Ray se ha apuntado a la Larga Marcha, una competición que se celebra en un Estados Unidos caduco tras una guerra, y que de ese modo hace que un grupo de muchachos participe en un recorrido por carreteras del país, sin parar, hasta que solo quede uno. El vencedor podrá optar a una gran cantidad de dinero, amén del deseo que prefiera. Los demás… van cayendo.
Dirección: Francis Lawrence. Producción: Vertigo Entertainment, About:Blank para Lionsgate. Productores: Francis Lawrence, Roy Lee, Cameron MacConomy, Steven Schneider. Co-productoras: Rhonda Baker, Ellen Rutter, Carrie Wilkins. Productores delegados: Andrew Childs, K. Blaine Johnston, Stephen King, Mika Saito, Christopher Woodrow. Productora asociada: Hadie DeJesus. Guion: JT Mollner, según la novela de Stephen King [publicada con el seudónimo de Richard Bachman]. Fotografía: Jo Willems. Música: Jeremiah Fraites. Montaje: Peggy Eghbalian, Mark Yoshikawa. Diseño de producción: Nicolas Lepage. FX: Davin MacRae (supervisor de efectos especiales), Greg Kegel (supervisor de efectos visuales), Distillery VFX (efectos visuales). Intérpretes: Cooper Hoffman (Raymond Garraty, nº 47), David Jonsson (Peter McVries, nº 23), Garrett Wareing (Stebbins, nº 38), Tut Nyuot (Arthur Baker, nº 6), Charlie Plummer (Gary Barkovitch, nº 5), Ben Wang (Hank Olson, nº 46), Jordan Gonzalez (Richard Harkness, nº 49), Joshua Odjick (Collie Parker, nº 48), Mark Hamill (el comandante), Roman Griffin Davis (Curly, nº 7), Judy Greer (Mrs. Ginnie Garraty), Josh Hamilton (Mr. William Garraty), Noah de Mel (Ewing, nº 1), Daymon Wrightly (Rank, nº 19), Jack Giffin (Ronald, nº 45), Thamela Mpumlwana (Pearson, nº 8), Keenan Lehmann (Larson, nº 14), Dale Neri (Percy Grimes, nº 31), Teagan Stark (Patrick Smith, nº 4), Samuel Clark (Tressler, nº 24), Emmanuel Oderemi (Zuck, nº 50), Cameron MacConomy, Gabriel Daniels, Adam Hurtig, Marina Stephenson Kerr, Athena Barten, Leo King, Ruger Red Barnes, Steven Ratzlaff, Kevin McIntyre, Antonius Hackett, Sheaya Labiuk, Sharon Bajer, Toni Reimer, Laura Olafson, Carson Nattrass, David MacInnis, Lam An, Jonathan Dehaan, Kara Myskiw, Izabella Raven, Ken Steen… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2025. Duración y datos técnicos: 108 min. – color – 2.39:1 – DCP Digital Cinema Package.

Aunque publicada en 1979 con el seudónimo de Richard Bachman, Stephen King escribió La Larga Marcha (The Long Walk) hacia 1966-1967, y fue, de hecho, su primera novela. Ambientada entonces en una realidad alternativa, imagino que en el momento de su edición el autor le habría dado un repaso tanto estilístico como de contenido. No sé si modificaría el entorno ambiental, aunque, por la época en que fue escrita, parece detectarse ese ambiente; muchos estudiosos han querido verla como una alegoría de la guerra de Vietnam.

La trama es muy sencilla: en esa realidad alternativa, cien muchachos de dieciséis años se apuntan a una carrera que consiste en cruzar a pie un estado, sin descansar en momento alguno. Quienes caen son abatidos por soldados que los vigilan sin tregua, y el que gana recibe la recompensa que pida. A lo largo del camino, los chicos van conversando, y así vamos conociendo sus frustraciones, sus anhelos, sus inseguridades y sus objetivos. El final del libro es absolutamente desolador. Stephen King consigue que algo que, en apariencia, solo consiste en una serie de personajes hablando mientras andan logre transmitir todo un cúmulo de emociones, al mismo tiempo que retrata una sociedad inexistente pero que es, a su vez, un claro reflejo de una bien real.

Desde hacía tiempo (véase anecdotario) se intentaba adaptar el libro a la pantalla grande, y al final se ha conseguido. Los responsables de ello son JT Mollner como guionista y Francis Lawrence como director. El primero, tras una serie de cortometrajes, debutó con el wéstern de home invasion Outlaws and Angels [tv/dvd: Ángeles y forajidos, 2016] y después fue responsable del serial killer Strange Darling (Strange Darling, 2023), siendo en ambos casos guionista y realizador, pero que no he podido ver. Resulta sorprendente que en esta su tercera obra larga haya cedido el testigo al conocido Francis Lawrence, responsable de numerosas adaptaciones, como la saga de Los juegos del hambre, otra distopía sobre una sociedad desmoronada y donde hay que competir de algún modo —la competencia, de una manera u otra, parece que es algo que cimenta la sociedad norteamericana—.

En un hipotético ranking de fidelidad, podría decirse que La Larga Marcha (The Long Walk, 2025) es fiel al libro en algo así como un noventa por ciento, digamos. En la novela, como destacamos, todos los chicos tienen dieciséis años; en la película se les ha subido la edad, no quedando claro cuál tienen. Cuando uno de los chavales clama que tiene dieciocho años (como señalando, acaso, que ese es el límite permitido como menor) los demás se lo toman a guasa. Ha desaparecido la novia del protagonista y, con ello, la homosexualidad latente de este, y en relación a su padre se han variado determinados elementos que terminan por conformar la base del filme. Por lo demás, hay cambios menores en los diálogos, las personalidades de algunos contendientes y el pasado de McVries.

Como película en sí, La Larga Marcha se manifiesta como una obra sólida, muy bien narrada, de imágenes poderosas y un tono desolador. Si ya dijimos que, en el libro, era difícil mantener el interés en una historia que consiste, básicamente, en gente andando y hablando, en una película los es todavía más. Esta road movie va exponiendo los citados anhelos y frustraciones de los personajes por medio de diálogos que los van desnudando. Esa marcha constante y perenne se ve interrumpida, ocasionalmente, por disparos secos, rotundos, impactantes, que sacuden al espectador. Pero a medida que la marcha avanza, esas muertes pasan a ser un telón de fondo para los chicos como para el público, y lo que termina pesando más son esos personajes que parecen luchar por un destino incomprensible en un país que está tan desmoronado como ellos mismos.

En un filme tan dialogado como este las interpretaciones son cruciales, por supuesto. La pareja protagonista está formada por los jóvenes Cooper Hoffman y David Jonsson. El primero es hijo de Philip Seymour Hoffman, y ya me llamó la atención en su prodigioso debut con la estupenda Licorice Pizza (Licorice Pizza, Paul Thomas Anderson, 2021); el segundo, por su parte, interpretaba al robot lleno de matices de la muy ligerita Alien: Romulus (Alien: Romulus, Fede Álvarez, 2024), y lo mejor, con diferencia, del filme. Aquí ambos hacen un trabajo apabullante, transitando por una infinidad de matices, emocionando en todos ellos.

El resto de los muchachos está a la altura, con interpretaciones más que correctas. Pero quien me ha sorprendido especialmente ha sido Mark Hamill en el rol del comandante. Leyendo el libro yo me imaginaba a alguien del estilo de John Wayne, nada menos; sin embargo, aquí nos encontramos al pequeñajo Luke Skywalker. Tal como sucedía hace poco con otra adaptación de King, la muy apreciable La vida de Chuck (The Life of Chuck, Mike Flanagan, 2024), Hamill ha ganado con los años en matices y ductilidad interpretativa. Aquí otorga a su personaje, un militar de una pieza, duro, agreste, la hosquedad necesaria, además de un trabajo vocal absolutamente anonadante (tiemblo al pensar en el doblaje).

La Larga Marcha se ambienta en una época indeterminada y se preocupa por no dejarlo claro. Los chicos visten vaqueros, camisas anodinas y peinados convencionales que podrían remitir a cualquier momento histórico. Sí, podrían ser los setenta, acaso después de una guerra de Vietnam perdida con aún más contundencia, lo cual ha provocado una crisis en el país que ha conducido a ese colapso económico y moral. Es un filme desolador, que podrá echar para atrás a muchos espectadores que sostienen aquello de «yo no voy al cine a pasarlo mal». Pero quienes se animen a verla podrán disfrutar (es un decir) de una cinta sólida, reflexiva, que, desde esos lejanos años setenta a los que parece mirar, delibera sobre lo que somos ahora mismo.

Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay: Camina o muere.
- El rodaje tuvo lugar en las localidades de Garson y Winnipeg, en Manitoba, Canadá.
- Presupuesto estimado: veinte millones de dólares.
- George A. Romero fue el primer director elegido para dirigir la adaptación cinematográfica de The Long Walk en 1988.

- En 2007 Frank Darabont compró los derechos de la novela con la intención de hacer la película, pero, tras muchos años sin avances, los derechos caducaron.
- Un artículo de Deadline Hollywood en 2019 afirmaba que New Line Cinema había dado luz verde a la adaptación cinematográfica, con André Øvredal como director y James Vanderbilt como guionista.
- En la novela, Peter McVries luce el dorsal nº 61, mientras que en la película es el 23; Stebbins, del nº 88 pasa al 38; Arthur Baker, del 3 pasa al 6; entre los más importantes. Solo el protagonista, Ray Garraty, y Gary Barkovitch, conservan iguales números, el 47 y el 5, respectivamente.
- La palabra «joder» se pronuncia 286 veces a lo largo del filme.
- Garrett Wareing hizo inicialmente una audición para el papel de Barkovitch.
- David Jonsson no habló con Mark Hamill en el plató, porque no le parecía adecuado conocer al hombre que interpretaba al comandante, una figura de autoridad dentro del régimen totalitario.
- Cooper Hoffman dijo que él y sus compañeros de reparto caminaban «24 kilómetros al día bajo un calor de 38 grados sobre hormigón [y sin] sombra», lo que sumaba un total de casi 655 kilómetros.

- Estrenada en Estados Unidos el 12 de septiembre de 2025 y en España el 14 de noviembre de 2025.
Bibliografía
La Larga Marcha; por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman; traducción de Hernán Sabaté. Barcelona: Debolsillo, 2020. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 19. T.O.: The Long Walk (1979).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
