En una pequeña localidad del oeste de los Estados Unidos las tarántulas comienzan a atacar a los animales. El veterinario del pueblo envía unas muestras a la ciudad, y al poco se presenta una experta en arácnidos al lugar. Pronto descubren que las arañas están cambiando sus costumbres alimentarias, y el ser humano es su próximo bocado…
Dirección: John ‘Bud’ Cardos. Producción: Arachnid Productions Ltd. para Dimension Pictures. Productores: Igo Kantor, Jeffrey M. Sneller. Productor delegado: Henry Fownes. Productor asociado: J. Bond Johnson. Guion: Richard Robinson, Alan Caillou, según argumento de Jeffrey M. Sneller, Stephen Lodge. Fotografía: John Arthur Morrill. Música: Igo Kantor (supervisor), Dominic Frontiere, René Garriguenc, Igo Kantor, Richard Markowitz, Leonard Rosenman, Albert Sendrey, Fred Steiner (stock). Montaje: Steven Zaillian, Igo Kantor. FX: Greg Auer (efectos especiales), Jim Brockett (encargado de las arañas), Cy Didjurgis (pintura matte). Intérpretes: William Shatner (Rack Hansen), Tiffany Bolling (Diane Ashley), Woody Strode (Walter Colby), Lieux Dressler (Emma Washburn), David McLean (Gene Smith), Natasha Ryan (Linda Hansen), Altovise Davis (Birch Colby), Joe Ross (Vern Johnson), Marcy Lafferty (Terry Hansen), Adele Malis-Morey (Betty Johnson), Roy Engel (alcalde Connors), Hoke Howell (Earl Forbes), Bill Coontz (Clyde), Whitey Hughes (el Barón), Jay Lawrence (sheriff), Bettie Bolling (Mildred), Anita Merritt (camarera), Nadia Caillou (mujer que grita), Valla Rae McDade (mujer que grita), Jon-Jon (chico herido)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 92 min. – Eastmancolor – 1.85:1 – 35 mm.
Los setenta fueron una década gloriosa para el cine fantástico, tanto de terror como de ciencia ficción. Fue grande la cantidad de películas que se hicieron, y hoy día muchas de ellas son de culto, como la presente. El responsable en este caso fue John ‘Bud’ Cardos, director especializado en el género. Comenzó en el cine en los años cuarenta como uno de los niños de La Pandilla; después se especializó en animales, y fue uno de los que manejaban Los pájaros de Hitchcock; luego trabajó como actor en películas de Al Adamson y como extra; como director tiene once películas, suponiendo la primera del género la presente, seguida de The Dark [vd: Oscuridad, 1979] —donde reemplazó a Tobe Hooper—, The Day Time Ended [vd: Explosión galáctica, 1979], Night Shadows / Mutant [vd: Mutante, 1984] —ahora sustituyendo a Mark Rosman— y Outlaw of Gor [vd: Gor II: fuera de la ley de Gor, 1988].
¿Qué tiene la presente película que la sitúa por encima de otras de temática muy similar? Por un lado, una trama sencilla pero efectiva, sin tiempos muertos y sin desviar la situación principal, defecto de muchas cintas parecidas, donde hay infinidad de divagaciones y escenas inútiles para ahorrarse mostrar a los bichos; además, tiene un final que ha pasado a las antologías. Por otra parte, un reparto de calidad, algo que tampoco suele abundar. Y, por último, una realización efectiva por parte de Cardos, quien, sin ser un consumado maestro, logra mantener la atención en todo momento, y rodar sin que le tiemble el pulso.
Como sucede en tantas películas posteriores a Tiburón (Jaws, 1975), de Steven Spielberg, aquí tenemos al estupidillo alcalde que se preocupa más por los inconvenientes económicos que provocan las arañas que por el propio peligro. Sin embargo, pese a esos pequeños esbozos temáticos, la verdadera fuente de inspiración de este film es, sin lugar a dudas, la citada Los pájaros (The Birds, 1963), de Alfred Hitchcock. Como contamos, Cardos trabajó en aquella obra maestra, y le sirve de estímulo para hacer frente a la presente cinta. La estructura es muy similar, con el inicio distendido e incluso divertido, con los personajes bromeando, el simpático malentendido en la gasolinera entre la experta en arañas (la denominan entomóloga, y en todo momento se compara a los arácnidos con insectos) y el veterinario; sigue el encierro en la casa, el ataque a través de la chimenea… Incluso la escena del descenso de William Shatner al sótano tiene su paralelismo con la de la ascensión de Tippi Hedren al ático: distintas rutas, mismo destino.
Otra película de la época ofrecía una estructura también similar a la de Los pájaros, Squirm [vd/dvd: Gusanos asesinos, 1976], de Jeff Lieberman, aunque esta ofrecía resultados muy pobres. Tarántula tiene un nivel muy superior a aquella, tal como se ha dicho; la estructura dramática está mejor hilada, los personajes tienen un perfil mejor elaborado, a lo cual ayuda el excelente reparto, encabezado por William Shatner, un actor bastante ninguneado por lo general; le acompañan una competente y poco conocida Tiffany Bolling — muy habitual en televisión, y protagonista de una rareza cinematográfica que debería recuperarse, Perversidad (Wicked, Wicked, 1973), de Richard L. Bare, rodada en Duo-Vision— y apoyados por el siempre efectivo y mítico Woody Strode.
Aquí no hay dobles lecturas acerca de lo que sucede. A causa de los insecticidas el alimento habitual de las arañas va desapareciendo, y estas deben readaptarse a las nuevas condiciones, buscando inéditas fuentes de alimento. Además, comienzan una migración, y da la casualidad de que el pueblo donde acontece todo está a mitad de camino de su ruta. La breve escena del ataque a la ciudad es impactante, con las gentes corriendo con el cuerpo lleno de tarántulas, y las víctimas en el suelo cubiertas de telarañas, formando un capullo para posterior alimento. Otros planos impactantes es el de la cuñada de Shatner cubierta de arañas, la niña en la cama rodeada de los bichos, el momento en que la esposa de Strode se vuela la mano con el revólver o el primer plano del rostro del protagonista con las marcas de los helíceros (las pinzas) de la araña en la mejilla. En definitiva, Tarántula es un estupendo divertimento, una película para ver y disfrutar pasándolo mal, hora y media de entretenimiento malsano. O no, según se mire.
Anecdotario
- Título en Colombia y Perú: La invasión de las arañas.
- En 1978 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la hizo candidata a premios Saturn en la categoría de mejor película de terror, actor (W. Shatner) y actor de reparto (W. Strode).
- Uno de los montadores es Steven Zaillian, posterior y prestigioso guionista, de La lista de Schindler, por ejemplo.
- Se gastaron 50.000 dólares del presupuesto en arañas. El presupuesto total fue de medio millón.
- Tiffany Bolling fue contratada como actriz principal porque, del casting, fue la única que no mostró problemas con las arañas.
- Estuvo prevista una secuela hacia finales de los ochenta o principios de los noventa, con Shatner de nuevo como protagonista y, además, como director.
- En un principio, Shatner no quería hacer la película, pero el director lo convenció visitándolo a su casa.
- El papel protagonista fue ofrecido a Bo Svenson, pero lo rechazó.
- Jon-Jon, el chico herido y cubierto de arañas durante el ataque a Camp Verde, es el hijo del director.
- Estrenada en Estados Unidos el 24 de agosto de 1977. En España se estrenó el 13 de agosto de 1979.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra