Estados Unidos, en un futuro acaso no muy lejano. La hija de dos años de Ben Richards está muy enferma, y a él le acaban de despedir del trabajo. Con el fin de conseguir un medio de cura, decide, como último recurso, apuntarse a un concurso televisivo llamado «The Running Man». El tema: huir a lo largo de todo el país mientras un grupo de cazadores van detrás de él para matarle.

Dirección: Edgar Wright. Producción: Complete Fiction, Genre Films, Paramount Pictures. Productores: Simon Kinberg, Nira Park, Edgar Wright. Co-productor: Leo Thompson. Productores delegados: James Biddle, Audrey Chon, Elitsa Dimitrova, Ivan Doykov, George Linder, Rachael Prior. Productora asociada: Scarlett Mulraine-Simkin. Guion: Michael Bacall, Edgar Wright, basado en la novela Stephen King [publicada con el seudónimo de Richard Bachman]. Fotografía: Chung-hoon Chung. Música: Steven Price. Montaje: Paul Machliss. Diseño de producción: Marcus Rowland. FX: Claire Cameron (supervisora de prótesis), Waldo Mason (diseño de prótesis), Georgia McCornick (coordinadora de efectos especiales), Minnie Court (coordinadora de efectos visuales), Industrial Light & Magic (ILM), MACHINESHOP, Untold Studios (efectos visuales). Intérpretes: Glen Powell (Ben Richards), Josh Brolin (Dan Killian), Colman Domingo (Bobby ‘Bobby T’ Thompson), William H. Macy (Molie Jernigan), Lee Pace (Evan McCone), Michael Cera (Elton Parrakis), Emilia Jones (Amelia Williams), Daniel Ezra (Bradley Throckmorton), Jayme Lawson (Sheila Richards), Sean Hayes, David Zayas, Katy O’Brian, Karl Glusman, Simon Haines, Sandra Dickinson, George Carroll, Martin Herlihy, Sophie Simnett, Alyssa Benn, Sienna Benn… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 2025. Duración y datos técnicos: 133 min. – color – 2.39:1 – 35 mm (anamórfico) / DCP Digital Cinema Package.

 

El escritor Robert Sheckley escribió un relato titulado «La séptima víctima»[1] («Seventh Victim») y que apareció publicado en la revista Galaxy Science Fiction en abril de 1953. En él, en una sociedad futura donde se ha eliminado la guerra, a cambio, y con el fin de que la sociedad exorcice su afán de violencia, se crea La Gran Caza, un juego dedicado a cazar seres humanos, destinado además a reducir la sobrepoblación. Basada en ese relato, se hizo la película ítalo-francesa La víctima número diez (La decima vittima / La dixième victime, 1965), dirigida por Elio Petri, y donde la trama se cambiaba un tanto, aunque la esencia seguía siendo la misma. De esa película, Sheckley escribió una novelización, La décima víctima[2] (The 10th Victim, 1965). Del relato, o de la novela, de Sheckley se hicieron otras adaptaciones, así el telefilm alemán Das Millionenspiel (1970), de Tom Toelle, un episodio de la serie italiana Racconti di fantascienza titulado «La decima vittima» (1979), de Alessandro Blasetti, y la película franco-yugoslava El precio del peligro (Le prix du danger, 1983), de Yves Boisset.

Por su parte, Stephen King, durante su etapa en la que publicaba con el seudónimo de Richard Bachman, dio a luz El fugitivo (The Running Man, 1982). Fue el cuarto y último de la tacada inicial de libros que sacó amparado bajo ese nombre, y King dice que lo redactó en una sola semana a principios de la década de 1970. Lo envió a la editorial Doubleday, que lo rechazó, hasta publicarse al fin en 1982. En diversas ediciones de esa novela ha comentado distintas circunstancias sobre ella, pero nada ha mencionado respecto a Robert Sheckley. En 1987 se hizo una película a partir de su novela, Perseguido (The Running Man), de Paul Michael Glaser, y en aquel entonces Yves Boisset presentó una demanda por plagio de su filme.

La película de 1987, protagonizada por Arnold Schwarzenegger, era muy diferente al libro, empezando por el intérprete principal, que en la novela era un alfeñique escuálido. En febrero de 2021 Paramount Pictures anunció que estaba en marcha una película basada en la novela de Stephen King, y que habían contratado a Edgar Wright para dirigirla, quien en 2017 había manifestado su apetencia de llevarlo a cabo. Esta vez se intentaría hacerla más fiel al libro.

Y más fiel al libro es, sin lugar a dudas. En ese sentido, el trabajo de adaptación solo ha de calificarse como meritorio. El único inconveniente, pero que tampoco me molesta, es que el protagonista sigue sin ser un alfeñique, al estar interpretado por el musculado (aunque no tanto como Schwarzenegger) Glen Powell, protagonista, por ejemplo, de Hit Man. Asesino por casualidad (Hit Man, 2023), dirigida por Richard Linklater, y en cuyo guion también intervenía. Por lo demás, igualmente es mejor película que la de Schwarzenegger (aunque eso tampoco era muy difícil).

The Running Man (The Running Man, 2025) es una cinta de acción, y como tal satisfará a los amantes de este tipo de cine, aunque acaso tenga más argumento de lo normal en esta clase de cintas, y puede que a algunos se impacienten hasta que entra en materia. En cuanto a ese «argumento», se basa en plantear un futuro, acaso más cercano a nuestro presente del que nos apetecería, donde tras una crisis hay una pobreza extrema. En televisión triunfan un montón de realities, como uno en plan Kardassian que parece absolutamente deleznable; o el mismo «The Running Man», un concurso que consiste en eludir una cacería humana, tras lo cual recibes una recompensa económica apabullante. Solo los más desesperados participan, y el público recibe la muerte de los concursantes con alborozo y aplausos.

De esa manera, por medio de una extrapolación no demasiado exagerada, se efectúa una crítica a la sociedad de consumo actual, la proliferación de programas basura y la deshumanización de la sociedad en general. A nivel de distopía la película funciona bastante bien, y equilibra con cierto tino la parte de espectáculo con la reflexiva, aunque también cierto es que podría parecer que se regodea excesivamente en aquello que, se supone, está criticando.

Es, también, una película con el ojo puesto en la taquilla (nada que objetar), que da al público masivo aquello que va buscando. En ese sentido, es una cinta entretenida, vibrante y con potencia, y quien desee ver algo más entre líneas también dispone de ello. Edgar Wright, después de la atractiva Última noche en el Soho (Last Night in Soho, 2021) se convierte aquí en un realizador todoterreno, comercial, que busca otorgar algo de sustancia a una cinta de consumo, con algunas ideas visuales muy atractivas, en lo que se refiere a las elipsis de transición. Acaso cabría de desear un poco de menos espectáculo y algo más de interiorización. Pero, como suele decirse, es lo que hay.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, Chile, Colombia y México: El sobreviviente.
  • El rodaje aconteció entre el 4 de noviembre de 2024 y el 28 de marzo de 2025, en Glasgow, Escocia, Reino Unido, y en Bulgaria.
  • El libro en que se basa la película se publicó en 1982 y se ambienta en 2025. La versión previa de la novela se estrenó en 1987 y tenía lugar en 2017.
  • Arnold Schwarzenegger, que protagonizó la versión previa de la novela, aparece en la moneda utilizada en la película.
  • Edgar Wright le dijo a Stephen King que viera Hit Man. Asesino por casualidad (Hit Man, Richard Linklater, 2023) para convencerlo de que Glen Powell era la elección adecuada para interpretar a Ben Richards.

  • Antes de Glen Powell, para el papel fueron considerados Ryan Gosling, Chris Evans y Chris Hemsworth.
  • Otra versión de la novela: Perseguido (The Running Man, Paul Michael Glaser, 1987).
  • Estrenada en Estados Unidos el 14 de noviembre de 2025.

 

Bibliografía

El fugitivo; por Stephen King; traducción de Hernán Sabaté. Barcelona: DeBolsillo, 2003. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 17. T.O.: The Running Man (1982).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] En la antología La 7éptima víctima; por Robert Sheckley; traducción de Edith Zilli y Norma B. de López. Barcelona: Edhasa, 1977. Colección: Nebulae – 2ª época; nº 17.

[2] La décima víctima; por Robert Sheckley; traducción de José María Aroca. Barcelona: Acervo, 1978. Colección: Gaudeamus Negro, nº 17.