Willy es un niño que asesina al amante de su madre ante la mirada de su hermana pequeña Lacey. Años más tarde, ambos viven con sus tíos y el marido de ella, Jake, cuando una carta de la madre les hace rememorar la tragedia. Lacey y su esposo visitan la casa donde vivieron de pequeños, y tras una visión aterradora ella destruye un espejo. Kevin se lo lleva, roto y todo, con el fin de usarlo como una especie de exorcización de los traumas de ella y su hermano. Pero al romperlo, algo ha brotado del espejo.

Dirección: Ulli Lommel. Producción: The Jerry Gross Organization. Productor: Ulli Lommel. Productores delegados: Gillian Gordon, Wolf Schmidt, Terrell Tannen. Productor asociado: Terrell Tannen. Productora ejecutiva: Gillian Gordon. Jefe de producción: Howard Grant. Guion: Ulli Lommel, Suzanna Love, David Herschel. Fotografía: Jochen Breitenstein, David Sperling. Música: Tim Krog. Montaje: Terrell Tannen. Dirección artística: Robert Morgan. FX: Craig Harris (efectos especiales). Intérpretes: Suzanna Love (Lacey), Ron James (Jake), John Carradine (Dr. Warren), Nicholas Love (Willy), Raymond Boyden (Kevin), Felicite Morgan (tía Helen), Bill Rayburn (tío Ernest), Llewelyn Thomas (padre Reilly), Jay Wright (Willy de niño), Natasha Schiano (Lacey de niña), Gillian Gordon (madre de Lacey y Willy), Howard Grant (el amante / el hombre del saco), Jane Pratt (Jane), Lucinda Ziesing (Susan), David Swim (Timmy), Katie Casey (adolescente junto al lago), Ernest Meier (adolescente junto al lago), Charles David Richards (adolescente junto al lago), Claudia Porcelli (adolescente junto al lago), Catherine Tambini (Katy). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1980. Duración y datos técnicos: 82 min. (copia de estreno) / 85 min. (versión extendida) – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

El alemán Ulli Lommel[1] (1944-2017) fue discípulo del gran Rainer Werner Fassbinder y logró un gran éxito de crítica con La ternura de los lobos (Die Zärtlichkeit der Wölfe, 1973), basada en la vida criminal de Fritz Haarmann (1879-1925), conocido como el Carnicero de Hanover, el Vampiro de Hanover o el Hombre Lobo, y que violó, asesinó y descuartizó a al menos 24 muchachos y niños entre 1918 y 1924[2]. Fue su segunda película como director, y todavía haría unas cuantas más en Alemania antes de trasladarse a Estados Unidos, donde rodó la afamada Cocaine Cowboys (1979), a la que siguió la presente. De él solo se han estrenado en cines tres películas, la que nos ocupa, la citada La ternura de los lobos y Olivia, dulce asesina (Olivia, 1983), y también tenemos cerca de una decena de ediciones directas en video, muchas sobre asesinos en serie, su tema favorito.

Precisamente, Satanás, el reflejo del mal (The Boogey Man, 1980) arranca al estilo de un serial killer al uso. En concreto, en una imitación de La noche de Halloween (Halloween, 1978), de John Carpenter, con un niño asesinando con un cuchillo, y hasta la (espantosa) música de sintetizador imita no poco la famosa composición de Carpenter[3]. Veinte años después, ambos viven en casa de sus tíos. En ese lapso, Willy es un fuerte mocetón, pero al que el trauma de lo acontecido ha dejado mudo; Lacey, por su parte, está casada con Jake. Lo sucedido aquella noche, años atrás, aún tiene a ambos traumatizados, pero cuando reciben una carta de su madre, quien dice que quiere verlos, todo se precipita más aún. Con el fin de librarla de sus traumas, Jake lleva a Lacey a la casa donde pasó todo. Ella ve en un espejo al amante muerto de la madre levantarse de la cama y dirigirse hacia ella, por lo cual rompe el espejo. Jake recoge los fragmentos y se lleva el objeto a casa, recomponiéndolo más o menos, pero este contiene el espíritu del muerto, que procederá a vengarse.

En inglés, la palabra «bogeyman» (a veces también escrita como bogyman, bogy, bogey o boogeyman) se refiere al clásico ente de la mitología popular que se utiliza para asustar a los niños, y que en España recibe el nombre de Hombre del Saco o Coco. En la película, ese es el nombre con el que se llama en un par de ocasiones a la aparición espectral, pero la relación con ese ser no es mayor dentro del filme. En el título y el doblaje español se inventaron, no sé por qué, la palabra «Satanás», a quien achacan todo lo que sucede, aunque el subtítulo «El reflejo del mal»[4] no está del todo desacertado, pues al final la cinta se centra en el clásico tema de los espejos malditos, y sobre el mito de que romper un espejo trae mala suerte.

De todas maneras, la estructura del guion va dando bandazos durante gran parte del tiempo, produciendo una indefinición temática bastante curiosa, y no sabemos si se trata de un psycho-killer al uso, un drama de traumas psicológicos con vertiente criminal o, finalmente, una historia de posesiones demoníacas —en un momento determinado, el doctor al que interpreta John Carradine hipnotiza a Lacey y esta comienza a hablar con una voz escalofriante— o de fantasmas vengativos.

Pese a que el filme ostenta una fotografía bastante atractiva, trasluce su bajo presupuesto, y la puesta en escena y el montaje resultan un tanto desmañados, torpes, lo cual, con todo, confiere a los resultados un aire sórdido, malsano, sucio, enfermizo. Véase, en ese sentido, la casa en ruinas donde, en un momento dado, van a magrearse una pareja de adolescentes, y que otorga a las imágenes ese ambiente referido. El episodio de las dos parejas junto al lago, por cierto, se vislumbra como claro relleno para alargar el metraje, pero ofrece un doble crimen de lo más divertido, el de la brocheta humana.

La película es breve, y hay situaciones que se alargan más de lo necesario, pero inspira cierto interés y curiosidad por ver lo que acontece. Es una obra fallida, torpe, pero al mismo tiempo revela sinceridad, inmediatez, y un tono espontáneo que la lleva más allá de su aire cutre de serie Z, y ofrece algunas imágenes potentes, con un trasfondo sadiano. Pese a sus imperfecciones, muestra a Ulli Lommel como un realizador con una mirada personal y con cosas que decir.

 

Anecdotario

  • Título alternativo: The Boogeyman.
  • Título en Argentina: El espejo negro. Títulos en Chile: El hechizo del diablo / El hechizo del diablo – Terror en la noche / Terror en la noche. Título en Colombia: El hechizo del diablo. Título en México: El espejo asesino: el hechizo del diablo.
  • Presupuesto estimado: 300 000 dólares. Logró una taquilla mundial de 35 millones en todo el mundo, lo que le convierte en uno de los filmes independientes de mayor éxito comercial.
  • Rodada en distintas localizaciones del estado de Maryland, así como en Los Ángeles, California, y el Paramount Ranch en Agoura, California.

  • Al iniciarse los créditos finales, figura el rótulo «Dirigida, producida y escrita por Ulli Lommell». Sin embargo, hacia el final hay otro rótulo que indica «Guion de Ulli Lommel, Suzanna Love y David Herschel».
  • En el Reino Unido formó parte de la famosa lista «Video Nasty». Aunque en cines se estrenó completa, cuando salió en video en 1992 fueron cortados los planos del cadáver en la bañera al que se le ven los pechos y la escena onírica con Lacey arrastrada y colgada.
  • Durante el rodaje Ulli Lommel y Suzanna Love, la protagonista, eran matrimonio (se divorciaron en 1987). El actor que interpreta a su hermano lo era en la realidad, Nicholas Love.
  • El productor Albert Zugsmith sugirió a Ulli Lommel contratar a John Carradine para darle al filme un peso comercial extra. Todas sus escenas se rodaron en un solo día.
  • Los directores favoritos de Lommel eran Stanley Kubrick, Sam Peckinpah, Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman y, por supuesto, Rainer Werner Fassbinder.
  • Lommel dirigió diecisiete películas de serial killers en solo cuatro años.
  • Imágenes de la presente aparecen en las películas Boogeyman II: Redux (2003) (dirigida por Lommel, sin acreditar) y Ulli Lommel’s Zodiac Killer (2005), también de Lommel, obviamente.

  • Secuelas:

Revenge of the Boogeyman [vd: El reflejo del mal, 1983], de Bruce Pearn [acreditado como Bruce Starr] [y Ulli Lommel y Paul Willson, sin acreditar].

Boogeyman 3 (Return of the Boogeyman, 1994), de Deland Nuse [y Ulli Lommel, sin acreditar].

Remake: Boogeyman: Reincarnation (2015), de U. Lommel.

  • Estrenada en Estados Unidos el 29 de agosto de 1980 en Cincinnati, Ohio, y luego en el resto del país el 7 de noviembre de 1980; en España lo hizo el 25 de noviembre de 1983 en Madrid (en el cine Fuencarral) y el 27 de noviembre de 1983 en Barcelona.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Nació en Zielenzig, Brandenburgo, que en 1944 pertenecía a Alemania, pero hoy en día esa localidad se denomina Sulecin, y está situada en Lubuskie, en Polonia.

[2] La magistral M – El vampiro de Düsseldorf (M, 1931), de Fritz Lang, se inspira parcialmente en él.

[3] Otro guiño clarísimo es a Terror en Amityville (The Amityville Horror, 1979), de Stuart Rosenberg, pues la casa donde arranca todo es muy similar a la famosa mansión encantada.

[4] Ese título, tal cual, es el que adoptó en España, vía video, la secuela de este filme.