Una pequeña ciudad es invadida por extraterrestres del espacio exterior que capturan y matan a la gente del pueblo. Sin embargo, los alienígenas tienen aspecto de payasos de circo. Solo unos pocos jóvenes de la ciudad se dan cuenta del peligro y, por supuesto, nadie les cree. Armados con un camión de helados intentan rescatar a sus amigos.

Dirección: Stephen Chiodo. Producción: Sarlui / Diamant, Chiodo Brothers Productions. Productores: Charles Chiodo, Edward Chiodo, Stephen Chiodo. Productores delegados: Paul Mason, Helen Szabo. Productores asociados: J.J. Lichauco Pelman, Christopher Roth. Guion: Charles Chiodo, Stephen Chiodo [y Edward Chiodo, sin acreditar]. Fotografía: Alfred Taylor. Música: John Massari. Montaje: Christopher Roth. Diseño de producción: Charles Chiodo. FX: Gene Warren Jr. (supervisor de efectos especiales), Leslie Huntley (supervisor de producción de efectos visuales), Justin Kohn (efectos adicionales de stop motion), Mark Sullivan (pintura matte). Intérpretes: Grant Cramer (Mike Tobacco), Suzanne Snyder (Debbie Stone), John Allen Nelson (Dave Hanson), John Vernon (Curtis Mooney), Michael S. Siegel (Rich Terenzi), Peter Licassi (Paul Terenzi), Royal Dano (granjero Gene Green), Christopher Titus (Bob McReed), Irene Michaels (Stacy), Karla Sue Krull (Tracy), Aeron Macintyre, Danny Kovacs, Adele Proom, Howard Malpas, Karen Raff, Kathleen Stefano, Claire Bartle, Sharon O’Mahoney, Michael Halton, Lucinda Burgess, Melvin Thompson, David Piel, Steven A. Jones, Armon Stover, Jeff Yesko, Brett Leonard… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1988. Duración y datos técnicos: 87 min. – color – 1.33:1 (formato original, open matte) / 1.85:1 (formato de proyección) – 35 mm.

 

Me imagino el hogar familiar de los hermanos Chiodo (Charles, Stephen y Edward) en el Bronx neoyorquino, y cómo los tres, en su infancia, acudían juntos a los cines o veían por televisión películas de monstruos. Pronto se enamoraron de ellas. Podían ver las películas de la AIP, con sus cutres criaturas de trapo o de papel maché, o también las mucho más elaboradas de Ray Harryhausen. Charles se graduó en el Instituto Pratt en 1974, y comenzó a trabajar de artista gráfico con ABC Eyewitness News de Nueva York. Stephen estudió en el Instituto de Tecnología Rochester de Nueva York, e hizo un film de estudiante que fue premiado en Cannes en 1976. Edward, el más joven, se licenció en la Universidad Hofstra de Long Island, donde estudió producción fílmica, y luego trabajó en esos aspectos tanto en Nueva York como en Los Ángeles.

Sin embargo, los tres se fueron volcando de un modo paulatino hacia el cine que tanto les entusiasmaba. Stephen comenzó a colaborar con Tim Burton en el delicioso Vincent (Vincent, 1982). Sin embargo, en ese mismo 1982 se unieron los tres para crear una compañía de efectos especiales, Chiodo Bros. Productions, Inc., para lo cual suelen usar distintos tipos de técnicas, así, el stop motion, marionetas, efectos de maquillaje y animatronics. Su trabajo puede ser visto en películas, por ejemplo, como Cromwell, el rey de los bárbaros (The Sword and the Sorcerer, 1982), Critters (Critters, 1986) —y sus secuelas—, La disparatada parada de los monstruos (Freaked, 1993), Asesinos cibernéticos (Screamers, 1995), El señor de las bestias 3. El ojo de Braxus (Beastmaster III: The Eye of Braxus, 1996), Team America: La policía del mundo (Team America: World Police, 2004) y Alien Abduction (2014).

Como puede verse, siempre trabajando para los demás, aunque transmitiendo a su labor un cariño especial que otorga a sus labores una personalidad especial reconocible. Sin embargo, me imagino que tenían el gusanillo de hacer algo más personal, así que en 1988 se embarcaron en una película sobre la cual ellos tenían todo el control: Stephen dirigía, y producían y escribían los tres (aunque Edward no aparece en los créditos como escritor), Charles hacía además el diseño de producción y supervisaban el amplio equipo de efectos especiales (Charles, además, interpretó al llamado «Klownzilla», el payaso gigante del final). De paso, decidieron explotar el miedo que algunas personas sienten hacia los payasos, la coulrofobia[1]; en 1986 Strephen King había publicado su novela It (Eso) (It), y su película apareció muy poco después.

Así llegó Killers Klowns – Klowns asesinos[2]  (Killer Klowns from Outer Space), para la cual emplearon un escaso presupuesto de dos millones de dólares, el cual se fue casi por completo a costes de producción, y algunas escenas no quedaron tan bien como pretendían, como la del coche cayendo por el acantilado, que quedó como puede verse en el film por no poderse repetir, en lugar de salir volando por los aires como se pretendía.

El rodaje tuvo lugar en la ciudad de Watsonville, en Santa Cruz, California, y en el parque de atracciones denominado Santa Cruz Beach Boardwalk. En su estreno no tuvo especial relevancia, aunque curiosamente se llegó a estrenar en España, si bien directamente en cines de barrio (cuando aún existían). Sin embargo, con el tiempo ha llegado a convertirse en un film de culto. En 2006, la compañía SOTA Toys lanzó un muñeco inspirado en la película, y después Amok Time siguió con ellos. Desde hace tiempo los Chiodo tienen planeado rodar una secuela, y según se anunció su fecha de estreno era el 28 de septiembre de 2018, con el título de The Return of the Killer Klowns from Outer Space in 3D. El protagonista volvería a ser Grant Cramer como Mike Tobacco, ahora un borrachín de pueblo al que nadie cree… Cramer, que según se decía, escribiría el guion a partir de un argumento de los hermanos, y decía que su personaje era «alguien entre la energía de Kris Kristofferson en Blade y el personaje de Christopher Lloyd en Regreso al futuro»[3]. También se pretendía hacer secuelas sucesivas, donde irían apareciendo personajes del film original. Sin embargo, todo ello sigue en el limbo[4].

 

El reparto de Killer Klowns from Outer Space está conformado por actores escasamente conocidos, salvo dos estupendos secundarios como son John Vernon (A quemarropa, El valle del fugitivo, Topaz, Harry el sucio, El fuera de la ley, Desmadre a la americana…), que interpreta al sheriff, y Royal Dano (Tierras lejanas, Pero… ¿quién mató a Harry?, Moby Dick, El hombre del Oeste, La roja insignia del valor…), que encarna al granjero que, en unión a su perro Pooh Bear, descubre la nave espacial en forma de carpa de circo. El protagonista es Grant Cramer, como dijimos, que debutó con un papel secundario en el psycho-killer Fin de año maldito (New Year’s Evil, 1980), de Emmett Alston, y también apareció en las nuevas escenas que rodó John A. Russo en 1999 para su remontaje de La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1960), de George A. Romero[5].

Por supuesto que incluso aquellos que no conozcan la película son conscientes de que se trata de una parodia… Nada es tomado en serio, ni siquiera la propia trama. Así, suele decirse que esta, en realidad, es un remedo de la de The Blob [tv/dvd: La masa devoradora, 1958], de Irvin S. Yeaworth Jr., y ciertamente el parecido es evidente, con los adolescentes —actores cerca de la treintena— que descubren la invasión, y la hostilidad de la policía local a todo lo que hagan o digan. Sin embargo, también encuentro bastantes similitudes con otro clásico menor de aquella época como es Invasion of the Saucer Men [tv/dvd: La invasión de los hombres del espacio, 1957], de Edward L. Cahn, sentido del humor algo tontorrón incluido.

Por supuesto que el plato fuerte del film son los payasos y todo lo circunscrito a ellos. Algo pesadito se hace el arranque, con los niñatos en la colina donde se meten mano, los estrangulables hermanos heladeros y el granjero que no para de hablar con su perro. También resulta irritante el citado personaje del sheriff, que desprecia de forma constante a los jóvenes de un modo tan machacón que pierde potencia. Y las interpretaciones de los actores se ofrecen con la clásica sobreactuación llena de muecas de las típicas comedias de tercera categoría.

Es cuando aparecen los payasos cuando el espectador queda desarmado y no puede sino sentir embeleso por ellos. El interior de la nave-carpa es como una nave espacial, pero como si fuera decorada por Joel Schumacher, y la sección de motores es un evidente guiño a Planeta prohibido. Los payasos tienen pistolas que lanzan palomitas, encierran a sus víctimas en inmensos capullos —como los de Alien— de algodón de azúcar, y anudando globos y haciendo figuras con ellos dan vida a sabuesos rastreadores. Incluso en esos momentos Stephen Chiodo parece que se toma más en serio su cargo de realizador; es destacable el momento, en medio de la carretera, donde un payaso queda en primer plano y después, jugando con el enfoque, muestra a otro en un plano general. Pese al pitorreo, hay instantes en que los payasos realmente acojonan, gracias también a su excelente diseño, con esos rostros monstruosos. Y además, las payasadas de los invasores tienen verdadera gracia.

El filme no puede ser tomado en serio en ningún aspecto, y se sostiene con los desaguisados que van cometiendo los payasos espaciales en el pueblo y, después, el estupendo clímax en el interior del parque/de la nave, con un diseño de producción de una inventiva cautivante —atención a la pintura matte de la verbena—. No sorprende que la película haya devenido en culto, pues, y es una diversión segura, que se recomienda visionar en grupo; y comiendo palomitas, por supuesto.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Asesinos de otra galaxia. En México: Clowns asesinos (en DVD) / Killer klowns (en cines).
  • En 1990, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó en las categorías de mejor música y vestuario.
  • Hay una versión para la televisión norteamericana con escenas alternativas.
  • En un principio, Klownzilla iba a realizarse con animación stop motion. Pero debido a los costes de producción y al escaso tiempo para rodar, en su lugar hicieron un traje.
  • La música de John Massari para la aparición de Klownzilla fue compuesta originalmente un año antes para Viernes 13, 6ª parte. Jason vive (1986). La música de Massari para ese tráiler fue rechazada en favor de un enfoque musical más convencional.
  • Aproximadamente, cuarenta payasos fueron utilizados en el clímax en la carpa de la nave espacial.
  • Fue idea de John Vernon hacer que el payaso le rociara dos veces en la cara con las flores, para mayor efecto cómico. Brett Leonard (el posterior director) interpreta al payaso que lanza el chorro de agua a la cara del agente Mooney.
  • Fechas de estreno: 27-05-1988 (EE.UU.); 25-05-1989 (Barcelona: cine Savoy); 20-11-1989 (Madrid: cine Los Ángeles).

 

Carlos Díaz Maroto

 

 CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] El prefijo «coulro» viene del término griego κωλοβαθριστής (kōlobathristēs), que significa «aquel que va sobre zancos», lo cual es debido a que antiguamente los bufones y payasos solían caminar de ese modo.

[2] En la base de datos IMDb figura como Payasos asesinos del espacio exterior.

[3] Citado en http://www.joblo.com/horror-movies/news/return-of-the-killer-klowns-star-dishes-new-plot- details

[4] En el IMDb sigue apareciendo como en proyecto en este momento (01/04/2025)  con fecha de última actualización de 1 de octubre de 2022.

[5] La película, por un «accidente administrativo», está libre de derechos. Russo, guionista del film original, tomó una copia de este, rodó quince minutos nuevos, y lo distribuyó como La noche de los muertos vivientes-versión 30 aniversario (Night of the Living Dead: 30th Anniversary Edition), con el fin de beneficiarse económicamente de su estreno.