Nicola aparece vagando enloquecido en la frontera con Italia. Queda internado, sin saberse qué ha sucedido. Pero, poco a poco, el hombre recuerda cómo comenzó todo. Está viajando por Yugoslavia, cuando una mujer se le atraviesa en el camino y tiene un accidente con el coche. Pide ayuda en una granja cercana, y le ofrecen hospedaje para que a la mañana siguiente, con el sol, arreglen el coche. Y es que de noche es peligroso estar a la intemperie…
Dirección: Giorgio Ferroni. Producción: Filmes Cinematografica, Due Emme Cinematografica, Copercines Cooperativa Cinematográfica. Productor: Eduardo Manzanos. Productor ejecutivo: Luigi Mariani. Guion: Romano Migliorini, Gianbattista Mussetto, Eduardo Manzanos, según una historia de E. Manzanos, basado en el relato «Sem’yá vurdaláka» de Aleksei Tolstoi. Fotografía: Manuel Berenguer. Música: Giorgio Gaslini. Montaje: Gianmaria Messeri. Dirección artística: Eugenio Liverani. FX: Carlo Rambaldi (efectos especiales), Carlo De Marchis (ayudante de efectos especiales). Intérpretes: Gianni Garko (Nicola), Agostina Belli (Sdenka), Roberto Maldera [acreditado como Mark Roberts] (Jovan), Cinzia De Carolis (Irina), Teresa Gimpera (Elena), Bill Vanders (Gorka Ciuvelak), Umberto Raho (Dr. Tosi), Luis Suárez (Vlado), Sabrina Tamborra (Mira), Rosita Torosh [acreditada como Rosa Toros] (enfermera), Stefano Oppedisano (enfermero), Maria Monti (la bruja), John Bartha (propietario del aserradero), Tom Felleghy (comisario de policía), Renato Turi (detective)… Nacionalidad y año: Italia, España 1972. Duración y datos técnicos: 93 min. – Eastmancolor – 2.35:1 – 35 mm – Techniscope.
Aleksei Konstantinovich Tolstoi (1817-1875) fue un poeta, dramaturgo y escritor ruso, famoso por su relato «La familia del vurdalak» («Sem’ya vurdalaka», 1884), así como otro en igual tono, «El vampiro» («Oupyr», 1841), amén de algunas novelas históricas. Su tío por parte de padre fue el artista Fyodor Petrovich Tolstoi (1783-1873), su tío por parte de madre el escritor Aleksei Perovski (1787-1836), conocido por el seudónimo de Antoni Pogorelski, y además fue bisnieto de Pyotr Andreyevich Tolstoi (1645-1729), estadista y diplomático. Pero su pariente más famoso, un primo segundo, fue Lev Nikolayevich Tolstoi (1828-1910), el autor de Guerra y paz (Voiná i mir, 1869) y Ana Karenina (Anna Karénina, 1878).
«La familia del vurdalak» fue escrita por Tolstoi durante un viaje desde Frankfurt a Francia; la redactó originalmente en francés, con el título de «La famille du Vourdalak. Fragment inedit des Memoires d’un inconnu», y después fue traducida al ruso por Boleslav Markevich como «Sem’yá vurdaláka», y apareció publicada por vez primera en la revista Russkiy Vestnik en enero de 1884. El texto original en francés se editó en 1950, en la Revue des Études Slavs, vol. 26. La palabra «vourdalak» surge por primera vez en la obra de Alexander Pushkin a principios del siglo XIX, y se adoptó en el lenguaje literario ruso después. Se trata de una deformación de las palabras que designaban a los vampiros (aunque, probablemente, se refería en un inicio a los hombres lobo) en el folclore eslavo y balcánico: «vǎlkolak», «volkodlak», «volkolak», «vukodlak», «wurdulak», etc. en eslavo; «Vârcolac», en rumano; y «Vrykolakas», en griego (ambos tomados del término eslavo). En Rusia el nombre común para vampiro (o wurdulac) es «upyr».
Por supuesto, de todas las adaptaciones del cuento, la más famosa es la magistral versión que realizara Mario Bava en la coproducción italofrancesa Las tres caras del miedo en 1963. Los italianos volvieron a abordar el relato, ahora aliados con España, por medio de La noche de los diablos / La notte dei diavoli (1972). Nuestro país encaró la producción por medio de la compañía Copercines, Cooperativa Cinematográfica, a través del productor Eduardo Manzanos, quien además aportó la historia base, transformando el cuento de Tolstoi, y luego participó en el guion, junto a Romano Migliorini y Giambattista Mussetto; el primero ya colaboró en dos películas de Bava, la magistral Operazione paura [dvd: Operazione paura; dvd/tv: Operación miedo, 1966] y la muy interesante El diablo se lleva los muertos / Lisa e il diavolo (1973), ahí sin figurar acreditado.
Para la dirección se optó por contar con el veterano Giorgio Ferroni (1908-1981), que en el momento de acometer esta producción tenía 63 años y estaba casi completamente sordo. Después de esta solo dirigiría una película más, la comedia de acción Quien rompe… ¡paga! (Antonio e Placido – Attenti ragazzi… chi rompe paga, 1975), y luego se retiró. Ferroni había debutado como realizador en 1936, y a lo largo de cuatro décadas llevó a cabo poco más de cuarenta filmes de todos los géneros, según imperase la moda del momento, aunque puede que sobre todo ejecutara cine de aventuras en sus diferentes variantes, y cuando llegó la época del péplum se adaptó a él con facilidad. Dentro del género de terror solo hizo dos cintas, El molino de las mujeres de piedra (Il mulino delle donne di pietra / Le moulin des supplices, 1960) y la presente.
Definida en algunas fuentes como «novela corta», en la edición que citamos en la bibliografía, «La familia del vurdalak» ocupa veintidós páginas, que no es mucho. Para alargar la trama hasta alrededor de hora y media se añaden un prólogo y un epílogo, el primero para crear una intriga y una expectación, y el segundo para rubricar todo con un efecto dramático; y, en medio, se describe la historia de Tolstoi, prolongando la situación para contextualizar y dar más cuerpo a la narración y desarrollar los personajes. El cuento de Tolstoi, publicado en 1884, se centra en un diplomático francés de viaje por Serbia; en la película, ambientada en la época del rodaje, Nicola es un industrial maderero que atraviesa la entonces Yugoslavia para adquirir material. Pero, dejando a un lado ese contexto, el guion es aceptablemente fiel al relato originario, e incluso algunos nombres de personajes se respetan.
Aquí, la causante de todo es una bruja, personaje que parece una tradición dentro del cine de terror italiano. No queda muy claro cómo convierte a los personajes en vampiros, pues nunca se ve (cuando Gorka va a enfrentarse con ella, la cámara se desvía y solo se oye un forcejeo). Puede que sea una bruja vampiro, y los transforma del modo tradicional, o que simplemente los someta por medio de su fuerza sobrenatural y después los hechice. A lo largo de toda la película jamás se pronuncia la palabra «vampiro», y se tarda bastante en que el espectador no conocedor del cuento averigüe que esa es la temática. Muy avanzado el film ya se habla de «vurdalaks». Los no muertos poseen un aspecto pálido, y en torno a los ojos los actores tienen dibujadas unas intensas líneas rojas. Cuando atacan, muerden en el cuello, mas no parecen tener colmillos, y desgarran con los dientes.
Es inevitable comparar la película con su precedente, la aportación de Mario Bava, y la presente palidece en ese contraste, desde luego. Sin embargo, es una muestra igualmente valiosa, acaso afeada por el uso constante del zoom y algunos planos de ojos de los personajes que la asemejan a un spaghetti-wéstern. Ferroni se preocupa en crear atmósfera, y es sorprendente cómo solo con un tópico como es el chirrido de una puerta lo consigue. La mejor escena es aquella en la cual la niña vampiro ataca a su madre, y resulta en verdad inquietante la mirada fría y cruel de la criatura.
Como siempre sucede, el doblaje español es notoriamente superior en el aspecto interpretativo que el italiano, aunque la voz que le han aplicado a Teresa Gimpera no le va en absoluto. Gianni Garko, el protagonista, de verdadero nombre Giovanni Garcovich, nació en lo que entonces era Italia, pero ahora es Cracovia. Este especialista en el spaghetti-wéstern (en 2022 le concedieron un premio honorario por su contribución al género en el Festival de Almería) ofrece una muy sólida interpretación, en un personaje al que vemos atravesar la narración con una variedad de reacciones muy interesantes, desde la de una persona normal que va topándose con una situación cada vez más amenazadora hasta el desequilibrio y desesperación con que comienza y finaliza la película.
Ese prólogo/epílogo, por cierto, semeja un tanto inspirado en un clásico del cine de ciencia ficción como es La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Don Siegel, 1956), e inclusive la forma en que los personajes otrora conocidos devienen en algo inquietante recuerda a esta obra maestra. Curiosamente, también determinados elementos parecen presagiar el primer remake de aquélla, la posterior La invasión de los ultracuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Philip Kaufman, 1978), como es la descomposición de los vampiros una vez destruidos, efecto realizado por Carlo Rambaldi, y que es similar al instante en que se desmoronan los ultracuerpos que no llegan a buen término. Y es evidente que en las escenas iniciales, cuando someten a Nicola a terapia, el proceso rememora de forma ostentosa a aquel donde se sojuzgaba a Alex en La naranja mecánica (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick, 1971), alternando ante él imágenes de sexo y de violencia. Es sorprendente cómo una película que se estructura a partir de una premisa de terror gótico ofrece tantos ecos a la ciencia ficción.
Anecdotario
- Título en Argentina: La noche de los diablos.
- Títulos anglosajones: Night of the Devils / The Night of the Devils.
- Rodada en Italia, a partir de diciembre de 1971, y a lo largo de cinco semanas, en las cataratas de Monte Gelato, río Treja, en Lazio, y en el castillo Odescalchi, Bracciano, Roma, Lacio, así como en los Dear Studios, de Roma, Lacio.
- La versión española está notablemente amputada con respecto a la italiana.
- Doblaje al italiano: Giancarlo Maestri (Gianni Garko), Loretta Goggi (Agostina Belli), Alfredo Censi (Bill Vanders), Walter Maestosi (Umberto Raho), Marzia Ubaldi (Teresa Gimpera). Doblaje al castellano: Juan Miguel Cuesta (Gianni Garko), Mari Ángeles Herranz (Agostina Belli), Francisco Sánchez (Bill Vanders), Joaquín Vidriales (Umberto Raho), Conchita Núñez (Teresa Gimpera), José Moratalla (Luis Suárez).
- Adaptaciones del relato de Tolstoi:
Las tres caras del miedo (I tre volti della paura / Les trois visages de la peur, Mario Bava, 1963) [sketch «I Wurdalak»; Italia, Francia].
La noche de los diablos / La notte dei diavoli (Giorgio Ferroni, 1972) [Italia, España].
El quinto jinete: «La familia Vourdalak» (José Antonio Páramo, 1975) [episodio serie TV; España].
Semya vurdalakov (Gennadiy Klimov, Igor Shavlak, 1990) [URSS].
Papa, umer Ded Moroz (Evgeniy Yufit, 1991) [URSS].
Terror en estado puro: «Estar en los huesos» (Fear Itself: «Skin and Bones», Larry Fessenden, 2008) [episodio serie TV; EEUU].
Vurdalaki (Sergey Ginzburg, 2017) [Rusia].
Sangre Vurdalak (Santiago Fernández Calvete, 2020) [Argentina, Singapur].
- Estrenada en Italia el 29 de abril de 1972, y en España el 25 de junio de 1973, en Valencia, el 23 de noviembre de 1973, en Barcelona, y el 11 de marzo de 1974, en Madrid.
Bibliografía
«La familia del vurdalak»; por Aleksei Konstantinovich Tolstoi. En Vampiros; recopilación de Jacobo Siruela; traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Siruela, 1992. Colección: El Ojo sin Párpado; nº 46 (serie mayor). T.O.: «Sem’yá vurdaláka» (1884). También traducido como: «Una familia de vampiros», «La familia de los Vourdalaks», «La familia Vourdalak», «La familia del vampiro», «Familia de vampiros», «La familia Vurdalak».
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra