Stan se entera de que un tío lejano ha muerto y ha heredado toda su fortuna. A reclamarla se dirigirá, acompañado de Ollie, llegando en una noche tormentosa a un caserón lóbrego que oculta no pocos misterios.
Dirección: James Parrott. Producción: Hal Roach Studios para Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Productor: Hal Roach. Guion: H. M. Walker. Fotografía: George Stevens. Montaje: Richard C. Currier. Intérpretes: Stan Laurel (Stan), Oliver Hardy (Ollie), Stanley Blystone (detective), Lon Poff (anciano), Frank Austin (mayordomo), Harry Bernard (pasajero de tren), Dorothy Granger (mujer furiosa), Charlie Hall (pasajero de tren), Dell Henderson (ama de llaves), Robert Emmett O’Connor (conductor del tren), Alfonso Pedroza (detective jefe), Clara Guiol (una pasajera), Tiny Sandford (agente de uniforme), Bladwin Cooke (un pasajero), Art Rowlands (un pariente)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1930. Duración y datos técnicos: 47 min. – B/N – 1.20:1 – 35 mm.
A principios del cine sonoro aún no se había inventado el proceso de doblaje. Eso supuso para las productoras de todos los países graves mermas económicas al perder el mercado de la exportación, así que, durante un breve período de tiempo, se ideó el sistema de volver a rodar las películas, enteras, habladas en otro idioma, con el fin de poder ser vistas en otros países. Es famoso el caso del Drácula (Drácula, 1931), de George Melford, simultáneo al de Tod Browning, con Bela Lugosi reemplazado por Carlos Villarías. En otros casos, esas sustituciones no eran convenientes, dada la celebridad de las estrellas, como representaba el caso de Stan Laurel y Oliver Hardy, muy populares ya en la etapa del cine mudo. En esta situación se optó por otro recurso, esto es, rodar de nuevo las películas, pero con los propios actores; así, Laurel y Hardy memorizaron los diálogos traducidos al español, al francés y al alemán (no siempre con todos los cortos y en todos esos idiomas), y rodaban de nuevo, en los mismos escenarios, lo ya interpretado en inglés[1], con los secundarios reemplazados por actores del idioma correspondiente; salvo en el caso de que alguno careciese de diálogos, o pocos, en cuyo caso se empleaba al mismo actor de la versión inglesa.
Con respecto a Noche de duendes, además, se dio una curiosa circunstancia, por otro lado habitual en el cine de Laurel y Hardy: se creó una película «original» que no existía en la versión americana. Es decir, se rodó de nuevo el guion íntegro de The Laurel-Hardy Murder Case (1930), de James Parrott, un filme de tres bobinas (alrededor de treinta minutos)[2], en español, pero además se intercaló en medio de la cinta un corto de una bobina (unos veinte minutos), Un viaje en coche cama / La litera (Berth Marks, 1929)[3], de Lewis R. Foster, película que se dobló de un modo primario, se eliminaron escenas y se rodaron nuevos planos en concreto —la charla con el revisor, por ejemplo—[4]. Ello posiblemente era debido a que en España (y otros países) los cortos tenían poca salida comercial y se procedía a realizar un título de mayor duración con el fin de llenar la programación con más metraje[5].
Así pues, tenemos el arranque con los dos enterándose de la herencia que ha recibido Laurel. En ese instante, se intercala Berth Marks, que ofrece a ambos en un tren, de viaje a su destino, y después se enlaza directamente con ellos llegando a la casa. El resultado es bastante coherente, y el final del corto interpolado semeja la conclusión climática de un excelente gag.
Imagen de Un viaje en coche cama
Una vez llegan a la casa, la película es una magnífica parodia de clásicos del género de la época, en especial El legado tenebroso (The Cat and the Canary, 1927), de Paul Leni, y El Murciélago (The Bat, 1926), de Roland West. Aquéllas eran cintas de misterio con toques humorísticos, mientras que la presente es más bien una comedia con toques de misterio. En todo caso, los cánones están fielmente reproducidos, como es el diseño de la propia mansión, o los sucesos que acontecen en la misma, provocados por equívocos, como las sábanas que, estratégicamente ubicadas (sobre un maniquí, o sobre un murciélago) aparentarán fantasmas que asustan no poco a nuestros amigos, o el muy inquietante mayordomo y las espeluznantes muecas que hará en un apabullante primer plano en un momento determinado, y que aúna de un modo extraordinario el pavor con el humor. Así, la cinta es toda una joya del humor, absolutamente desternillante, que además representa los cánones genéricos del terror con complicidad y complacencia, resultando un título absolutamente imprescindible para los seguidores de ambas temáticas.
Anecdotario
- El corto de animación Who Killed Who? (1943), de Tex Avery, así como el de imagen real de Los Tres Chiflados If a Body Meets a Body (Jules White, 1945), tienen elementos muy similares a la presente.
- El concepto de la casa misteriosa, así como el final, fueron reutilizados en Oliver the Eighth (1934), corto estrenado en España en el montaje La estropeada vida de Oliverio VIII (A Close Shave, Lloyd French, Charles Rogers, 1934).

Un plano de The Laurel-Hardy Murder Case
- Aparte de la réplica del argumento en Oliver the Eighth, también se reaprovecharon en esta los complejos decorados, los cuales se siguieron después utilizando hasta algunas producciones televisivas de Hal Roach en la década de 1950.
- El director de fotografía, George Stevens, es el posterior y magnífico director (Un lugar en el sol, Raíces profundas, Gigante).
- Estrenada en Estados Unidos (esta versión, no la original en inglés) el 16 de enero de 1931, en Los Ángeles, California, y en España como Noche de duendes el 23 de enero de 1931 en Madrid, y parece haber tenido después otra distribución como Deudos y duendes. También tuvo estreno, al menos, en Puerto Rico el 16 de octubre de 1930, en San Juan.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Por supuesto, ello conducía a que los actores hablasen en español con un marcado acento inglés. Pero esas entonaciones se hicieron inmensamente populares, de ahí que, cuando ya se inventó el doblaje, los distintos dobladores de Laurel y Hardy prosiguieron dándoles ese acento tan característico.
[2] Este supuso el primer film del dúo cómico de esa duración, y fue el inaugural de la temporada 1930-1931.
[3] Este corto se estrenó en España el 20 de enero de 1930, en Madrid.
Plano de la versión en inglés. En la española repite el mismo actor de criado, hablando con el mismo acentazo que Laurel y Hardy
[4] Noche de duendes, la película hablada en español (como título alternativo se ofrece en ocasiones Deudos y duendes), se estrenó en nuestro país el 23 de enero de 1931. The Laurel-Murder Case, la original en inglés, no se estrenó en España, doblada, hasta el 7 de noviembre de 1950, con el mismo título de Noche de duendes. Además, el 7 de agosto de 1964 se estrenó en nuestro país Festival de la risa, un montaje realizado aquí a partir de los cortos Brats, Dirty Work y The Laurel-Hardy Murder Case. Y parece existir alguna programación con el título de El proceso de Laurel-Hardy, según atestigua el IMDb.
[5] También se hicieron versiones de The Laurel-Hardy Murder Case en alemán (Der Spuk um Mitternacht), que se daba por perdida hasta ser descubierta en 2004, y en francés (Feu mon oncle), que permanece desaparecida, las cuales también incorporaban Bert Marks. Parece ser que en una de esas dos el mayordomo fue interpretado por Boris Karloff, aunque no está confirmado.
La versión hablada en español, completa:
La versión original en inglés, completa. Antes de reproducir, cambiar el formato panorámico a cuadrado:
La versión original de Berth Marks (1929) -el formato también está mal-: