Una banda de malhechores, compuesta por dos hombres y una mujer, secuestra a una millonaria para pedir un rescate. Mientras avanzan por la carretera, se cruza en su camino una extraterrestre, lo cual provoca un accidente, y deben huir a pie, refugiándose en una cabaña que pertenece a un geólogo. Pero la alienígena ronda el lugar.

Dirección: Ronald V. Ashcroft. Producción: Hollywood International Pictures para American International Pictures. Productor: Ronald V. Ashcroft. Guion: Frank Hall, [Ronald V. Ashcroft, Edward D. Wood Jr.]. Fotografía: William C. Thompson, [Brydon Baker]. Música: Gene Kauer [acreditado como Guenther Kauer]. Montaje: Ronald V. Ashcroft. FX: Ray Mercer Company. Intérpretes: Robert Clarke (Dick Cutler), Kenne Duncan (Nat Burdell), Marilyn Harvey (Margaret Chaffee), Jeanne Tatum (Esther Malone), Shirley Kilpatrick (la monstrua), Ewing Miles Brown (Brad Conley), Al Avalon (locutor de radio), Scott Douglas (narrador). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1957. Duración y datos técnicos: 62 min. – B/N – 1.37:1 (formato original) / 1.85:1 (formato de proyección) – 35 mm.

 

Podría decirse que la norteamericana The Astounding She-Monster (1958) es un plagio de la inglesa Devil Girl from Mars [dvd: Devil Girl from Mars, 1954], con una estructura prácticamente idéntica, es decir, un grupo de personas encerradas en una casa aislada, y un alienígena hembra rondando el lugar. Pese a ello, este producto se halla muy lejos de los logros de la simpática película de David MacDonald, siendo en realidad una serie Z aburrida y cansina, que en su escasa hora de metraje se hace pesada de ver.

El guion de Frank Hall, al parecer amigo del director, y en lo que parece ser su única obra en el medio, acumula anodinas incidencias, y ha de acudir a una trama ajena a la temática, como es la de los secuestradores, para adornar vanamente el cotarro con el fin de alargar las situaciones por medio de elementos que, en teoría, distraigan al personal. La realización de Ronald V. Ashcroft (que además produce, retoca el guion en la sombra y monta) es pedestre y anodina, incapaz de otorgar tensión al producto, y presenta continuas carreras de los personajes cada vez que aparece la extraterrestre, en un redundante «corre, corre que te pillo» sin más aliciente. Cabe destacar que, para aparentar la fosforescencia que despide la alienígena, recurre en ocasiones a seguir a la actriz con un ostentoso foco, sin más, o en muchos momentos a distorsionar la imagen, no solo en la zona en que se ubica el personaje, sino en todo el fotograma, produciendo un efecto mareante y nada extraterreno.

La enorme mediocridad de los actores termina por arruinar el evento, si bien en ese sentido cabe destacar, por encima de todos, a Marilyn Harvey como la millonaria Margaret Chaffee: véase la mirada esquinada y malévola que proyecta cuando intenta engañar a la zorrona borrachuza que acompaña a los dos secuestradores. Añadamos también lo insoportable de la música, siempre el mismo tema, e integrado en la película en todo momento para atronar al personal (quizás pensaban que, si no, el público, y con razón, se dormiría en la sala de cine).

Un subproducto más, de los muchos que se rodaron en la época, con el fin de rellenar las salas de cine a las que acudían adolescentes poco exigentes, o que se centraban en cualquier cosa menos en observar la película. Al final, lo único bueno de la misma es su espléndido cartel publicitario, que nada tiene que ver con la sosería que destilan sus fotogramas.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: The Naked Invader.
  • Título alternativo: The Astounding She Monster.
  • Título en Chile: La invasora de Júpiter. Título en México: Invasora de Júpiter.
  • Título en el Reino Unido: Mysterious Invader.
  • El IMDb acredita como título en España La Extraña Monstruo Radioactiva, sin que sepamos de dónde procede tal denominación.
  • Pesupuesto estimado: 18 000 dólares.

  • Rodada en diciembre de 1956 en los Larchmont Studio de Los Ángeles, así como en el Frazier Park, el Griffith Park de Los Ángeles, y las San Gabriel Mountains, en California, Estados Unidos.
  • Durante el rodaje el vestido extraterrestre de Shirley Kilpatrick se rompió por detrás, de ahí que en algunos momentos se retire andando de espaldas.
  • El perro Egan pertenecía realmente al actor Robert Clarke.
  • Ed Wood colabora (sin acreditar) como «consultor creativo» y en el guion.
  • La nave extraterrestre es una cerilla encendida desenfocada.
  • Se considera secuela de esta la comedia del Oeste Revenge of the Virgins (1959), de Peter Perry Jr., con guion de Ed Wood oculto bajo el seudónimo de Pete La Roche.
  • Alienator [vd: Alienator, 1990], de Fred Olen Ray, está considerada un remake de la presente.
  • Estrenada en Estados Unidos el 26 de enero de 1958, en programa doble con la cinta de Roger Corman The Saga of the Viking Women and Their Voyage to the Waters of the Great Sea Serpent [tv/dvd: La mujeres vikingo y la serpiente de mar, 1958]. En España permaneció inédita hasta su edición en DVD por parte de Absolute Distribution en la colección L’Atelier 13. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra