Año 2017. La sociedad vive sometida a una dictadura, y el pueblo solo ve un consuelo en consumir programas violentos de televisión. Uno de esos programas es «Perseguido», donde una persona, o varias, son cazadas hasta la muerte. Ben Richards es un policía que se niega a disparar a muerte contra una manifestación pacífica, por lo que es encarcelado. Cuando escapa y vuelve a ser atrapado, se la da la «oportunidad» de participar en el juego.

Dirección: Paul Michael Glaser. Producción: TAFT Entertainment Pictures, Keith Barish Productions, Home Box Office (HBO), Braveworld Productions para TriStar Pictures. Productores: George Linder, Tim Zinnemann. Productores delegados: Keith Barish, Rob Cohen. Guion: Steven E. de Souza, según la novela de Stephen King publicada bajo el nombre de Richard Bachman. Fotografía: Thomas Del Ruth. Música: Harold Faltermeyer, [Vassal Benford, sin acreditar]. Montaje: Mark Warner, Edward A. Warschilka, John Wright. Diseño de producción: Jack T. Collis. FX: Richard Miranda (efectos de maquillaje), Lawrence J. Cavanaugh (coordinador de efectos especiales), Gary Gutierrez (supervisor de efectos visuales), Syd Dutton, Bill Taylor (tomas matte). Intérpretes: Arnold Schwarzenegger (Ben Richards), María Conchita Alonso (Amber Méndez), Yaphet Kotto (Laughlin), Jim Brown (Fireball), Jesse Ventura (Capitán Libertad), Erland van Lidth (Dynamo), Marvin J. McIntyre (Weiss), Gus Rethwisch (Buzzsaw), Professor Toru Tanaka (Subzero), Mick Fleetwood (Mic), Dweezil Zappa (Stevie), Richard Dawson (Damon Killian), Karen Leigh Hopkins (Brenda), Sven-Ole Thorsen (Sven), Edward Bunker (Lenny), Bryan Kestner (Med Tech), Anthony Pena (Valdez), Kurt Fuller (Tony), Ken Lerner (agente), Dey Young (Amy), Rodger Bumpass, Dona Hardy, Lynne Marie Stewart, Bill Margolin, Tony Brubaker, Joel Kramer, Billy D. Lucas, George P. Wilbur, Thomas Rosales Jr., Sondra Holt, Daniel Celario, Mario Celario, Sidney Chankin, Kim Pawlik, Roger Kern, Barbara Lux, Franco Columbu, Lin Shaye, Boyd Kestner, Wayne Grace… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1987. Duración y datos técnicos: 101 min. – color – 1.37:1 (ratio del negativo) / 1.85:1 (ratio de proyección) – 35mm / 70 mm (inflado).

 

En 2017 la economía mundial se ha hundido. Los alimentos, los recursos naturales y el petróleo escasean. Un estado policial, dividido en zonas paramilitares, gobierna con mano de hierro. La televisión está controlada por el Estado y un sádico programa de juegos llamado «The Running Man» se ha convertido en el programa más popular de la historia. Todo el arte, la música y las comunicaciones están censuradas. No se tolera la disidencia y, sin embargo, un pequeño movimiento de resistencia ha conseguido sobrevivir en la clandestinidad. Cuando los gladiadores de alta tecnología no son suficientes para reprimir las ansias de libertad del pueblo… se hacen necesarios métodos más directos.

Prólogo de Perseguido

 

Antes de contratar a Paul Michael Glaser como director de Perseguido (The Running Man, 1987), el productor delegado Rob Cohen había experimentado con otros cuatro directores en sus intentos de realizar la película. El primero de ellos George P. Cosmatos, que había impresionado a Cohen con su trabajo en Rambo: Acorralado – Parte II (Rambo: First Blood Part II, 1985). Sin embargo, cuando Cosmatos anunció que quería trasladar toda la acción a un centro comercial, Cohen prescindió de él, pues consideraba que Cosmatos estaba llevando el guion en una dirección inaceptable. A continuación, Cohen ofreció el proyecto al director alemán Carl Schenkel, que lo había impresionado con el atractivo filme de suspense Vacío (Abwärts, 1984), pero Schenkel lo rechazó porque no se sentía cómodo asumiendo un proyecto tan grande. A continuación, Cohen contrató a Ferdinand Fairfax, basándose en su trabajo en Los piratas de las islas salvajes (Savage Island, 1983). Sin embargo, al igual que Cosmatos, Fairfax empezó a llevar el guion en una dirección que a Cohen no le gustaba, por lo que, una vez más, lo eliminó del proyecto. Cohen recurrió entonces a Andrew Davis, tras haber disfrutado de la película de este Código de silencio (Code of Silence, 1985). Davis consiguió que el proyecto se pusiera en marcha y se produjera, pero a los ocho días de rodaje ya tenía ocho millones de dólares de más en el presupuesto y cuatro días de retraso. Por ello, Cohen despidió a Davis y acabó contratando a Glaser, con quien había trabajado en la primera temporada de Corrupción en Miami (Miami Vice, 1984-1989).

Paul Michael Glaser es más conocido como actor, y en concreto por ser la primera mitad de Starsky y Hutch (Starsky and Hutch, 1975-1979) la célebre serie policial. Como director de cine había hecho la cinta de acción La banda de la mano (Band of the Hand, 1986), y después de la presente haría otras tres películas, no demasiado destacadas. Pero, sobre todo, era director de televisión, donde había debutado con la serie que lo popularizó, de la cual realizó cinco episodios, y después prosiguió con otras.

No parecía Paul Michael Glaser el director más adecuado para un filme de estas características, que hubiera precisado alguien que dominara el medio cinematográfico con mayor brío, y que aportara el tono crítico y de violencia adecuado, sumado a una visión irónica. Claro que el pésimo guion del habitualmente interesante Steven E. de Souza tampoco ayuda mucho. Toma de la novela de King/Bachman tres detalles y conduce la narración por otro camino, un esperpento ambientado en un fututo distópico donde la gente consume masivamente televisión basura.

Este último elemento podría parecer muy actual, y de hecho lo es, haciendo la cinta bastante conectada con nuestra época actual, donde la televisión basura impera a las anchas por todas las cadenas. Inclusive hay un momento premonitorio, con las fake news y las imágenes recreadas por ordenador, donde se falsea la realidad. La película no es una comedia, desde luego, pero lo parece, por el tono chusco y caricaturesco con el que es narrado todo. Ese mundo distópico es retratado con un cierto toque crítico, sobre el camino al que está conduciéndose la sociedad, y, como dijimos, eso la hace muy actual, pero en realidad es solo un telón de fondo de cara a la galería. Y el intento auténtico, diríase, es efectuar un esperpento chirriante, cuyo mejor ejemplo es ese perseguidor hortera, Dynamo, que mientras intenta matar se pone a cantar ópera.

Arnold Schwarzenegger nunca ha sido un actor extraordinario, ni mucho menos, pero aquí está peor que de costumbre, un monigote musculoso que verbaliza sin inflexión alguna sus frases, gruñe, grita o corre, sin más. El hecho es que tampoco desentona tanto con respecto al resto del reparto, donde hay algunos nombres apreciables, pero el problema es el enfoque caricaturesco que se confiere a todo, por lo cual es imposible apreciar una dimensión cinematográfica al conjunto.

Glaser dirige el filme como puede, es decir, de cualquier manera, y la narración es terrible. Ello se explica que para una historia como esta se haya necesitado el concurso de hasta tres montadores para dar cierto orden a todo esto. El resultado es una obra desmesurada, hortera, ridícula, que parece más una subasta del Un, dos, tres… que una película auténtica. La cinta es como la filmación de un programa de estas características, antes de tener una entidad cinematográfica, y solo hacia el final se empieza a desarrollar  argumentalmente algo. Para criticar la televisión basura no es necesario hacer televisión basura.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Carrera contra la muerte. Título en México y Venezuela: El sobreviviente. Títulos en Perú: Carrera contra la muerte / El sobreviviente.
  • En 1988, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films galardonó la película con un premio Saturn en la categoría de mejor actor secundario (Richard Dawson), y la nominó en las de mejor cinta de ciencia ficción y vestuario.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 27 millones de dólares. Hizo una taquilla, solo en Estados Unidos, de 38,1 millones de dólares.
  • La película se desarrolla entre 2017 y 2019. La novela se ambienta en 2025.
  • Franco Columbu, que hace un brevísimo papel como un oficial de seguridad del 911, fue un antiguo compañero de Shwarzenegger de la etapa del culturismo, y muy asiduamente le conseguía papelillos en sus películas.

  • El doble de Shwarzenegger en las escenas de riesgo fue Peter Kent.
  • Dolph Lundgren y Christopher Reeve expresaron su interés en protagonizar la película, y Patrick Swayze también fue considerado. Don Johnson estuvo en conversaciones para protagonizar el papel de Ben Richards, pero rechazó el proyecto para seguir con Corrupción en Miami (1984-1989).
  • Cuando Rob Cohen compró en 1985 los derechos de la novela de Richard Bachman (por 15 000 dólares) no tenía ni idea de que Bachman era en realidad un seudónimo de Stephen King.
  • Arnold Schwarzenegger pensó que Paul Michael Glaser era una pésima elección para dirigir la película, ya que Glaser procedía de la televisión y no tenía ninguna experiencia cinematográfica como director. Creía que Glaser rodó el filme como un show televisivo, y perdió toda la profundidad del guion. En televisión te contratan y a la semana siguiente ya estás rodando, por lo que no echaba toda la culpa a Glaser.
  • La estrella del pop Paula Abdul coreografió las secuencias de baile previas al espectáculo.
  • Existieron hasta un total de veinte versiones del guion, siendo las últimas reescrituras las que hacía a diario el propio director.
  • Yves Boisset, guionista y director de El precio del peligro (Le prix du danger, 1983) demandó a Twentieth Century Fox por imitación, porque el guion de Perseguido era exactamente igual al de su propia película. Algunos documentos del caso se perdieron en un accidente de avión en la bahía de Nueva York. Téngase en cuenta que el filme de Boisset es adaptación autorizada de la novela de Robert Sheckley La décima víctima, que muchos consideran King plagió en su novela.
  • La película inspiró la serie de televisión Gladiadores americanos (American Gladiators, 1989-1997), así como el argumento y los escenarios del juego arcade de Williams Smash TV (1990).

  • Las imágenes de los helicópteros proceden de King Kong (King Kong, John Guillermin, 1976).
  • La vista exterior del cuartel general de la resistencia es la misma que la utilizada por la resistencia en V: La batalla final (1984) (nótese el túnel y el edificio de la derecha).
  • Se produjo una versión editada para su emisión por televisión, en la que se eliminó la violencia extrema y los actores originales volvieron a doblar algunos diálogos para suavizar las palabrotas.
  • Otras versiones de la novela de Stephen King:

The Running Man Promo #1 (Eric Neal, 2017) [CM].

The Running Man (The Running Man, Edgar Wright).

  • Estrenada en Estados Unidos el 13 de noviembre de 1987. En España tuvo su debut el 29 de abril de 1988.

Bibliografía

El fugitivo; por Richard Bachman [Stephen King]; traducción de Hernán Sabaté. Barcelona: Debolsillo, 2003. Colección: Bestseller; nº 102/17 – Biblioteca Stephen King; nº 17. T.O.: The Running Man (1982).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra