Jonathan Harker acude al castillo de Drácula, donde descubre que su anfitrión es un vampiro y convive con otras tres no muertas. Tras lograr escapar, Harker es internado en la clínica mental del doctor Van Helsing, en Belgrado. Allí acude su prometida Mina junto a su amiga Lucy, quien se convertirá en objetivo del conde.

Dirección: Jesús Franco. Producción: Filmar Compagnia Cinematografica (Italia), Fénix Cooperativa Cinematográfica (España), Corona Filmproduktion (Alemania), Towers of London Productions (Reino Unido). Productor: Harry Alan Towers. Productores ejecutivos: Alexander Hacohen, Arturo Marcos. Guion: Jesús Franco, Augusto Finocchi, Harry Alan Towers [acreditado en la versión inglesa], según una historia de Erich Kröhnke, con diálogos de Dietmar Behnke [para la versión alemana], Milo G. Cuccia, Carlo Fadda [para la versión italiana], basado en la novela de Bram Stoker. Fotografía: Manuel Merino, Luciano Trasatti. Música: Bruno Nicolai. Montaje: Bruno Mattei, Derek Parsons, María Luisa Soriano. Diseño de producción: Karl Schneider. FX: Stuart Freeborn (maquillaje de C. Lee), Sergio Pagoni (efectos especiales). Intérpretes: Christopher Lee (conde Drácula), Klaus Kinski (R. M. Renfield), Herbert Lom (profesor Abraham Van Helsing), Maria Rohm (Mina Murray), Fred Williams (Jonathan Harker), Soledad Miranda (Lucy Westenra), Jack Taylor (Quincey Morris), Paul Muller (Dr. John Seward), Franco Castellani (guardián del manicomio), Emma Cohen (mujer vampiro), Jesús Franco (sirviente de Van Helsing), Teresa Gimpera (madre), Colette Jack (Greta), José Martínez Blanco (viajero), Jeannine Mestre (mujer vampiro), Jesús Puente (ministro del Interior), Moisés Augusto Rocha (sirviente de Van Helsing)… Nacionalidad y año: España, Italia, Alemania, Reino Unido, Liechtenstein 1970. Duración y datos técnicos: 97 / 93 min. color 1.37:1.

 

«Hace cincuenta años que Bram Stoker escribió la más popular de las historias de horror. En esta película es representada, por primera vez, con absoluta fidelidad a la obra original». Con este rótulo arranca El conde Drácula / Nachts, wenn Dracula erwacht / Il conte Dracula / Count Dracula (1970), producción del británico Harry Alan Towers dirigida por el español Jesús Franco y en alianza entre España, Italia, Alemania, Reino Unido y nada menos que Liechtenstein. Si el film se estrenó en 1970, cincuenta años antes situaría la publicación del libro en 1920, cuando ya había muerto Bram Stoker. La novela, en realidad, fue escrita durante la década de 1890 y apareció en las librerías en 1897. Primera mentira. ¿Absoluta fidelidad? Segunda mentira.

Bien es cierto que la cinta presenta por vez primera determinados elementos de la novela, como mostrar al conde como un anciano que va rejuveneciendo a medida que se alimenta de sangre, o con bigote; o también es la primera ocasión que aparece Quincey Morris, por lo general escamoteado en las adaptaciones cinematográficas, aunque en su lugar desaparece Arthur Holmwood. Pero hay otros cambios ostentosos; Harker vende a Drácula una finca en el Reino Unido, pero después la acción se centra en Belgrado, donde está situada la clínica mental del doctor Van Helsing, y Seward es un asalariado suyo; y enfrente se halla la mansión rentada por Drácula[1]. Mina y Lucy viajan desde Inglaterra para atender al enfermo Jonathan Harker; el hecho de dos mujeres transitando solas en la época en que se ambienta es, cuando menos, algo inaudito. Existen otros canjes más, pero con esto queda patente que la supuesta fidelidad es inexistente[2].

Al parecer, Christopher Lee, que trabajó con Jesús Franco con anterioridad, comentó al realizador la escasa fidelidad que habían tenido las películas en las que él había interpretado a Drácula, y lo a disgusto que se sentía por ello. Con esa idea en mente, Franco se dirigió a Harry Alan Towers, con quien en ese período estaba trabajando, como, por ejemplo, en el ciclo sobre Fu Manchú, precisamente con Lee en el rol del pérfido oriental, y le sugirió abordar la novela con fidelidad. El guion arranca con ciertos visos de pretenderlo, e incluso en los diálogos de Drácula ante Harker se reproducen algunos parlamentos tal cual aparecen en la novela. Sin embargo, a medida que el film avanza, el texto se va apartando de su origen y, sobre todo, se percibe que el inicio mantiene determinado ritmo que después ha de abandonarse, para precipitar los hechos y conseguir que toda la trama entre en un metraje de hora y media estándar.

Lo más llamativo del film, con todo, es su enorme frialdad y carencia de alma. El conjunto global es gélido, muerto. Las escenas se acumulan una detrás de otra, sin fluidez, sin una cadencia armónica que logre otorgar un ritmo al conjunto. Además, está plasmada con una pésima caligrafía cinematográfica por parte de Franco, que utiliza como único recurso estilístico el zoom, moviéndolo de forma constante para atrás y para adelante, añadiendo en muy contadas ocasiones algún travelling lateral. El conjunto, en el apartado visual, es atroz, lo que se traduce en una película fea, en el aspecto formal y narrativo, pese a una fotografía de buena factura[3].

Cabe resaltar además una escena que, sobre el papel, aparenta interesante: aquella en la cual Harker, Morris y Seward acuden a la guarida de Drácula, pero este ya ha escapado; sin embargo, aún a distancia, el vampiro hace que los animales disecados que llenan la estancia cobren vida y ataquen a los hombres. La idea, como se ha dicho, parece sugestiva; sin embargo, el modo de plasmarla no puede ser más pedestre, con planos cercanos de las criaturas obviamente movidas por una mano fuera de campo, lo cual queda evidente hasta para el espectador más inexperto. Y el resultado, que podría haber sido cautivante, da risa.

Es una lástima que un reparto tan bien compuesto luego no sea aprovechado en su justa valía. Inclusive Christopher Lee parece aburrido con un personaje concebido y desarrollado tal como él quería. Aparte del actor británico, tenemos, al menos, a Herbert Lom como Van Helsing, Klaus Kinski como Renfield, Soledad Miranda como Lucy y Jack Taylor como Quincey Morris. Y no terminan de cuajar las posibilidades que ello ofrecía. Salvo, tal vez, Soledad Miranda, que como humana es una muchacha frágil e impresionable y luego como vampira es una fiera terrible. Concepto que, de todos modos, ya había plasmado con anterioridad Terence Fisher por medio de Barbara Shelley en Drácula, príncipe de las tinieblas (Drácula, Prince of Darkness, 1966). Y recuérdese que Franco siempre había mostrado un irónico desprecio hacia el cine de la Hammer. De hecho, la idea de hacer esta versión de Drácula da la impresión de que fuera su intención de «superar» a la Hammer en algo, aunque fuera en una supuesta fidelidad con la novela original.

El Drácula que aparece pues en el presente film puede que coincida con el de la novela en los términos más primarios, esto es, en el aspecto físico, como se ha referido. También dispone de algunas frases procedentes del libro. Sin embargo, todo ello queda como una ilustración hueca, superficial. El conde aquí es más como una sombra, no tanto en el sentido alegórico que le imprimía Murnau, sino por su esencia hueca, sin desarrollar, sin plasmación de su maldad como algo intrínseco de la bestia inhumana que es. Aquí se trata simplemente de un personaje que, en ocasiones, deriva en una fuerza primitiva y elemental. O bien Franco no entendió lo que quería exponer Stoker en su novela o, lo más seguro, es que le importaba un pimiento.

El resultado se percibe como, tal vez, de todas las películas que se han hecho con la novela de Stoker como base (y olvidando, pues, las muchas derivaciones donde aparece Drácula), la peor, pues no es fiel ni en forma (que tampoco es que importara mucho, salvo que se presuma de ello) ni en espíritu; ni mucho menos en las cualidades artísticas, que aquí se muestran de una planicie que asusta.

 

Anecdotario

  • Títulos de coproducción: Nachts, wenn Dracula erwacht / Dracula – Seine Küsse sind tödlich (Alemania) / Il conte Dracula (Italia) / Count Dracula (Reino Unido).
  • Títulos alternativos en inglés: Dracula 71 / The Nights of Dracula / Bram Stoker’s Count Dracula.
  • El rodaje tuvo lugar entre el 27 de septiembre y el 5 de diciembre de 1969, en los Estudios Cinematográficos Balcázar, Esplugues de Llobregat, en Barcelona, así como en la propia Barcelona, en Murcia (para el interior del teatro y la estación de tren), en Alicante, en los Tirrenia Studios, Tirrenia, en la Toscana (para las escenas con Renfield), y en Múnich, Baviera.
  • Última película en la cual Jesús Franco trabajó para Harry Alan Towers.
  • En la versión alemana hay una escena adicional con una mujer gitana. La versión en inglés dura cinco minutos más que la española.

  • En la versión en inglés Christopher Lee y Herbert Lom hablan con sus auténticas voces. Todos los demás actores están doblados.
  • Maria Rohm, que interpreta a Mina, era esposa de Harry Alan Towers.
  • El primer actor escogido para encarnar a Van Helsing era Vincent Price, pero no estaba disponible por tener contrato de exclusividad con la AIP. Después se optó por Dennis Price, pero hubo de renunciar por enfermedad. Finalmente, se eligió a Herbert Lom.
  • Según Jesús Franco, Klaus Kinski se comió de verdad las moscas.
  • Herbert Lom y Christopher Lee jamás coincidieron durante el rodaje, aunque tienen escenas compartidas. Cada uno las rodó por separado.
  • Durante la filmación de esta película el cineasta Pere Portabella rodó Vampir Cuadecuc (1971), a mitad de camino entre el documental y la reflexión metalingüística.
  • Voces de doblaje: Christopher Lee: Salvador Arias (español), Wilhelm Borchert (alemán) Emilio Cigoli (italiano); Klaus Kinski: Christian Brückner (alemán); Herbert Lom: José María Cordero (español), Klaus Miedel (alemán), Pino Locchi (italiano); Jack Taylor: Félix Acaso (español), Rolf Schult (alemán); Fred Williams: Simón Ramírez (español), Joachim Kemmer (alemán), Carlo Sabatini (italiano); Soledad Miranda: María Luisa Rubio (español); Maria Romm: Maite Santamarina (español), Renate Schroeter (alemán); Paul Muller: José Martínez Blanco (español), Friedrich W. Bauschulte (alemán); Jesús Franco: Toni Herbert (alemán); Jesús Puente: Francisco Arenzana (español), Eric Vaessen (alemán).
  • Otras películas basadas directamente en el libro:

Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922), de F. W. Murnau [Alemania].

Drácula (Dracula, 1931), de Tod Browning [EEUU].

Drácula (Drácula, 1931), de George Melford [EEUU].

Matinee Theater: «Dracula» (1956), de Lamont Johnson [episodio TV; EEUU].

Drácula (Dracula, 1958), de Terence Fisher [Reino Unido].

Zinda Laash (1967), de Khwaja Sarfraz [Pakistán].

Hay que matar a Drácula (1968), de Alberto Rinaldi [telefilm; Argentina].

Mystery and Imagination: «Dracula» (1968), de Patrick Dromgoole [episodio TV; Reino Unido].

El conde Drácula / Nachts, wenn Dracula erwacht / Il conte Dracula / Count

Hrabé Drakula (1971), de Anna Procházková [telefilm; Checoslovaquia].

Dracula (1972), de Kay Lorentz y Paul Vasil [telefilm; Alemania].

Purple Playhouse: «Dracula» (1973), de Jack Nixon-Browne [episodio TV; Canadá].

Drácula / La leyenda del conde Drácula (Dracula, 1974), de Dan Curtis [telefilm; EEUU].

El conde Drácula (Count Dracula, 1977), de Philip Saville [telefilm; Reino Unido].

Drácula chupa (Dracula Sucks, 1978), de Phillip Marshak [porno; EEUU].

Drácula (Dracula, 1979), de John Badham [EEUU].

Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht / Nosferatu the Vampyre / Nosferatu, fantôme de la nuit, 1979), de Werner Herzog [Alemania, Francia].

Broadway on Showtime: «Passion of Dracula» (1980), de Bob Hall [episodio TV; EEUU].

Drácula de Bram Stoker (Dracula, 1992), de Francis Ford Coppola [EEUU].

La maldición de Drácula (Dracula, 2002), de Roger Young [miniserie TV; Italia].

Dracula: Pages from a Virgin’s Diary (2002), de Guy Maddin [Canadá].

Bram Stoker: Drácula (Dracula,  2006), de Bill Eagles [telefilm; Reino Unido].

Red Scream Nosferatu (2009), de David R. Williams [EEUU].

Dracula: The Musical (2010), de Martin Geijer [Suecia].

Drácula (Dracula,  2013) [serie TV; EEUU, Reino Unido].

Nosferatu Re-Animated (2020), de Fran Blackwood [animación; EEUU].

Drácula (Dracula, 2020), de Jonny Campbell, Damon Thomas y Paul McGuigan [mini-serie TV; Reino Unido].

Dracula the Messiah (2020), de Gregory Motton [Reino Unido].

El último viaje del Demeter (The Last Voyage of the Demeter, 2023), de André Øvredal [EEUU].

  • Estrenada inicialmente en Liechtenstein en 1970, y después en Alemania el 3 de abril de 1970, en España el 16 de noviembre de 1970 (en Barcelona), el 10 de marzo de 1971 (en Sevilla) y el 15 de marzo de 1971 (en Madrid), en el Reino Unido en julio de 1973 y en Italia el 10 de septiembre de 1973.

 

Bibliografía

Drácula; por Bram Stoker; traducción de Óscar Palmer. Madrid: Valdemar, 2012. Colección: El Club Diógenes; nº 306. [Incluye también «El invitado de Drácula» («Dracula’s Guest»; 1914)]. T.O.: Dracula (1897). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: •

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] En la versión hablada en inglés la acción sí se traslada a Inglaterra.

[2] Otra película que se vendió como fiel a la novela, siendo ello falso, es Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker’s Dracula, Francis Ford Coppola, 1992). Hasta el momento, lo más fiel que se ha rodado a partir del texto de Stoker es la miniserie televisiva El conde Drácula (Count Dracula, Philip Saville, 1977), producida por la BBC y con el francés Louis Jourdan en el papel del vampiro.

[3] Se acredita al español Manuel Merino y al italiano Luciano Trasatti. Véase, también, la ficha técnica en el apartado del guion. En estas coproducciones se solían consignar nombres de trabajadores que en realidad no participaban en la película, con el fin de conseguir el reconocimiento legal de coproducción y los beneficios que ello acarreaba, y que estaba sujeto al cumplimiento de una cuota concreta de profesionales de la pertinente nacionalidad. Por tanto, la fotografía puede ser debida a uno u a otro, o ambos, según en qué país estuvieran rodadas las escenas.