Dos mujeres y la hija adolescente de una de ellas han de hacer un viaje, y lo realizan en la furgoneta de Blasco, un bocazas que no para de hablar y que es un machista consumado. Todo cambiará cuando, ya anochecido, primero se topan con un extraño objeto junto al cual hay unas misteriosas babosas y, poco después, atropellan a una mujer…
Dirección: Fernando González Gómez, Raúl Cerezo. Producción: Persons Films, La Dalia Films, S. G. Producciones Cinematográficas, Eye Slice Pictures. Productores: José Luis Rancaño, Mamen Espinosa, Carlota Amor, Juan Barquín, Helion Ramalho, Raúl Cerezo. Productores ejecutivos: José Luis Rancaño, Silvia Melero, Carlota Amor, Helion Ramalho, Tine Klint. Directora de producción: Mamen Tortosa. Guion: Luis Sánchez-Polack, según una historia de Raúl Cerezo, a partir del guion de Asier Guerricaechebarría y Javier Echániz. Fotografía: Ignacio Aguilar. Música: Alejandro Román. Montaje: Sergio Rozas. Dirección artística: Laura Lostalé. FX: Juan Antonio Gómez, Ignacio Miguel (supervisores de efectos especiales), Álex Serna (pinturas matte), Laura Cavia Peñalva (supervisora de efectos visuales), USER T38 (efectos visuales), Inside FX – David Ambit (efectos de maquillaje). Intérpretes: Ramiro Blas (Blasco), Cecilia Suárez (Mariela), Cristina Alcázar (Lidia / criatura), Paula Gallego (Marta), Yao Yao (Coco), Carmen Ibeas (modelo), Vasileios Papatheocharis (Máximo), Niko Verona (mochilero)… Nacionalidad y año: España 2021. Duración y datos técnicos: 89 min. Color 2.35:1.
Fernando González Gómez es ingeniero aeronáutico, pero en 2004 fundó Fanda Films, con la que ha realizado más de treinta cortos de variadas temáticas, y con los cuales ganó gran cantidad de premios en diversos certámenes, entre los que destacan tres nominaciones al Méliès d’Argent y una candidatura al Goya a mejor cortometraje de ficción. Previo al presente, dirigió la parodia Zombie World 2 (2018) y la comedia Estándar (2020), que fue galardonada en el Festival de Austin, así como los cortos Downunder (2017) y 27 minutos (2019), entre otros.
Raúl Cerezo, por su parte, lleva muchos años realizando infinidad de cortos, y es una figura fundamental del medio en España, tanto como director, productor, organizador de eventos relacionados con el medio… Siente gran pasión por el género fantástico, así como el cine de los años setenta, lo cual ha plasmado en su ingente filmografía de cortometrajes, entre los cuales destacan 8 (2011), ganador del Méliès d’Argent y del premio Paul Naschy del Festival de Sitges. Ambos realizadores han decidido ahora unirse para dirigir La pasajera, la cual representa el debut de Cerezo en el largo ―aunque ello supone no abandonar el corto, donde acaba de presentar El semblante (2022), justo el día antes del estreno de La pasajera―, y al día siguiente de acabar el rodaje de esta comenzó la preproducción de Viejos, también dirigida por ambos, y que vendrá en 2023 a través de Filmax.
Debo reconocer que de Fernando González nada conocía, pero para documentarme he visto en YouTube el tráiler de su film Estándar y su corto Y de postre que (2009). Algo es algo. En cuanto a Cerezo, he visto algo así como la mitad de los cortos dirigidos por él, por lo cual más o menos tengo idea de las constantes temáticas y visuales que maneja, y que he visto reproducidas con fidelidad en La pasajera. La película arranca en tono de comedia costumbrista típicamente española, con el personaje de Blasco representando el típico español carpetovetónico, machista, pro taurino y cerril, y que muchas críticas han relacionado con el cine de Berlanga. Como no le va bien su trabajo, hace horas extras sirviendo de chófer con su furgoneta, y de esa manera lleva a una mujer mexicana, por un lado (y a la que soltará su ración de comentarios xenófobos) y después recoge a una madre con su hija adolescente. Durante el viaje con las tres, Blasco dará muestra de los muchos prejuicios que acapara, mientras las dos mujeres adultas le reprochan su actitud. La chica, sin embargo, en ese rasgo típico de rebeldía hacia la madre, decide prestar atención al hombre, conversar con él, escucharle…
Esta parte no es una comedia para partirse de risa, sino de sonrisa comprensiva, que en ocasiones se puede congelar por algunas de las salidas de tono de Blasco. Este es un grandísimo estúpido, y así queda claro en el film. Sin embargo, llegado determinado punto, esto es, pasado el primer tercio, la narración da un brusco volantazo y nos introduce en una trama de ciencia ficción con humanos infectados. Aquí los directores (pues ambos conforman una unidad en lo que a la puesta en escena se refiere) dan muestra del cine que les gusta, con la influencia notoria de John Carpenter, cuyo ascendiente se percibe en la música, que de los pasodobles insufribles que Blasco pone en el casete, y que de diegética se transmuta en incidental, a los tonos típicamente carpenterianos. O también en el uso del formato panorámico y el empleo de ciertas soluciones visuales, como la técnica denominada split diopter, que consiste en mostrar en un mismo plano dos elementos distantes pero enfocados.
Es en el aspecto visual donde el film sobresale de un modo extraordinario, y se percibe a las claras que los realizadores han planificado su trabajo de forma cuidadosa de principio a fin. Casi dos tercios de la película transcurren en el interior de una furgoneta, y ello induce al peligro de resultar monótono visualmente. Ambos lo solventan por medio de una planificación rigurosa, con encuadres y movimientos de cámara variados que no solo sirven para dar fluidez al montaje, sino para narrar de manera visual, interconectando causa y efecto, o la falta de afinidad entre los personajes.
Podría pensarse, ante lo referido, que La pasajera sería un ejercicio de estilo más o menos aparente, pero sin nada más. No es así. Por un lado, el film busca, ante todo, ser divertido, y desde la perspectiva del cine fantástico de los setenta (y que podría ampliarse a los ochenta). Ya se ha referido la influencia de Carpenter, y también se podría sumar el Sam Raimi de Posesión infernal (The Evil Dead, 1981), o hasta el Cronenberg de Vinieron de dentro de… (Shivers, 1975). La acción, a partir del minuto treinta, se hace imparable, pero no por medio de un montaje caótico y deslavazado, como es norma en el cine de hoy, sino de un modo conciso, enérgico, que emplea los recursos estrictos para mantener la narración, sin dispersiones gratuitas.
El otro elemento que eleva el film a una posición mayor es el desarrollo de los personajes. Así, tenemos un grupo de personas dispersas y que no encajan entre sí que, ante una situación límite, han de dejar a un lado sus diferencias y unirse para poder sobrevivir. La pasajera no supone la conversión de un machista despreciable en un héroe, sino que, sin dejar patentes los resquicios morales de un personaje, muestra sus contradicciones y que, en determinadas situaciones, todos podemos revelar una parte de humanidad.
A esa humanidad se contraponen las formas de vida alienígenas que van infectando a las diversas mujeres del film y matando sin más concesiones a los hombres. Este hecho es muy significativo, pues se equipara a la violación. Las babosas alienígenas que se ven al principio tienen una forma indudable de pene, y después habrá otras referencias fálicas en los instrumentos de los que se valen los parásitos que irán atacando a los personajes. De este modo, podríamos decir que La pasajera muestra la desunión que existe entre todos nosotros, para después, ante un peligro llegado de más allá de las estrellas, nos podemos unir para seguir conservando lo que nos es implícito. No es poco para una mera película de monstruos y sustos.
Anécdotas
- Título de distribución anglosajón: The Passenger.
- En el Isla Calavera Film Festival de Santa Cruz de Tenerife de 2021 fue galardonada con el premio del público a mejor película, así como en las categorías de mejor actor (Ramiro Blas) y mejor actriz (Paula Gallego). En el Festival de Molins tuvo una mención especial a los efectos especiales.
- El rodaje tuvo lugar en la provincia de Navarra, entre finales de agosto e inicios de octubre de 2020.
- El film fue presentado en los festivales de Sitges (premier: 8 de octubre de 2021), en el Isla Calavera Film Festival de Santa Cruz de Tenerife, en el Festival de Molins, en el Mórbido Fest y en el Festival de Cine de Terror y Fantasía de San Sebastián.
- Estrenada en España el día 18 de febrero de 2021.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra