Se planea un viaje al espacio, en una misión rutinaria, donde parte de la tripulación está compuesta por robots indistinguibles de los humanos. Al frente del vuelo se sitúa al comandante Pirx, a quien no se le pone al corriente de la condición de cada uno de ellos, para que no se conduzca con prejuicios, y establezca la superioridad o no de los robots por encima de los humanos en misiones como esa.
Dirección: Marek Piestrak. Producción: Przedsiebiorstwo Realizacji Filmów «Zespoly Filmowe», Tallinnfilm, Dovzhenko Film Studios. Guion: Vladimir Valutskiy, según una adaptación de Marek Piestrak del relato de Stanislaw Lem. Fotografía: Janusz Pawlowski. Música: Arvo Pärt, Eugeniusz Rudnik. Montaje: Roman Kolski. Diseño de producción: Jerzy Sniezawski, Viktor Zhilko. FX: Viktor Deminsky (efectos especiales), Oleksandr Pastukhov, Andrzej Skoczylas (efectos fotográficos), Daniel Szczechura (director de animación). Intérpretes: Sergei Desnitsky (comandante Pirx), Boleslaw Abart (Jan Otis, electronista), Vladimir Ivashov (Harry Brown, 2º piloto), Aleksandr Kaydanovskiy (Tom Nowak, neurólogo y cibernetista), Zbigniew Lesien (John Calder, 1er. piloto), Ferdynand Matysik (Green, director de la UNESCO), Igor Przegrodzki (McGuirr), Tõnu Saar (Kurt Weber, ingeniero nucleonicista), Zygmunt Bielawski, Janusz Bylczynski, Adam Cieslak, Edmund Fetting, Józef Fryzlewicz, Marek Idzinski, Mieczyslaw Janowski, Faime Jurno, Z. Jurkowski, Jerzy Kaliszewski, Eugeniusz Kujawski, Ewa Lejczak, Erwin Nowiaszek, Aleksandr Belyavskiy… Nacionalidad y año: Polonia, URSS 1979. Duración y datos técnicos: 96 min. Color 1.37:1.
Stanislaw Lem (1921-2006) es uno de los escritores de ciencia ficción más valorados entre los aficionados al género, y posee prestigio tanto dentro del canon más duro como en el aspecto lúdico. Entre la aceptable cantidad de adaptaciones al cine y la televisión de las que ha gozado existen algunos títulos que, a su vez, han alcanzado éxito crítico (lo de comercial ya es otro tema), como son, sobre todo, Solaris (Solyaris, Andrei Tarkovsky, 1972) y, en menor grado, Der schweigende Stern/Milcząca gwiazda (Kurt Maetzig, 1960) e Ikarie XB 1 (Ikarie XB 1, Jindrich Polák, 1961). Test pilota Pirxa / Doznanie pilota Pirksa (1979) es una coproducción entre Polonia y la URSS, y no resulta muy conocida. Su realizador es el polaco Marek Piestrak (nació en Cracovia en 1938), y el presente film supuso su debut en el largometraje para cine. Después de esta rodó Wilczyca (1983), una muy interesante película de mujeres lobo influida por la estética visual de La tumba de Ligeia (The Tomb of Ligeia, Roger Corman, 1964). El resto de su filmografía es más desconocida aún, pivotando toda ella, eso sí, sobre el género fantástico, siendo su labor televisiva más variada, pero tampoco muy afamada.
La película se divide en dos partes, una inicial que transcurre en la Tierra, y la otra en el espacio. En esa primera parte se desliza una intriga empresarial: diversas compañías han fabricado robots, y alguna quiere imponerse por encima de las demás, y a costa de lo que fuere. Cuando se averigua que Pirx está destinado a calibrar la valía de los de determinada empresa, el comandante comienza a ser acosado: un camión lo persigue, al estilo de El diablo sobre ruedas (Duel, Steven Spielberg, 1971), conducido por un robot, y después, mientras se halla en un centro comercial, otro robot lo sigue con aviesas intenciones. Esos otros robots, pertenecientes a la compañía competidora, están peor resueltos que los que luego veremos, con unos rostros inexpresivos que llevan una especie de careta informe, lo cual les otorga una apariencia inquietante. Además, resulta muy curioso ese ambiente usual que refleja la ciudad, sin que se perciba apenas la presencia de evolución tecnológica, cuando, por el contrario, no solo existen vuelos a Saturno, sino inclusive esos androides revolucionarios. El contraste entre cotidianidad y futurismo otorga a esos momentos una atmósfera muy atractiva.
La segunda parte se centra en el viaje espacial, y durante el mismo Pirx se dedicará a interrogar a la escasa tripulación, con el fin de averiguar quién es un robot y quién no, pues su objetivo es descubrirlo lo antes posible (incluso antes de salir de la Tierra). Cuando estén en la División de Cassini, entre los anillos de Saturno, sobrevendrá una catástrofe, y a partir de ahí se alternará la narración entre un juicio que acontece en la Tierra y el visionado de lo que sucedió.
La realización de Piestrak se muestra un tanto tosca, con profusión de uso del zoom, lo que otorga al conjunto un aire algo deslucido; denominado «el Ed Wood del cine del Este», el apelativo, en todo caso, me parece en exceso peyorativo. Los actores se muestran un tanto inexpresivos, con el fin de jugar la ambigüedad de si son humanos o no, y en medio de ello el protagonista, Sergei Desnitsky (una especie de Donald Sutherland soviético), da muestras de una intensidad emocional para compensar. Dentro de la referida tosquedad en la puesta en escena aparecen momentos bien trabajados, y la trama resulta cautivante, a tal punto que la proyección del film se hace grata y obliga a permanecer expectante durante todo el metraje. Cine de ciencia ficción de tesis, con mucho diálogo y poca acción, pero que también merece su puesto dentro del género.
Anécdotas
- Título anglosajón: Pilot Pirx’s Inquest.
- El film recibió el Gran Premio «Asteroide de Oro» en el Festival Internacional de Cine de Trieste 1979.
- En la película, el comandante Pirx preguntaba a Harry Brown si creía que los seres humanos tenían conciencia. En el libro la pregunta real era si Harry Brown creía en Dios. Se modificó debido a la censura comunista. En la versión restaurada vista para hacer esta reseña, los subtítulos en español refieren a Dios.
- La parte inferior del cohete mostrada antes del despegue es la de un cohete Vostok. La escena de la partida de la nave espacial es una grabación de archivo de uno de los lanzamientos del Apolo Saturno V, que incluye el momento en el que los astronautas del Apolo suben al ascensor antes de entrar en la cápsula.
- El grupo francés de música electrónica hardcore Micropoint utilizó la voz del robot de la película como sampler en un tema llamado «Hardbreak» (publicado en un mini álbum del mismo nombre en 1996).
- Los decorados se crearon en Estonia y luego se rodaron en Kiev durante dos o tres meses.
- El vestuario de los astronautas y el interior de la nave espacial Goliat se diseñaron basándose en los análogos estadounidenses y soviéticos existentes en aquel momento (en particular, la estación orbital Skylab).
- Dieciocho años después del rodaje de la película, la sonda espacial robótica Cassini fue lanzada a Saturno y llevó a cabo una misión similar a la de Goliat.
- En realidad, los anillos de Saturno solo tienen unos pocos metros de grosor y no son sólidos. La nave espacial debería atravesar la división de Cassini en menos de un segundo, y no tardaría minutos en atravesar una especie de desfiladero de hielo, como en la película. Este error no se comete en el relato de Lem.
- Estrenada en Polonia el 25 de mayo de 1979, y en la Unión Soviética en julio de 1980. En España se exhibió en el IMAGFIC – III Festival Internacional de Cine Imaginario y de Ciencia Ficción de la Villa de Madrid de 1982, en el cine Alcalá-Palace, en concreto el día 16 de abril. Y el 6 de mayo de 1982 se volvió a programar en la Filmoteca Nacional, en versión original con subtítulos en francés.
Bibliografía
«El cuento del piloto Pirx». En Más relatos del piloto Pirx; por Stanislaw Lem; traducción de Laura Krauz. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Colección: El libro de bolsillo – Biblioteca Lem; nº 797. El vol. comprende: «La cacería» («Polowanie», 1965); «El accidente» («Wypadek», 1965); «El cuento del piloto Pirx» («Opowiadanie Pirxa», 1965); «El proceso» («Rozprawa», 1968); «Ananke» («Ananke», 1971). T.O.: Opowiésci o Pilocie Pirxie (1973).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra