Enriqueta Martí es detenida por el secuestro de la niña Teresita Guitart, al mismo tiempo que hay una histeria colectiva por la desaparición de algunos niños. Al poco los periódicos la comienzan a llamar La vampira de Barcelona…
Dirección: Lluís Danés. Producción: Brutal Media, Filmax Entertainment, Televisió de Catalunya. Productor: Raimon Masllorens. Guion: Lluís Arcarazo, María Jaén. Fotografía: Josep M. Civit. Música: Alfred Tapscott. Montaje: Dani Arregui. FX: Aleix Torrecillas (diseño de efectos de maquillaje), Marc Torrecillas (ejecución de efectos de maquillaje), Juan Serrano (animatronics), Joaquín Cuervo, Dani Folch Gaya, Helios Jiménez Espinosa (composición digital). Intérpretes: Sergi López (Amorós), Bruna Cusí (Amèlia), Pablo Derqui (Fuster), Nora Navas (Enriqueta Martí), Francesc Orella (Salvat), Núria Prims (madame Leonor), Roger Casamajor (Sebastià Comas), Alejandra Howard (Laura), Francesca Piñón (Sor Engracia), Anna Alarcón, Nina Rosés, Mario Gas (Sr. Méndez), Lluïsa Castell, Miranda Gas, Albert Pla (travesti)… Nacionalidad y año: España 2020. Duración y datos técnicos: 103 min. B/N-color 2.39:1.
Enriqueta Martí i Ripollés fue una mujer conocida, entre otros apelativos bochornosos, como La vampira de Barcelona. En su vida se mezcla ficción y realidad, presentándola como prostituta, curandera o asesina de niños. El personaje ha sido tratado en película, teatro, televisión, novelas y cómics. Ahora nos llega esta nueva cinta dirigida por Lluís Danés, con guion de Lluís Arcarazo y María Jaén.
El planteamiento de esta se centra más en una supuesta conspiración entre políticos y policías, ayudados por los periódicos, con la prostitución infantil como motivación, y donde Enriqueta no es más que una víctima de este contubernio y un elemento de fondo. Lo malo de esto es que la trama no se define en ningún momento. Se nos dice que Enriqueta Martí no era un monstruo, pero tampoco se llega a explicar nada de esa “conspiración” tras las sombras, salvo que había algunos poderosos que deseaban tener relaciones sexuales con niñas pequeñas, cuestión esta muy sui géneris, pues es bastante conocido que existió, y existe, prostitución infantil en España y que no era cosa de unos cuantos “privilegiados”. Que las altas esferas siempre hacen lo que quieren ayudadas por las fuerzas del orden y el periodismo es algo ya muy trillado. Los ya curtidos guionistas no se han trabajado demasiado el libreto, apiñando la historia de la crónica negra ya conocida con un periodista con oscuro pasado y traumatizado por él, que investiga el caso que consigue desentrañar con mucha suerte, obra y gracia de los designios de Arcarazo y Jaén, que se lo dan todo mascado y bien mascado.
Lluís Danés, realizador de varios documentales —Llach: La revolta permanent (2006)—, especiales para televisión —Les nostres cançons contra la sida (2012)— o el largometraje televisivo Laia (2016), se centra más en la estética visual del film que en narrar una historia coherente. La realización en blanco y negro con toques de color, tanto de elementos rojos dentro de ese cromatismo, como repentinas escenas a todo color, parece más un intento de imitar el vestido rojo de La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993) de Steven Spielberg, que en dotar a la película de un estilo premeditado. Esa extraña mezcolanza de elementos teatrales, de grand guignol y del expresionismo del cine mudo alemán no encaja homogéneamente en ningún momento, todo está metido en una batidora defectuosa que solo ha sabido derivar en un mejunje insípido e impuro. Aunado a ello, la dirección de los actores semeja nula; se percibe que muchos de ellos son buenos intérpretes, pues ya lo han demostrado infinidad de veces —el gran Francesc Orella, por ejemplo—, pero en realidad no consiguen emocionar al espectador, salvo Nora Navas, que hay momentos que atrapan.
Una lástima que una historia tan fascinante de la crónica negra española que tiene tantas sombras y tan buenos elementos para impresionar no haya llegado en las mejores manos. Tal vez, si el lector quiere encontrar un relato bien contado deba ojear el tebeo La vampira de Barcelona (2017) de Iván Ledesma, Miguel Ángel Parra y Jandro González, publicado por Norma Editorial, y con el que el presente film presenta ciertas concomitancias.
Anécdotas
- Título de rodaje: La vampira del Raval.
- Título internacional: The Barcelona Vampiress.
- El rodaje tuvo lugar en Barcelona, en las localidades de Martorell y Arenys de Mar.
- Exhibida en el Festival de Sitges el 9 de octubre de 2020, antes de su estreno en salas comerciales, donde ganó el premio del público a mejor película.
- Estrenada en España el 4 de diciembre de 2020.
Luis Alboreca (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra