Jessica ha estado ausente una temporada, se supone que internada en una clínica mental. Ahora, viaja en coche en unión a su marido Duncan y el amigo de la pareja Woody, que les va a echar una mano a instalarse en una granja que han comprado. El caserón perteneció a los Bishop, y corren extraños rumores sobre la familia. Cuando llegan a la casa, encuentran a una mujer viviendo en ella, y deciden acogerla. En el lago cercano, Jessica percibe una inquietante presencia.

Dirección: John D. Hancock. Producción: Paramount Pictures, The Jessica Company. Productor: Charles B. Moss Jr. Co-productor: Bill Badalato. Guion: John D. Hancock [acreditado como Ralph Rose], Lee Kalcheim [acreditado como Norman Jonas]. Fotografía: Robert M. Baldwin. Música: Orville Stoeber, Walter E. Sear. Montaje: Murray Solomon. Decorados: Norman Kenneson. Intérpretes: Zohra Lampert (Jessica), Barton Heyman (Duncan), Kevin O’Connor (Woody), Gretchen Corbett (muchacha), Alan Manson (Sam Dorker), Mariclare Costello (Emily)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1971. Duración y datos técnicos: 89 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

El guionista Lee Kalcheim escribió un guion titulado It Drinks Hippie Blood, que era una sátira del cine de terror sobre un grupo de jipis que, acampados en una cueva, van siendo masacrados por un monstruo que mora en un lago. Sin embargo, cuando John D. Hancock fue contratado por el productor Charles B. Moss para dirigir la película, aceptó con la condición de poder reescribir a fondo el libreto. Mantuvo determinados elementos del planteamiento original a instancias de Moss, como la muchacha muda o la sesión de espiritismo. Otros detalles que Hancock incorporó a la película los tomó de su propia experiencia vital, como ambientarlo en una granja con un campo de manzanos, que es donde él creció.

Sin embargo, reconvirtió todo en un film de horror, y para desarrollarlo se inspiró en los elementos psicológicos de la novela Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw, 1898) de Henry James, así como los de la cinta La casa encantada (The Haunting, 1963) de Robert Wise. También algunos estudiosos equiparan la estructura de la película al libro Carmilla (Carmilla, 1871), de Sheridan Le Fanu. De hecho, la presente obra es calificada por algunos de vampiros, pero a mi juicio el elemento es muy difuso, y son otros los que preponderan en el conjunto. Aquí, se supondría que Emily toma el rol de Mircalla, y en un momento determinado la vemos morder a alguien, pero, como se ha referido, son otros objetivos los que busca la cinta.

Casi toda la película está narrada desde el punto de vista de Jessica, mas no toda. Al principio percibimos algo raro en ella, una fragilidad, una sensibilidad especial; parece también algo infantil, y se ríe nerviosamente por todo. Durante el camino hace parar junto a los cementerios para calcar las lápidas en un papel, con el cual luego adornará el dormitorio donde se alojarán. Poco a poco, por medio de sutiles pistas, iremos descubriendo que ella estuvo ausente durante meses, e intuimos que fue internada en una institución mental, aquejada de alucinaciones. Ahora, parece que ya se ha recuperado, y su marido Duncan ha comprado una granja a donde ambos se trasladarán a vivir, pero van acompañados por un amigo, Woody, que se dedicará durante una temporada a ayudarles a instalarse (después lo veremos trabajar de sol a sol en el campo, sin parar siquiera a comer).

Lo mejor de Let’s Scare Jessica to Death [tv/dvd: La maldición de los Bishop, 1971] es hacer una película de terror a plena luz del día, cuando aprieta el sol, se oyen las chicharras y el polvo resplandece en el aire. Si Emily es un vampiro, no se acata a las normas habituales de los no muertos: sale de día (Carmilla también lo hacía), se baña en el lago y seduce a los hombres de la casa (con Jessica hay un leve flirteo que no termina de definirse). Cuando visitan el pueblo cercano, la protagonista se fija en que los habitantes del lugar (todos ellos paletos hostiles) poseen extraños vendajes. Más adelante, los veremos sin ellos, luciendo misteriosas cicatrices, y que dan muestras de que han sido víctimas de algún modo de la criatura que les acecha.

El film se toma su tiempo en plantear los elementos sobrenaturales, y casi dos tercios del mismo transcurren en el intento de aclimatación del trío (al poco convertido en cuarteto) al lugar, y en que percibamos la singular personalidad de Jessica. Pequeños elementos van salpicando la trama y en un momento determinado, cuando Duncan se traslada al pueblo y Woody está trabajando en el manzanar, todo se precipitará sobre la muchacha.

Pero ¿qué —quién— es el ser que acecha en el lugar? Se dice que, de los Bishop que antes habitaron la granja, el cabeza de familia era un vampiro. La muchacha se ahogó en el lago cercano, y Jessica percibe una presencia en las aguas. También ve a una chica muda que ronda las inmediaciones, y que intenta advertirle de algo. Por su parte, Emily parece una okupa de la cual se prendan todos y resuelven que se quede, pero percibimos unos planes ocultos en ella. Jessica detecta un parecido evidente en la mujer con alguien de una antigua foto de los Bishop…

El director, John D. Hancock, trabajó con anterioridad en el teatro, y para esta su ópera prima escogió al reparto rastreando por la escena neoyorquina, y con los que antes había colaborado. Zohra Lampert, que da vida a Jessica, era además su novia. A causa de la escena del lago, Hancock fue después contratado para dirigir Tiburón 2 (Jaws 2, 1978), pero a las pocas semanas de trabajo la Universal se mostró descontenta con el tono oscuro y sombrío que la película estaba adoptando; además, cuando se negó a determinados cambios en el guion y reparto, ello supuso la puntilla para que fuera despedido y reemplazado por Jeannot Szwarc. Su posterior carrera ha sido abundante, y ha ejercido tanto en cine como televisión de forma variada. Justo después de la presente se puso a cargo de Muerte de un jugador (Bang the Drum Slowly, 1973), un drama deportivo con Michael Moriarty y Robert De Niro, y en el género fantástico insistiría con cinco episodios de la serie Más allá de los límites de la realidad (The Twilight Zone, 1985-1989) y Suspended Animation [dvd: Mayhem (Pánico), 2001].

Poco parece ello para un realizador que con La maldición de los Bishop demuestra poseer un peculiar ojo para la creación de atmósferas y la implantación de un sentimiento de inquietud en situaciones no tópicas del género. El hecho de que Jessica haya pasado por problemas mentales provoca que, ahora, tengamos dudas sobre si lo que sucede es algo en verdad anómalo, o todo son distorsiones de su imaginación. Hay, como se ha referido, unas pocas escenas narradas donde ella no tiene participación, y podrían dar a equívoco, pero en realidad nada demuestran. La ambigüedad, pues, se mantiene y todo semeja una misteriosa ensoñación, donde oímos de continuo los pensamientos de Jessica. Una obra extraña, misteriosa e hipnótica. No es recomendable para espectadores impacientes, pero sí para amantes del terror que busquen algo no acomodaticio.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: It Drinks Hippie Blood / What Killed Sam Dorker? / Jessica.
  • Título en Argentina, México: Asustemos a Jessica hasta morir.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 250.000 dólares.
  • La filmación comenzó el 16 de octubre de 1970, y ocupó 26 días, en diversas localizaciones del estado de Connecticut, en Estados Unidos.
  • En 2006, la Asociación de Críticos de Cine de Chicago manifestó que Let’s Scare Jessica to Death era la 87ª película más aterradora de la historia.
  • La primera noche que el equipo de rodaje llegó a la granja, una espeluznante niebla invadió la zona. Rápidamente aprovecharon esta circunstancia para rodar el exterior de la casa en ese momento, y ese material se utilizó para las transiciones a lo largo de la película.

  • La casa utilizada para los exteriores de la mansión Bishop en la película sigue en pie en Old Saybrook, Connecticut. Sin embargo, desde su estreno en 1971, ha sido repintada y ahora tiene un mirador de la viuda en el tejado. (Se trata de una cúpula cerrada que se ponía en lo alto, y el nombre viene de las esposas de los marineros, que esperaban el regreso de sus cónyuges, a menudo en vano ya que el océano se llevaba la vida de los navegantes, dejando a las mujeres viudas).
  • Para promocionar la película, en algunos de los cines los empleados portaban colmillos, y se colocó a la entrada un coche fúnebre y ataúdes.
  • Estrenada en Estados Unidos el 27 de agosto de 1971. En España permaneció inédita hasta un pase por televisión y posterior edición en formato DVD. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra