Mary Reilly es una sencilla criada que entra a trabajar en casa del doctor Jekyll. Al principio, él es para ella una figura lejana, el señor con el cual se cruza a veces y al que debe sumisión y respeto. Poco a poco, irá relacionándose más a fondo con él cuando vaya descubriendo ciertos secretos en torno a la figura del médico.
Dirección: Stephen Frears. Producción: NFH Productions, TriStar Pictures. Productores: Norma Heyman, Nancy Graham Tanen, Ned Tanen. Co-productor: Iain Smith. Productor ejecutivo: Lynn Pleshette. Guion: Christopher Hampton, según la novela de Valerie Martin. Fotografía: Philippe Rousselot. Música: George Fenton. Montaje: Lesley Walker. Diseño de producción: Stuart Craig. FX: Jenny Shircore, Peter Owen (maquillaje), Animated Extras, The Computer Film Company, Jim Henson’s Creature Shop, Peerless Camera Company (efectos de transformación). Intérpretes: Julia Roberts (Mary Reilly), John Malkovich (Dr. Henry Jekyll / Mr. Edward Hyde), George Cole (Mr. Poole), Michael Gambon (padre de Mary), Kathy Staff (Mrs. Kent), Glenn Close (Mrs. Farraday), Michael Sheen (Bradshaw), Bronagh Gallagher (Annie), Linda Bassett (madre de Mary), Henry Goodman (Haffinger), Ciarán Hinds (Sir Danvers Carew), Moya Brady, Emma Griffiths Malin, David Ross, Tim Barlow, Isabella Marsh, Wendy Nottingham, Richard Leaf, Stephen Boxer, Bob Mason, Ellie Crockett, Robbi Stevens, Kadamba Simmons, Evelyn Doggart, Pui Fan Lee, Mimi Potworowska, Samantha Hones, Julia Hagen, Harry Fielder… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 1996. Duración y datos técnicos: 108 min. color 1.85:1.
En 1990 la escritora norteamericana Valerie Martin escribió la novela Mary Reilly, donde efectuaba una reescritura del texto de Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde a partir del enfoque de una hipotética doncella que trabajaría para el doctor; es decir, aplicaba a la narración una perspectiva femenina. Ese mismo año, su obra fue candidata el premio Nebula y, al año siguiente, al World Fantasy. La película Mary Reilly (Mary Reilly, 1996), tras muchos contratiempos de diversa índole, llegó por parte del excelente Stephen Frears, y con protagonismo de John Malkovich como el doctor y Julia Roberts como la doncella, a partir de un guion elaborado por Christopher Hampton.
Stephen Frears, por supuesto, es el magnífico retratista de la sociedad británica contemporánea y de clase media-baja, tal como haría tras la presente con La camioneta (The Van, 1996), aunque también había dirigido Las amistades peligrosas (Dangerous Liaison, 1988), suntuosa adaptación del clásico literario de Choderlos de Laclos, casi simultánea a la inferior Valmont (Valmont, 1989), de Milos Forman. Para su versión, Frears partió de una traslación teatral debida a Christopher Hampton, y este mismo escribió el guion de la película. Ahora, Hampton volvía a trabajar en un libreto donde reflejaba los contrastes entre la alta y la baja sociedad, esta vez en el Londres victoriano. Vista la película, el reflejo del contexto de la servidumbre puede recordar a una serie como Arriba y abajo (Upstairs, Downstairs; 1971-1975), pero también entrega elementos propios del universo de Dickens, en lo que a la vida familiar de Mary Reilly se refiere.
Aquí se nos narra lo que ya conocemos sobre Jekyll y Hyde, pero variando el enfoque, y transfiriendo el protagonismo a una supuesta sirvienta que hubiera tenido el doctor, como ya se refirió. Y es que, en esta ocasión, Jekyll es un miembro de la alta sociedad británica, y no un advenedizo que, con sus artes, se inmiscuye en esta, como había sucedido hasta ese momento. Poole, el criado que aparece tanto en la novela como en la mayoría de las adaptaciones, aquí es el mayordomo mayor, con las mismas ínfulas sociales que en la mítica serie de televisión citada. Mary Reilly acaba de entrar a servir en la casa y, a partir de ese momento, iremos percibiendo resquicios de lo que conocemos sobre Jekyll a través de la mirada de la fámula, que paulatinamente va interfiriendo más y más en la vida del doctor.
