Garver Logan es un norteamericano que está dando clases de historia en la universidad de Madrid; lleva unos días viendo una rubia hermosísima que, sin embargo, nadie más ve. La rubia en realidad es Mariana, una joven bruja de 1491 que intenta seguir los pasos de su padre hechicero, y que siente especial debilidad por jugar con el espacio-tiempo por medio de un amuleto… y también siente debilidad, precisamente, por Logan, de quien se ha enamorado pese a la distancia que los separa. Jugando con las coordenadas temporales, lanza al profesor a 1391.

Dirección: José María Elorrieta. Producción: Cinemagic Inc., L.M. Films, Lacy Internacional Films, Westside International Films. Productor: Sidney W. Pink. Productores ejecutivos: Félix Sánchez, Stan Torchia. Guion: José Luis Navarro, según argumento de J. L. Navarro y José María Elorrieta. Fotografía: Alfonso Nieva. Música: Fernando García Morcillo. Montaje: John Horvath (versión norteamericana), Juan Pisón (versión española). Decorados: Teddy Villalba. FX: Manuel Baquero. Intérpretes: Jeffrey Hunter (Garver Logan), Maria Perschy (Mariana), Gustavo Rojo (Cayo), Perla Cristal (Octavia), Catherine Ellison (Yolanda), Al Mulock (Wurlitz, el mago), Carl Rapp (propietario), Ángel Menéndez (doctor), Félix Dafauce (Necio), Esperanza Roy (Valeria), Frank Braña (capitán de la guardia), Reginald Gilliam (Don Ignacio), José Morales (Carlos), Antonio Pica (Cotus), Catherine Ellison (Yolanda), Paloma Cela (mujer del futuro), Marisol Ayuso (Elisa), John Clark (conductor de carruaje), Alfonso de la Vega,  Doris Kent, Jesús Jiménez, Luis Gordon, Elena Rubí, Cristina Muñoz Laguna, Julio Pérez Tabernero, Pilar Laguna, Laura Gimeno, Agnes Simpson, Pilar Porcel, Diana Uciel, Manuel Sánchez, Doris Coll, Carmen Mínguez,  María Cofán, Juan Antonio Peral, Bárbara Moya, José Villasante, Rosa Girón, Hércules Cortés, May Johnson, Gillian Simpson, Susan Talbot… Nacionalidad y año: España, EEUU 1967. Duración y datos técnicos: 79 min. – Eastmancolor – 1.85:1 – 35 mm.

poster

 

A lo largo de la década de los sesenta España se fue abriendo al mundo exterior en determinados sentidos, para aparentar una apertura superior a la que realmente había. Uno de esos métodos era permitir el rodaje en nuestros parajes de filmes extranjeros, o también realizar estos en régimen de coproducción. En este último aspecto, la colaboración con los mismísimos Estados Unidos llegó a darse, principalmente por acción del curioso Sidney W. Pink, que vio en nuestra tierra un lugar donde formalizar baratas producciones: filmes de aventuras, del Oeste, comedias y de temática fantástica —y de excelente calidad, además: Fuego / Pyro (Julio Coll, 1964), La llamada / The Sweet Sound of Death (Javier Setó, 1965)— fueron su punto de mira. Las dos últimas categorías se fusionaron con Una bruja sin escoba / A Witch Without a Broom (1967), dirigida por José María Elorrieta, artesano todoterreno que volvió a colaborar con el norteamericano en las aventureras La esclava del paraíso / A Thousand and One Nights (1968) y La muchacha del Nilo / The Girl of the Nile (1969) —la primera de ellas también se adscribiría a la fórmula de la comedia fantástica—.

foto1

Elorrieta (1921-1974) fue, ante todo, un aplicado cultivador de cine de género, que fue pasando de uno a otro según las modas que se impusieran, aunque en sus inicios trabajó el documental. Ya en 1963 abordó la comedia fantástica con El diablo en vacaciones, y al final de su carrera se incorporó al fantaterror con Las amantes del diablo (1971), La llamada del vampiro (1972) y El espectro del terror (1973), amén de su colaboración en el guion de Escalofrío diabólico (1972), de George Martin.

 foto2

Una bruja sin escoba recuerda un tanto al film de Roger Corman The Undead (1957), en lo que respecta al personaje femenino, que es una bruja, y que salta por diversas épocas; en todo caso, viendo que el argumento corresponde al propio Elorrieta y a José Luis Navarro, se hace difícil pensar que ambos conocieran esta producción, inédita en España. Más bien uno diría que su punto de inspiración sería la deliciosa Me casé con una bruja (I Married a Witch. René Clair, 1942), y también series de la época como Embrujada (Bewitched; 1964-1972) y Mi bella genio (I Dream of Jeannie; 1965-1970).

foto6

Protagoniza el excelente Jeffrey Hunter —el primer capitán de la Enterprise, antes de ser reemplazado por William Shatner— como Garver Logan, un norteamericano que está dando clases de historia en la universidad de Madrid; lleva unos días viendo una rubia hermosísima que, sin embargo, nadie más ve. La rubia en realidad es Mariana (Maria Perschy), una joven bruja de 1491 que intenta seguir los pasos de su padre hechicero, y que siente especial debilidad por jugar con el espacio-tiempo por medio de un amuleto… y también siente debilidad, precisamente, por Logan, de quien se ha enamorado pese a la distancia que los separa. Jugando con las coordenadas temporales, lanza al profesor a 1391.

foto7

Logan, en unión a Mariana, vivirá aventuras saltando en el tiempo, impelidos por las torpezas de la bruja inexperta, yendo a parar a la época prehistórica —lo siento, no hay dinosaurios; todo transcurre entre cavernícolas un tanto al estilo de los tebeos de la época, como Hug, el troglodita—, la era romana —el personaje de Cayo cita a Zeus, y debiera ser a Júpiter— y al año 2009, un decenio después de la Guerra Definitiva, con solo siete supervivientes femeninas. Por supuesto, cada uno de esos tres sketches está concebido siguiendo algunos de los éxitos cinematográficos del momento, así, la hammeriana Hace un millón de años (One Million Years B.C. Don Chaffey, 1966), el péplum italiano y las películas de ciencia ficción al estilo de las producidas poco antes por el propio Sidney Pink, como The Angry Red Planet (Ib Melchior, 1959) o Journey to the Seventh Planet [tv/dvd: Viaje al séptimo planeta, 1962], dirigida por él mismo. Aquí, las féminas supervivientes llevan unos trajes típicamente futuristas al estilo de la AIP y han estado orbitando el planeta en un platillo volante, a la espera de que se extinga la radiactividad.

foto8

La dirección de Elorrieta intenta emular el estilo que podrían tener las comedias norteamericanas de serie C de la época, y está a la altura de las que hicieron realizadores como William Asher, por seguir circunscritos a la AIP. Desde luego, vista hoy día el tono es muy infantil, aunque en su época se estrenó para mayores de 18 años, dado el constante perfil pícaro que mantiene. En todo caso, la cinta resulta simpática y hasta divertida, sobre todo por el carisma que le aplica Jeffrey Hunter. Añádase una estupenda fotografía en Eastmancolor debida a Alfonso Nieva y un reparto apoyado por la bellísima Maria Perschy y un plantel de intérpretes españoles de lo más sólidos. Por supuesto, la película no pretende ser el colmo de la complejidad, dados sus planteamientos, y teniendo en cuenta esto cubre sus intenciones con decencia.

foto9

Anecdotario

  • José María Elorrieta es acreditado como Joe Lacy en la copia norteamericana.
  • El ayudante de dirección fue Rafael Moreno Alba, posterior realizador —la polémica Las melancólicas (1971), por ejemplo—.
  • Rodada en Madrid y Toledo, en abril de 1966.
  • Los dibujos animados de la secuencia de créditos son obra de Pablo Núñez.
  • En la banda sonora también suena el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.
  • Voces de doblaje (con dirección de Félix Acaso, en los estudios Audio Films-Fono España, de Madrid): Félix Acaso (Jeffrey Hunter), Josefina de Luna (Maria Perschy), Juan Miguel Cuesta (Gustavo Rojo), María Romero (Perla Cristal), Mercedes Mireya (Catherine Ellison), Eduardo Calvo (Al Mulock), Estanis González (Carl Rapp), Antonio García Quijada (Ángel Menéndez), Pilar Gentil (Esperanza Roy), José Luis Baltanás (Frank Braña), Rafael de Penagos (Reginald Gilliam), Claudio Rodríguez (Antonio Pica) y, sin constancia, Santos Paniagua y Pedro Sempson.

  • Distribuida en España por Castilla Films, y en Estados Unidos por Producers Releasing Corporation.
  • Estrenada en Estados Unidos en abril de 1967 en Nueva York, y después en mayo masivamente. En España se estrenó el 12 de febrero de 1968, en Barcelona, y después el lunes 18 de agosto de 1969 en Madrid, en el cine Madrid, en programa doble con Un espía de más (One Spy Too Many, 1966), de Joseph Sargent [montaje de varios episodios de la serie El agente de CIPOL].

Carlos Díaz Maroto

 

foto10

foto3foto4