición a través de Amazon…

Sí, hubo un tiempo en el que participé en muchas antologías de terror (en especial del género zombis, que estaba de moda en esa época) y ese año, al no haber publicado nada, pensé que sería buena idea reunirlos en una antología. Fue mi primera experiencia como auto edición, y quizás en esta no mucho, pero en el resto, sí que te das cuenta de cómo es de diferente todo. Hay relatos de zombis, pero también del fin del mundo, fantasmas, criaturas que acechan a soldados en la Segunda Guerra Mundial, prostitutas bizarras y una mezcla que salió bastante curiosa.

El autor, durante un momento de la entrevista

En 2020 escribes para Isla de Nabumbu Muerte en la niebla, que forma parte de la serie «Amenazas», siendo su quinta entrega. ¿Cómo entraste a formar parte de este proyecto y qué recuerdas de tu participación?

Si no recuerdo mal, me invitaron los autores para participar. Era un proyecto muy bueno, donde a partir de unas líneas maestras y unos personajes ya creados, seres sobrenaturales o que usaban magia u objetos místicos, unidos en un grupo con novelas cada una por un autor diferente. Entré cuando ya estaba todo en marcha, e intenté poner mi grano de arena y mis ideas para el conjunto. La serie duró seis novelas, con una temporada, y una de mis mayores decepciones en estos años es que no hubiese continuado, porque era como trabajar en una franquicia con juguetes que no son tuyos, y fue una experiencia agradable y enriquecedora.

Tu novela Infinitum la sacaste en 2021 para Valhalla Ediciones. Un amigo común me ha comentado que es puro Star Trek. Satisfáceme la curiosidad…

Infinitum es un sueño hecho realidad. Como fan de la scifi, tanto aventurera como de otras parcelas del género, y, sobre todo, trekkie desde hace alrededor de treinta años o más, esta novela es un homenaje, un canto de amor a este tipo de historias. En especial a Star Trek, pero también Stargate, Star Wars, Guardianes de la Galaxia, Babylon 5, Galáctica e infinidad de series, libros, películas y proyectos que he visto y leído toda mi vida.

Es una historia que pueden disfrutarla tantos los fans de estos géneros como los que nunca se han acercado. Tiene conspiraciones galácticas, giros inesperados, muchas razas y conceptos alienígenas muy diversos, mucha aventura e investigación, acción, batallas espaciales, descubrimientos sobre seres más allá del entendimiento…

La capitana Selima Torres y el resto de la tripulación de la Infinitum, una de las naves más denostadas de la galaxia, viven una aventura que me dio todo lo que llevaba queriendo hacer con una historia de este estilo, y mucho más.

Ojalá no se quede en solo una. Ahora mismo recuperé los derechos y estoy dándole vueltas a ver qué hago con la novela, y quizás futuras entregas.

 Recientemente, en 2024, has publicado con Yeray Ediciones la novela El cruce de caminos. ¿Qué nos puedes contar de ella?

Sin ninguna duda, mi proyecto más ambicioso, que comenzó a gestarse allá por el 2011-2012, cuando escribí un relato para una convocatoria, y no fue seleccionado. Me gustó mucho cómo quedó y le vi mucho potencial y, a raíz de esto, fui creando una historia de terror al más puro estilo Stephen King, y bebiendo del estilo de tramas tipo It, Strangers Things, Un verano tenebroso o Cuenta conmigo. Es ya un subgénero dentro del terror y dado que It es mi obra favorita de King, siempre tuve en la cabeza hacer algo de ese estilo.

Evidentemente, la historia y los personajes no tienen nada que ver, pero beben de esas fuentes para El cruce de caminos.

Hace unos tres años que logré terminarla, y me costó otros tantos escribirla. Creo que cambié mi forma de escribir, y mucha gente se sorprenderá cuando la lea, porque no se parece a nada de lo que haya escrito anteriormente.

Aquí no hay nada de Pulp, es terror cotidiano y no tan cotidiano, pero una novela que entra de lleno en el género. Básicamente, es la novela que siempre quise escribir. Mi mejor novela, en mi opinión, y de todo el que la ha leído.

Con Yeray también colaboras en la colección Bolsilibros Yeray, aunque, de momento, acaba justo de aparecer tu relato «El secreto de Angus», en el volumen 6, de terror, y no hay nada en perspectiva, pero formas parte del staff de colaboradores…

Sí, la verdad es que como he estado con otros proyectos, y va avanzando tanto y con tanta rapidez la colección, que no he podido ni pararme a ver qué podría hacer dentro de esta. Pero sí que me gustaría hacer algo específicamente para ella, y estoy seguro de que se me ocurrirá algo que diga «esto es perfecto para la colección» y entonces la enviaré. Hay tantos buenos autores y tantas novelas por salir que a veces abruma, pero no deja de ser un reto, y siempre me han gustado los retos.

Hablando de relatos, también eres un activo cultivador de esta técnica. Has sacado cuentos en selecciones como Cimmeria, Epic, Steam Tales, Historias asombrosas… ¿Has considerado recopilar todos ellos en una antología propia, tal como hiciste en parte con Tenebrae, donde también ofreciste cuentos inéditos?

Tuve una época en que me apuntaba a un bombardeo con todo tipo de antologías, pero con el tiempo lo fui dejando un poco de lado para centrarme en las novelas, básicamente.

Sí que lo he pensado, y nunca se sabe, aunque es mucho más probable que recopilase una serie de relatos eróticos bastante fuertes que escribí en una época y que siempre he pensado que igual es lo que más vendería de nada de lo que he escrito (risas).

Aparte de Hundara, tienes otro personaje fijo, La Garra. Cuéntanos sobre él…

Mi personaje fetiche, el que siempre que me pongo con él, es como volver con un viejo amigo. Jonathan Baker ‘La Garra’, un héroe Pulp al viejo estilo, pero pasado por un prisma moderno, ambientado en los años cuarenta, con un buen montón de secundarios entrañables como Walkyria, Morodo o Zardi.

Hay tres novelas y una antología de relatos del avatar del dios africano Siruuk, cuya mano derecha fue sustituida por la deidad, dándole habilidades especiales para enfrentarse a todo tipo de amenazas en sus expediciones por todo el mundo: tribus salvajes, seres primigenios, nazis…

Hace unos años autoedité El secreto del abismo, que creo es su mejor novela. No recibió la atención que esperaba y eso me bajó un poco el ánimo, pero no descarto ni mucho menos volver a ponerme con nuevas historias del arqueólogo aventurero.

Y ahora, al fin, sacas una segunda aventura de tu heroína con Hundara la Salvaje, también autoeditada a través de Amazon, y en dos ediciones, tapa dura y tapa blanda. ¿Cómo te decidiste a abordar esta aventura, acaso más arriesgada que las que vive tu personaje?

En el momento de preparar Hundara la Rebelde ya hice unos pequeños apuntes sobre posibles argumentos para otras historias de la guerrera celta. Esta era la que más me llamaba la atención como una segunda aventura. La primera eran más relatos interconectados que formaban una novelette, esta es más una novela compacta y unificada desde un primer momento.

Quería centrarme en más aspectos tanto de Hundara como de su mundo, y si hay algo que me fascinaba de la Britania ocupada por los romanos, gracias al personaje de Bran Mak Morn, eran los pictos y su conflicto con los invasores de su tierra. Así que ideé una historia donde estos fuesen los grandes protagonistas, a modo de antagonistas y de aliados. Así tenemos a un nuevo personaje llamado Ula la picta, que de primeras tendrá ciertos conflictos con Hundara, pues ella no tuvo buenas experiencias con pictos en la primera novela. Ula es una guerrera salvaje y deslenguada, sin miedo y aguerrida y, a pesar de los recelos de ambas, unirán fuerzas para desentrañar el peligro que pone en riesgo a britanos o romanos por igual.

Hay que aclarar que no uso a los pictos históricos, sino que los que salen son muy similares a los de las historias de Robert E. Howard y los cómics de Conan que he leído toda mi vida.

Es una novela algo más extensa que la anterior (casi cien páginas más), más ambiciosa y, sobre todo, muy épica, y, al igual que la anterior, no pongo cortapisas a la violencia explícita en las batallas y combates que se libran.

Tras varios años de espera una vez ya escrita, de permanecer en el cajón, y en vistas de que parecía que la editorial (Unrated) no la publicaba, decidí coger el toro por los cuernos y, a pesar de que no es barato, pues tú has de pagar todo el proceso (corrección, maquetación, portada) pensé: «Si quieres hacerlo bien, vas a tener que hacerlo tú mismo».

Estoy muy contento con la elección del portadista, José Gabriel Espinosa, al que ya conocía de haber colaborado en Action Tales y otros proyectos. Le dio a la novela ese aspecto de espada y brujería a lo Espada Salvaje de Conan que siempre quise. Y la edición creo que ha quedado bastante bien.

Por fin los seguidores de la guerrera brigante tendrán una nueva entrega repleta de mucha acción, sangre, acero y brujería, y muchos huevos de pascua para los habituales a las obras de Howard, e incluso películas del género.

En todo este tiempo, ¿qué cambios ha experimentado Hundara? ¿Y el propio autor?

El año que viene se cumplirán diez años desde que se publicó la primera novela y casi quince años de su primer relato en la revista Cimmeria. El personaje ha ido evolucionando; mis primeras ideas iban encaminadas en que se convirtiese en una especie de Boudica de la fantasía heroica, liderando una rebelión en las islas. Pero con el tiempo ha evolucionado a ser un personaje que, si bien sigue teniendo en la cabeza la venganza contra los romanos, no quiere ser una líder, ni gobernar a nadie, solo sobrevivir lo suficiente para ver caer a los romanos y seguir los designios de Agrona, la diosa de la muerte y el combate a la que adoran los suyos.

Digamos, que ha cambiado, porque mi percepción y mi pensamiento han ido mutando con los años, y ahora mis ideas son más que vaya de aventura en aventura, sin descartar alguna historia final en algún momento.

Yo he cambiado mucho. Cuando creé a Hundara quería comerme el mundo y quería ir subiendo escalones en el mundo literario, pero la realidad me dio con la puerta en las narices y me hizo poner los pies en el suelo de forma brusca.

El autor y la obra. El orgulloso padre

 

Y después, ¿qué? ¿Qué proyectos tienes para el futuro?

Buena pregunta (risas).

El año que viene saldrá una novela nueva que publicará Yeray, de la que de momento no puedo hablar mucho, pero definiría como fantasía urbana ambientada en España. Aparte, hay otro proyecto que se está gestando del que espero pronto poder hablar y del que creo sabes cosas (risas).

Además, pues mi idea es reeditar Hundara la Rebelde con material nuevo, con una nueva historia que irá con la novela original y una nueva y espectacular portada también de José Gabriel Espinosa.

Y puedo adelantar que estoy trazando lo que sería la historia para la tercera novela, que se llamaría Hundara la Indómita.

Aparte de eso, tengo varios proyectos abiertos para escribir:

Una novela post apocalíptica ambientada en una nueva era glacial, con una protagonista nativo india americana, con el estilo de las historias post apocalípticas, cruda y dura, y con elementos de la mitología nativa americana. Llevo años queriendo hacerla, pero por unas cosas u otras la voy postergando. Hay un argumento para una segunda novela de Infinitum, que tengo esbozada y me gustaría escribir en algún momento, más pronto que tarde. Además de un par de novelas de terror, una de folk horror en España, otra más de terror a lo King, quizás mezclado con algo de Clive Barker. Una historia basada en mitología nórdica, con dioses y criaturas en Midgard, en la época moderna.

Una novela épica de fantasía urbana que tiene uno de los mejores títulos que nunca he puesto a nada mío. Tengo mucho trabajo por delante, pero creo que, si sale bien, será una de mis mejores novelas.

Y por no hablar de una novela de piratas en otra dimensión, con un aire y atmosfera Grimdark al más puro Abercrombie.

Sí, creo que moriré antes de poder escribir todo eso y la docena de otros proyectos que no he puesto aquí (risas).

Bueno, pues no te entretenemos más para que puedas seguir escribiendo…

 

Carlos Díaz Maroto