En el aspecto físico, aquí Jekyll y Hyde ofrecen una singular variación. El doctor es un hombre maduro, con barba y perilla y cabellos entrecanos, amén de ojos azules. Hyde, por su parte, tiene pelo largo, rostro lampiño, ojos oscuros y es obviamente más joven; no resulta para nada monstruoso, si bien es algo jorobado y camina arrastrando un pie —interesante elemento trasplantado a las pesadillas de Mary, pues esta misma característica detenta su padre maltratador, que «era normal, hasta que el alcohol lo transformó»—. El doctor, además, es un caballero amable pero algo distante, frío, mientras que Hyde es todo pasión, y exhibe cierto atractivo sexual salvaje. Mary no sabe hasta el final que Jekyll y Hyde son la misma persona, pero en el fondo de ella debe saberlo, pues la atracción que siente por ambos es inequívoca. Solo tenemos aquí una escena de transformación, al final, donde al protagonista masculino le brota del cuerpo una especie de feto, como un hermano siamés, dando a luz en cierto modo a su doble, y absorbiendo el contrario. En un inicio el trucaje se realizó con un muñeco construido por la Jim Henson’s Creature Shop, pero el resultado no fue satisfactorio y se rechazó; tal como aparece en la película, es un efecto por ordenador, y tampoco aparece demasiado óptimo.
Jekyll, como se ha dicho, es una persona amable, pero el Hyde de este filme es peculiarmente distinto. Es un asesino, sí, y practica extraños experimentos con las prostitutas, a las que tortura hasta salpicar sangre en el techo, y en ignotos ensayos que también implica el uso de ratas. Pero no es un animal salvaje, como en otras versiones, sino que puede ser educado, diplomático y discreto cuando conviene. Jekyll lo presenta como un ayudante suyo, y así trabaja, viéndosele adquirir vísceras animales y humanas no se sabe con qué fines. Sobre la ambivalencia entre ambos, Hyde efectúa un interesante símil: «Yo soy el bandido. Él solo es la cueva que me sirve de guarida».
En esta ocasión, el doctor busca una cura para sí mismo, y la conversión es el resultado de ello. Jekyll explica que padecía «una pequeña fractura del alma; algo que me provocó cierta afición por el olvido», algo demasiado vago, que explica que llegara a intentar suicidarse. ¿Acaso alguna enfermedad venérea? Eso nos alejaría a Jekyll del dechado de virtudes que se le presupone, pues aquí Hyde no es tanto como la parte animal que tenemos sino, en el sentido moral, ambas personalidades representan el Bien y el Mal.
La película fue un fracaso absoluto —con 47 millones de dólares de presupuesto, la taquilla mundial apenas superó los doce—, y para dar una idea del caos que supuso la producción cabe referir que el final se reescribió veinticinco veces. La cinta, en todo caso, aparece como un melodrama elegante e interesante, con muy buenas interpretaciones, pese que ahí también sufrió reveses: en los premios Razzie, los llamados “anti-Oscar”, Frears fue nominado a peor director, y Julia Roberts a peor actriz, pero es sabido que estos galardones tienen una intencionalidad más tocapelotas que verdaderamente analítica.
Anécdotas
- Título español en DVD: El secreto de Mary Reilly.
- Título en Argentina, México y Uruguay: El secreto de Mary Reilly.
- En 1997, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó el film al mejor maquillaje. Ese mismo año, los premios Stinkers Bad Movie nominaron a Julia Roberts como peor actriz. Al año siguiente, los Razzie hicieron lo mismo, y también a Frears como peor director.
- El director inicialmente previsto era Tim Burton (con Winona Ryder de protagonista) pero, cuando este recibió el guion de Ed Wood, decidió abandonar esta en favor de aquélla. También se consideró a Roman Polanski, y con su mujer Emmanuelle Seigner de protagonista.
- Tanto las casas como los muebles son auténticos, procedentes de la era victoriana.
- Stephen Frears quería como protagonista masculino a Daniel Day-Lewis, mientras que el estudio prefería a Al Pacino. Jack Nicholson también fue considerado.
- Amén de lo referido más arriba, como protagonista femenina optaron Nicole Kidman y Uma Thurman.
- Estrenada en Estados Unidos el 23 de febrero de 1996, y en el Reino Unido el 26 de abril. En España se estrenó en medio de ambas fechas, el 18 de marzo.
Bibliografía
Mary Reilly, servidora del Dr. Jekyll; por Valerie Martin; traducción de Lucrecia Moreno de Sáenz. Barcelona: Ed. B, 1994. Colección: VIB; nº 151. T.O.: Mary Reilly (1990).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra