Finales del siglo XV. Una mujer es quemada en la hoguera, acusada de brujería. Una de sus hijas, una niña, presencia todo con horror, mientras que otra, cuando va a buscar piedad al conde, es violada por este y después arrojada a las aguas indómitas del río. Mientras la mujer arde clama venganza, que se cumplirá cuando cambie el siglo.
Dirección: Antonio Margheriti. Producción: Cinegai S.p.A. Productor: Felice Testa Gay [acreditado como F. Testa Gay]. Guion: Tonino Valerii [acreditado como Robert Bohr], Antonio Margheriti [sin acreditar], con diálogos de T. Valerii, según una historia de Ernesto Gastaldi [acreditado como Julian Berry]. Fotografía: Riccardo Pallottini [acreditado como Richard Thierry]. Música: Carlo Rustichelli [acreditado como Evirust]. Montaje: Mario Serandrei [acreditado como Mark Sirandrews]. Dirección artística: Giorgio Giovannini [acreditado como George Greenwood]. Intérpretes: Barbara Steele (Helen Karnstein / Mary), George Ardisson (barón Kurt Humboldt), Halina Zalewska (Lisabeth Karnstein / Adele Karnstein), Umberto Raho [acreditado como Robert Rains] (Von Klage, el sacerdote), Laura Nucci [acreditada como Laureen Nuyen (Grumalda, sirvienta de la corte), Giuliano Raffaelli [acreditado como Jean Rafferty (conde Humboldt, padre de Kurt), Nello Pazzafini [acreditado como John Carey (Monk, el sirviente), Jeffrey Darcey (Emborg, el mensajero), Piero Pastore (barón Von Letz), Aldo Barozzi (víctima de la plaga), Severino D’Ottavi (invitado a la fiesta), Alba Maiolini (esposa de la víctima de la plaga), Enzo Mondino (aldeano durante la ejecución)… Nacionalidad y año: Italia 1964. Duración y datos técnicos: 96 min. – B/N – 1.85:1 – 35 mm.
Antonio Margheriti ya había trabajado con Barbara Steele en la emblemática Danza macabra [tv/dvd: Danza macabra, 1964]. I lunghi capelli della morte [tv/dvd: Los largos cabellos de la muerte], presentada el mismo año, junto a tres cintas de aventuras y un documental que también rodó Margheriti, aprovecha la imagen que la actriz británica ya se había forjado en el cine italiano. El film arranca con la ejecución de una supuesta bruja, junto a la maldición previa que esta lanza, al igual que en la cinta que la lanzó a la fama, La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960). Y, de la misma manera que en esta, después volverá a la vida en una escena de resurrección que posee no pocos paralelismos con la de la película de Mario Bava. Pero el hecho de que esté ambientada en la época del Medievo, aunado al tono de la corte, podría recordar a La máscara de la Muerte Roja (The Masque of the Red Death, Roger Corman, 1964), estrenada medio año antes en el Reino Unido, pero que no se vio en Italia hasta el 14 de agosto de 1965, así que puede que sea mera casualidad. También es casualidad que determinado elemento del final se parezca un tanto a una película de culto bastante posterior, The Wicker Man [vd/tv/dvd: El hombre de mimbre, Robin Hardy, 1973].
I lunghi capelli della norte posee un arranque excelente y un clímax en igual tono, pero su parte central se ve demasiado anquilosada y no avanza durante mucho tiempo. Además, ofrece algunos comportamientos absurdos por parte de los personajes. Todo ello, desde luego, con el fin de arrojar un metraje adecuado para las salas comerciales; sin embargo, con una hora y cuarto quizás se habría desarrollado la trama con mayor potencia.
El largo prólogo pone en situación sobre lo que acontecerá. La ejecución de la bruja y su maldición, con el destino de sus dos hijas (que no se conocen entre sí, y son de diferente padre): la niña pequeña presencia el horrendo acto, mientras que la mayor es violada por el conde y luego asesinada y arrojada al río. Pasan los años, y la niña se ha convertido en una mujer (la polaca Halina Zalewska, que también interpreta a la madre). Ahora, el causante directo de la muerte de su progenitora, el barón Kurt Humboldt, la desea sexualmente, pero ella no cede, así que este, con el poder de que dispone, decreta que se casen y así consuma el acto. Ella, que al principio le repudiaba una enormidad, se ha acostumbrado e incluso le echa de menos cuando no la hace caso.
Con el paso de los años ha llegado el fin de siglo… al 31 de diciembre de 1499, es decir, que en realidad falta un año todavía para la verdadera conclusión. La peste asola la región, y de pronto una tormenta purificadora limpia el lugar, al tiempo que un rayo cae sobre la tumba en la que yace, junto a las cenizas de la madre, Helen Karnstein, (supongo que el apellido es un mero guiño, sin más objetivos) y esta resucita. Así pues, en el castillo aparece de nuevo con la apariencia que tenía en vida (es decir, en los rasgos de Barbara Steele), pero haciéndose pasar por una viajera llamada Mary. Durante gran parte del metraje se dedicará a seducir al barón Kurt, ante la mirada celosa de Lisabeth, su hermanastra. Ahí tenemos pues intrigas, seducciones, intentos de asesinato… Demasiada dispersión para una trama que necesitaba mayor concreción.
El film está rodado con una excelente fotografía en blanco y negro, y con bastante elegancia. Hay muchos sustos con la música repentina y una inocente mano en el hombro, un recurso que ya entonces estaba de lo más anticuado. Pero hay otros momentos atmosféricos, y el ambiente del castillo está muy bien reflejado. Es una lástima esa parte central tan agarrotada y disgregada, pues si no podríamos haber estado ante una de las grandes joyas del horror italiano.
Anecdotario
Título anglosajón: The Long Hair of Death.
La mayor parte de la producción se rodó en el castillo de Massimo, en Arsoli, en la provincia de Roma.
Estrenada en Italia el 30 de diciembre de 1964. En España no gozó de honores de estreno, y no se vio hasta fechas recientes en diversos pases por televisión y su edición en DVD.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra