La esposa de Ben murió hace tiempo, y ahora él se dedica a cuidar solo de su hija Hillary. Mientras están reformando la casa para convertirla en una pensión, llega allí un grupo de extravagantes turistas que quieren alojarse ya mismo. Al final, él acepta ante el precio que le pagan, pero pronto empieza a percibir que hay algo raro en esa gente…
Dirección: David Twohy. Producción: Channel Communications, Drury Lane Holdings, Wild Street Pictures. Productor: John A. O’Connor. Co-productor: Robert E. Warner. Productores delegados: Jill Sattinger, Paul White. Productores asociados: Thomas A. Irvine, Jamie Grossman Young. Guion: David Twohy, según la novela corta «Vintage Season» de Henry Kuttner [acreditado como Lawrence O’Donnell] y Catherine L. Moore. Fotografía: Harry Mathias. Música: Gerald Gouriet. Montaje: Ed McNichol, Glenn Morgan. Diseño de producción: Michael Novotny. FX: Wayne Beauchamp (coordinador de efectos especiales), Marcus McWaters (coordinador de efectos visuales), John R. Shourt (animación), Apogee Productions (efectos visuales), SPFX Inc. (efectos especiales). Intérpretes: Jeff Daniels (Ben Wilson), Ariana Richards (Hillary Wilson), Emilia Crow (Reeve), Jim Haynie (Oscar), Marilyn Lightstone (Madame Iovine), George Murdock (juez Caldwell), David Wells (Quish), Nicholas Guest (Spall), Robert Colbert (subsecretario), Time Winters (reverend), Anna Neill (Sue Appleton), Willie Rack (Billy Appleton), Mimi Craven (Carolyn), Jacquie McClure (Mrs. Beecher), Steven Gilborn (doctor), Vernon Barkhurst (alcalde), J.R. Knotts (sheriff), Jeffrey Concklin (ayudante), Mary Marsh (Mrs. Caldwell), Francis Coady, Adele Taylor, Victoria Wanberg, Gus Castaneda, Garon Grigsby, Lori Lively, Walter Shane, Ken Rector, Alex Kathehakis, Nancy Hopps, Dion Cheese, Steve Pershing, Ryan J-W Smith, Scott Watson, Thomas Kent, Brad Whitmore, Phillip V. Caruso… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1991. Duración y datos técnicos: 99 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
David Twohy es un artista de lo más peculiar. Pese a que ha escrito los guiones de éxitos como El fugitivo (The Fugitive, Andrew Davis, 1993) y La teniente O’Neil (G.I. Jane, Ridley Scott, 1997), es un gran amante de la ciencia ficción, y como tal ha dirigido y/o escrito diversas películas de la temática; su debut en la realización fue precisamente con la presente, y después ha ofrecido ¡Han llegado! (The Arrival, 1996), la muy jugosa Below [dvd/tv: Below, 2002] y la saga de Riddick —de la cual tiene una nueva entrega en producción a la escritura de estas líneas—, entre otras.
Timescape [vd/tv/dvd: Huida a través del tiempo, 1991] la desarrolló después de escribir Warlock, el brujo (Warlock, Steve Miner, 1989), que al fin y al cabo también trata de viajes en el tiempo. La presente cinta está basada en una novela corta del mítico matrimonio formado por Henry Kuttner y Catherine L. Moore, que publicaron con el seudónimo colectivo que a veces usaban Lawrence O’Donnell (el más famoso de ellos fue Lewis Padgett). Debí leerla en su día, pues el libro creo tenerlo, pero no recuerdo nada.
Con una duración algo superior a la hora y media, el filme tarda en entrar en situación. En la novela el protagonista tiene una prometida, y aquí Twohy ha metido el elemento de la hija y la muerte de la esposa, dispositivo dramático con el que juega a lo largo de toda la trama. La primera mitad de la película es más bien un drama familiar, donde el guionista y director, ay, mete muy tontorrones elementos de humor, acaso temiendo que el público se fuera a aburrir en el transcurso mientras expone las piezas sobre el tablero. Eso también lo haría en la posterior, ¡Han llegado!, y ha dado probada muestras de que Twohy no está dotado para el humor. De tal manera, el resultado es una extraña mezcla genérica que alterna drama, comedia y ciencia ficción, mete una niña de por medio pero también ofrece desnudos (escasos, eso sí). Algo muy descompensando, en definitiva.
El resultado es muy similar a algo así como un episodio de la serie Cuentos asombrosos (Amazing Stories, 1985-1987), pero notoriamente alargado, dada la época, el hortera look que ello le confiere y los modales narrativos de Twohy, muy televisivos. El elemento dramático de la esposa muerta está siempre presente, como dijimos, y todos sabemos que tendrá importancia en el desarrollo de la trama. Los turistas del futuro son una circunstancia interesante, pero le estropea el tono tan caricaturesco con el que son afrontados. Y todo lo que juega con lo que son las paradojas temporales resulta bastante sugestivo, y se percibe una especie de guiño a Regreso al futuro (Back to the Future, Robert Zemeckis, 1985), con un reloj de torre de por medio, que no termina de encajar del todo en la trama.
Al final, Huida a través del tiempo es un producto pequeñito, de cierta simpatía, pero al que le cuesta levantar el vuelo. Jeff Daniels crea un personaje a mitad de camino entre accesible y torturado, y es todo un descubrimiento la niña, Ariana Richards, que ya aparecía en Temblores (Tremors, Ron Underwood, 1990) y Spaced Invaders [vd/tv: Locos invasores del espacio, Patrick Read Johnson, 1990] —donde también interpreta a una chica que convive con su padre viudo—, y que ofrece una espontaneidad y frescura sorprendentes. Hay que destacar, con todo, su, aunque previsible, bonito giro final, de una elegante sutileza, aunque hubiera quedado aún mejor si la niña no pronuncia la palabra que suelta.
Anecdotario
- Títulos alternativos: Grand Tour: Disaster in Time / Disaster in Time / The Grand Tour.
- Título en Argentina: Escape al futuro. Título en México: Escape en el tiempo.
- En 1992 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Film la nominó a un premio Saturn en la categoría de mejor película de ciencia ficción (ganó Terminator II).
- Rodada en mayo de 1990 en las localidades de Eugene, Oakland y Drain, en Oregon, así como en Seattle, Washington, en Estados Unidos, y en el Copps Coliseum, Hamilton Ontario, Canadá.
- A menudo se dice que la historia en que se basa es de Catherine L. Moore o «casi en su totalidad», pero los estudiosos no están seguros del grado de participación de Kuttner y al menos alguno le atribuye cierto mérito.
- Robert Colbert, que interpreta al líder de los viajeros, interpretó a uno de los viajeros del tiempo en la serie de ciencia ficción El túnel del tiempo (The Time Tunnel, 1966-1967), de Irwin Allen.
- Las tres fechas que hay en el pasaporte se refieren a catástrofes que acontecieron en Estados Unidos: 1906, el terremoto de San Francisco; 1937, el desastre del Hindenburg; 1980, la erupción del monte Santa Helena.
- Cuando la niña está reclinada en la cama, entre el montón de muñecas se puede distinguir a Annabelle. Es decir, a la muñeca original Raggedy Ann que investigó el matrimonio Warren.
- Estrenada en Estados Unidos el 9 de mayo de 1992. En España se editó en vídeo en 1993 por parte de Record Vision y en DVD en 2010 por Regasa, y también ha tenido pases por televisión.
Bibliografía
«Época dorada»; por Lawrence O’Donnell [seudónimo colectivo de Henry Kuttner y Catherine L. Moore]. En La edad de oro. 1946-1947; recopilación de Isaac Asimov y Martin Harry Greenberg; traducción de Rafael Marín Trechera. Barcelona: Martínez Roca, 1990. Colección: Gran Super Ficción; nº 5. T.O.: «Vintage Season» (Astounding Science Fiction, septiembre de 1946). También traducida como «Temporada de gran producción» y «La época de las vendimias».
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra