Yata, un marino, despareció en una tormenta, pero su hermano Ryota piensa que aún está vivo. Decidido a localizarle, implica a Nita e Ichino, y luego a Yoshimura, un ladrón, y parten en barco. Una ventisca los arroja a la isla Letchi, donde descubren una organización secreta que se dedica a construir armas nucleares, disponiendo de Ebirah, una langosta gigante, para proteger las costas de intrusos. Huyendo de la banda criminal, se refugian en una cueva, donde descubren a Godzilla.
Dirección: Jun Fukuda. Producción: Toho Company . Productor delegado: Tomoyuki Tanaka. Guion: Shin’ichi Sekizawa. Fotografía: Kazuo Yamada. Música: Masaru Satô. Montaje: Ryôhei Fujii. Diseño de producción: Takeo Kita. FX: Eiji Tsuburaya (director de efectos especiales), Akira Watanabe (director artístico de efectos especiales), Fumio Nakadai (manipulación de las escenas de efectos especiales), Teruyoshi Nakano (ayudante de dirección de efectos especiales), Sadamasa Arikawa, Sokei Tomioka, Taka Yuki (directores de fotografía de efectos especiales), Sadao Iizuda, Yukio Manoda (fotografía óptica), Sadao Iizuka (efectos visuales), Kyuichirô Kishida (iluminación de efectos especiales), Hiroshi Mukoyama (pinturas matte). Intérpretes: Akira Takarada (Yoshimura), Kumi Mizuno (Daiyo), Chôtarô Tôgin (Ichino), Hideo Sunazuka (Nita), Tôru Ibuki (Yata Kane), Akihiko Hirata (capitán Yamoto), Jun Tazaki (comandante del Bambú Rojo), Tôru Watanabe (Ryôta Kane), Ikio Sawamura (esclavo anciano), Pair Bambi (sacerdotisas de Mothra), Hideyo Amamoto (oficial naval del Bambú Rojo), Hisaya Itô (científico nº 1 del Bambú Rojo), Tadashi Okabe (científico nº 2 del Bambú Rojo), Haruo Nakajima (Gojira), Yû Sekita (Ebirah), Kazuo Suzuki, Shôichi Hirose, Noriko Honma, Chieko Nakakita, Seiji Ikeda, Yutaka Sada, Wataru Ômae, Ken’ichirô Maruyama, Shigeki Ishida, Rinsaku Ogata, Yoshio Katsube, Hideo Shibuya, Shigeo Katô… Nacionalidad y año: Japón 1966. Duración y datos técnicos: 87 min. – Eastmancolor – 2.35:1 – Tohoscope – 35 mm.
En un principio, esta película no pertenecía al ciclo Godzilla. Se trataba de una coproducción entre Toho y Rankin/Bass Productions, y había de ser una derivación de la serie de animación King Kong (1966), creada por la compañía norteamericana, y figurando, por tanto, el gran gorila; el título de esta cinta habría sido Operation Robinson Crusoe: King Kong vs. Ebirah. Sin embargo, a los productores estadounidenses no les gustó el guion desarrollado por Shin’ichi Sekizawa; además, querían como realizador a Ishirô Honda, mientras que Toho prefería poner al frente a Jun Fukuda. Finalmente, el libreto se reescribió, reemplazando a King Kong por Godzilla, cancelando la coproducción, e integrando el film a la franquicia Gojira, con Fukuda en la dirección. Después, la propuesta de coproducción se efectuó por medio de King Kong se escapa (Kingu Kongu no gyakushû / King Kong Escapes, I. Honda, 1967).
Jun Fukuda (1923-2000) era un veterano artesano que se había iniciado como ayudante de dirección en 1949, y debutó como realizador diez años después con un drama, Osorubeki hiasobi (1959), aunque su segunda película ya fue de ciencia ficción, Densô ningen [USA: The Secret of the Telegian, 1960]. Su primer film dentro de la saga de Godzilla fue el presente, al cual seguirían El hijo de Godzilla (Kaijûtô no kessen: Gojira no musuko, 1967), Galien, el monstruo de las galaxias ataca la Tierra (Chikyû kogeki meirei: Gojira tai Gaigan, 1972), Gorgo y Superman se citan en Tokio (Gojira tai Megaro, 1973) y Gojira tai Mekagojira [dvd: Godzilla contra Cibergodzilla, máquina de destrucción, 1974]. Fukuda nunca sintió estima por estas aportaciones, y de hecho las despreciaba profundamente, hasta que, con el paso de los años, y ante el amor que despertaban en los fanes estas cintas, calmó un poco sus ánimos despectivos.
Esta primera obra, desde luego, muestra un cambio de tono ostentoso con respecto a los previos títulos de la saga del dinosaurio radiactivo. Ishirô Honda había sido el realizador de la anterior entrega, Los monstruos invaden la Tierra (Kaijû daisensô, 1965), que aportaba un muy pulp acercamiento con extraterrestres de por medio. Aquí, sin embargo, se plantea una fórmula más de cine de aventuras clásico, con naufragios, islas perdidas y demás. Y se añade una intriga con un megalómano, al estilo del cine de James Bond de la época. Tenemos un grupo amplio de personajes: Ryota, el que desata todo, quien va en busca de su hermano; Nita e Ichino, dos bailarines a los cuales Ryota implica en su aventura, el segundo de los cuales es además el recurso cómico; Yoshimura (Akira Takarada), el protagonista, un ladrón que se encuentran en el barco que abordan; Daiyo (Kumi Mizuno), una isleña a la que rescatan de la esclavitud; y Yata, el hermano de Ryota.
Era norma en el cine de Godzilla un reparto coral, con muchos militares, políticos y científicos dictando órdenes o ideas, y en el cual no existía un personaje definido que condujera todo. Aquí, con ese grupo, al menos todos poseen un cierto desarrollo, y dentro del aire ligero que adopta la narración, tienen peso dramático, aunque sea leve. Incluso el graciosito pronto se convierte en un activo importante del conjunto, que actúa hasta con valentía, defendiendo a los esclavos. Y pese a ese referido tono liviano, hay escenas de impacto, como cuando Ebirah ensarta con su pinza más delgada a dos isleños, como si fueran una aceituna en un palillo.
La isla donde acontece todo, llamada Letchi, está ocupada por una organización que se dedica a construir armas nucleares con fines oscuros. Tienen una langosta gigante, Ebirah, para vigilar las costas y así evitar a curiosos. Cerca de allí se halla otro escollo, Infant, el hogar de Mothra, y de donde los malosos se dedican a atrapar a los habitantes para usarlos de esclavos, sintetizando unos frutos que producen un gas amarillo que repele a Ebirah y, de ese modo, pueden ellos circular libremente sin que les ataque. En la isla se encuentra inconsciente Godzilla, que despertará. En un momento determinado será atacado por un cóndor gigante, cuya aparición no está explicada de modo alguno. Y también tendremos, por supuesto, a Mothra, quien, tras muchos cantos de los isleños, se animará a intervenir. La banda criminal, por cierto, tiene una jefatura en alguna parte, que dicta las órdenes, y al final del film nada se sabrá de ellos, por lo cual seguirán adelante con sus planes; y sobre la naturaleza delictiva de Yoshimura da la impresión de que su amistad con los demás le ha vuelto honrado, sin más.
El tono de la película es similar al de cualquier tebeo de aventuras para chavales típico de la época. Fukuda le aplica ritmo, y la trama, obra de Shin’ichi Sekizawa, habitual en la saga, es adecuadamente ligera con sus toques de violencia, como ya vimos. Destaca de forma muy positiva la vivaz fotografía de Kazuo Yamada (esas cazadoras naranjas…), y los efectos especiales —solo supervisados esta vez por Eiji Tsuburaya, que se había largado con su propia compañía para hacer series de televisión— son los característicos, con mucha maqueta en platós impresionantes y criaturas confeccionadas por hombres disfrazados o marionetas, según el caso. Es un entretenimiento sencillo, grato, que chirriará mucho a los educados con los modernos efectos infográficos, pero que a los amantes del cine artesanal agradará.
Anecdotario
- Título en México: Godzilla contra el terror de los mares.
- Títulos anglosajones: Ebirah, Horror of the Deep / Ebirah, Terror of the Deep / Godzilla vs. the Sea Monster / Godzilla, Mothra, and Ebirah, Horror of the Deep.
- En Alemania se tituló Frankenstein und die Ungeheuer aus dem Meer, esto es, «Frankenstein y los monstruos del mar».
- Rodada con un presupuesto estimado de 1.200.000 dólares.
- El nombre de Ebirah viene de «ebi», la palabra japonesa para «gamba», así que técnicamente, Ebirah es una gamba gigante.
- El cóndor gigante —llamado en Japón «Dai-Kondoru» u «Ôokondoru»— se creó a partir de un accesorio de Rodan que se reutilizó para la película.
- Esta fue la última aparición de las sacerdotisas gemelas de Mothra en una película de Godzilla de la era Showa. Su siguiente aparición en la serie sería en la película de la era Heisei Gojira vs. Mosura [vd/dvd: Godzilla contra Mothra, Takao Okawara, 1992]. Esta fue también la primera y única vez que dichas sacerdotisas gemelas (conocidas en las películas de Godzilla de la era Showa únicamente como las Shobijin o Pequeñas Bellezas [Little Beauties]) fueron interpretadas por la pareja Bambi [Pair Bambi] (anteriormente habían sido interpretadas por Emi Itô y Yumi Itô, también conocidas como Las Cacahuetes [The Peanuts]).
- En un principio, Noriko Takahashi iba a interpretar el papel de Daiyo, pero cuando comenzó el rodaje sufrió una apendicitis aguda y tuvo que ser hospitalizada. Kumi Mizuno fue elegida para el papel en el último momento.
- Esta fue la última aparición de Akira Takarada en una película de Godzilla de la era Showa. Su siguiente aparición en la serie sería en la película de la era Heisei Godzilla contra Mothra.
- Jun Fukuda recibió instrucciones de Tomoyuki Tanaka para que Akira Ifukube compusiera la partitura de la película; sin embargo, Fukuda quiso diferenciar la música de las películas de Honda y echó mano de Masaru Sato.
- La copia norteamericana elimina el inicio, con Ryota presentándose en la Oficina de Defensa Naval y el periódico, y elimina algunos temas musicales de tipo rockero.
- Film previo del ciclo Godzilla: Los monstruos invaden la Tierra (Kaijû daisensô, Ishirô Honda, 1965).
- Siguiente film del ciclo Godzilla: El hijo de Godzilla (Kaijûtô no kessen: Gojira no musuko, Jun Fukuda, 1967).
- Estrenada en Japón el 17 de diciembre de 1966 y en España en agosto de 1975; sin embargo, en Madrid pudo verse a partir del 27 de octubre de ese año en el cine Tívoli.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra