En una pequeña localidad rural norteamericana, una feroz tormenta provoca la caída del tendido eléctrico, y que éste descargue la corriente en la tierra, incitando la salida precipitada y furiosa de las lombrices, que atacarán salvajemente a los humanos.

Dirección: Jeff Lieberman. Producción: Squirm Company para American International Pictures. Productor: George Manasse. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, Joseph Beruh, Edgar Lansbury. Guion: Jeff Lieberman. Fotografía: Joseph Mangine. Música: Robert Prince. Montaje: Brian Smedley-Aston. Dirección artística: Henry Shrady. FX: Rick Baker (diseño de maquillaje), Rob Bottin (ayudante de maquillaje), Don Farnsworth, Lee Howard, Bill Milling (efectos especiales). Intérpretes: Don Scardino (Mick), Patricia Pearcy (Geri Sanders), Jean Sullivan (Naomi Sanders), R. A. Dow (Roger Grimes), Peter MacLean (sheriff Jim Reston), Fran Higgins (Alma Sanders), William Newman (Quigley), Barbara Quinn (novia del sheriff), Carl Dagenhart (Willie Grimes), Angel Sande, Carol Jean Owens, Kim Iocouvozzi, Walter Dimmick, Leslie Thorsen, Julia Klopp, Ralph Flanders, Albert Smith, Jim Shirah, Harold Mumm, W. A. Lindblatt… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1976. Duración y datos técnicos: 93 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Jeff Lieberman es un director poco activo del género, que hoy goza de cierto prestigio por un tríptico de películas que dirigió en los 70/80: Blue Sunshine [tv: Claro de luna, 1976], la presente y Just Before Down [vd: Pánico antes de amanecer, 1981]. Paulatinamente ha ido derivando hacia la televisión y la parodia, y no creo que le quede nada de aquel prestigio con cosas como Satan’s Little Helper [dvd: El aprendiz de Satanás, 2004]. En todo caso, no debe ser confundido con Robert Lieberman, sin ningún parentesco con él, y mucho más activo, sobre todo para televisión, donde dirigió en series como Expediente X y La zona muerta, y en cine realizó la interesante película ufológica Fire in the Sky [tv/vd/dvd: Fuego en el cielo, 1993]. Ambos, por cierto, son también activos realizadores de spots publicitarios.

Esta Squirm (1976) –título que significa algo así como «retorcido»– ofrece un guion que, en realidad, es un facsímil minucioso de la estructura dramática de Los pájaros (The Birds, 1963) de Alfred Hitchcock. Así, tenemos un inicio en tono de comedia, con dos personajes conociéndose –aquí el encuentro entre ambos es elíptico, y se menciona de pasada–, y después uno de ellos se dirige a la población del otro –en este caso cambia el sexo entre ambos–. Significativamente, en el clásico de Hitchcock el protagonista se llama Mitch, y aquí es Mick. Se establece una relación amorosa entre la pareja, habiendo un tercero en discordia, la visita a una granja desvela lo que empieza a ocurrir, con el ataque de los animales, y los protagonistas se ven acosados en el interior de la casa, en la cual está la pareja, la madre, y una hermana pequeña. Inclusive tenemos la escena del viaje al piso de arriba de Tippi Hedren, aquí reemplazada por el personaje de Alma, la hermana de Geri.

Lamentablemente, el Jeff Lieberman guionista no tiene el talento de Evan Hunter, ni el Jeff Lieberman director el de Hitchcock. Así, el muy sólido desarrollo psicológico de los personajes que aparecía en Los pájaros aquí es por completo ilusorio, y las escenas introductorias –cerca de una hora de película– es mera verborrea de relleno, con los personajes moviéndose de un lado a otro para semejar que hacen algo, pero en realidad todo no supone sino relleno superfluo hasta el instante en que empiezan a ocurrir cosas. Los personajes secundarios, por lo demás, nada aportan, como el criador de lombrices que parece algo limitado, o el estúpido sheriff repeinado, aunque cabe decir que los actores protagonistas son mejores de la norma en este tipo de filmes.

En todo caso, cabe referir que, cuando comienza el meollo, Lieberman ofrece cierta capacidad para la inquietud, en especial los planos del interior de la casa, donde la iluminación de las velas otorga algo de fuerza al conjunto. Escenas aisladas, como la del criador de lombrices ascendiendo por las escaleras reptando, como si fuese impulsado por los animales, aportan desasosiego, y en definitiva esos momentos finales compensan un tanto lo superfluo del resto del conjunto.

En la presente, obvio es, no tenemos pájaros, sino lombrices, distintas a las que aquí conocemos; se trata de unos ejemplares bien gorditos, con patas visibles, así como una cabecita con cuernos y una boca que se abre al modo de las sanguijuelas, de la variedad denominada «glycera». Cerca de un cuarto millón de ejemplares se emplearon en la cinta, sustituidas por réplicas falsas en los planos en los que se clavan en el rostro, en una magnífica labor de maquillaje obra del mítico Rick Baker.

En definitiva, una película muy menor, pero que en su simplicidad, si no se tienen elevadas exigencias, puede deparar un entretenimiento limitado pero efectivo hasta cierto punto.

 

Anecdotario

  • Título de reposición en EE.UU.: Night of Crawling Terror.
  • Título en Argentina: Carnada satánica. Títulos en México: Gusanos infernales / El macabro poder de los gusanos.
  • Rodado en 24 días, entre noviembre y diciembre de 1975, en Port Wentworth, Georgia, Estados Unidos.
  • En cierta ocasión, en 1980, una cadena televisiva emitió por error la película en blanco y negro. El director lo vio y llamó a la cadena para felicitarles por lo mucho que le había gustado de esa manera.
  • Kim Basinger hizo una audición para el personaje protagonista femenino; Sylvester Stallone anduvo detrás del papel de Roger; Martin Sheen estuvo cerca de interpretar a Mick.
  • En el laboratorio de revelado hubo una confusión, y a Liberman le enviaron planos de una boda, mientras que los recién casados recibieron imágenes de las lombrices.

  • El sonido de las lombrices son cerdos chillando en un matadero procesados electrónicamente.
  • La idea de la película proviene de un experimento que hizo el director con su hermano cuando eran pequeños, en que soltaron electricidad en la tierra y eso hizo brotar a las lombrices, pues son sensibles a la luz.
  • El montador fue contratado por ser el de Performance (Performance, 1970), de Nicolas Roeg y Donald Cammel, uno de los films favoritos de Lieberman.
  • Estrenada en Estados Unidos el 30 de julio de 1976. En España quedó inédita en salas comerciales (aunque el hecho de publicarse la inmediata novelización —véase apartado bibliográfico— indica que pudieran haberse tenido planes de ello); se editó en vídeo por parte de IVS (Internacional Vídeo Sistemas) en 1986 como Los gusanos, y en DVD como Squirm: gusanos asesinos por Llamentol en 2014; y por televisión se emitió como Gusanos asesinos por parte de Tele-5 en la madrugada del miércoles 15 de mayo de 1991, y más adelante por La 2 de TVE como Squirm, la madrugada del miércoles 14 de agosto de 2002.

 

Bibliografía

Los gusanos: basada en el guión original de Jeff Lieberman; por Richard Curtis. Madrid: Sedmay, 1976. Colección: Libro-revista semanal. T.O.: Squirm: The Novelization (1976). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra